Los areneros del sector afectado por el vertido minero quieren saber qué minerales se derramaron en las aguas, ya que la respuesta de Anglo American «no es satisfactoria ni creíble», dicen. Las aguas del río Colina nunca fueron usadas para consumo humano. Eran para regadío de cultivos y para darle a los animales. Pero ahora eso está prohibido, luego de que se rompiera una cañería del relave de la mina Los Bronces, propiedad de Anglo American y que el material -que aún se está estudiando qué es- llegara hasta las aguas del río.
Por eso, el gremio de areneros del sector presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago, apelando al derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. Y si bien Anglo American informó que se paralizaron las faenas en la mina, de todas formas los areneros buscan que eso se mantenga, pero por orden de la Justicia.



El 4 de febrero, en Nueva Zelanda la presidenta ratificará la firma del TPP, dejando como única vía de escape a la mayor cesión de soberanía que haya hecho nuestro país, al parlamento, el que podrá de manera plebiscitaría votar por la validación o no de este acuerdo secreto, confeccionado a espaldas de la ciudadanía y de las y los legisladores de los doce países firmantes, pero con la participación activa de 600 lobistas de las principales transnacionales del planeta.
Tras la rotura de una cañería de mineralización de un tranque de relave de la empresa minera AngloAmerican, El Demócrata conversó con el coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina en Chile, César Padilla, quien asegura que el llamado a la calma de la compañía global es una “mentira de la minería” y que “estamos en presencia de una situación de contaminación incontrolable”. Según datos del Sernageomin, en Chile hay al menos 152 relaves activos.
Una reunión del Comite de Emergencia se realizó en Colina en la que participaron la Gobernación de Chacabuco, Bomberos, la PDI, la Onemi y la Superintendencia de Medio Ambiente.
El Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus integrantes, rechazó las dos reclamaciones interpuestas por la Comunidad Indígena Colla Tata Inti Pueblo Los Loros y vecinos de la zona, contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por decisiones que esta tomó en el marco del procedimiento sancionatorio contra el proyecto minero Caserones, ubicado en la Región de Atacama.
Comunidades afectadas por Pascua Lama: “La intencionalidad, dolo y mala fe de Barrick no está en duda”
Pese a los problemas con Pascua-Lama, la minera canadiense Barrick continúa con la intención por invertir en Chile. Se trata del proyecto Alturas, que ya recibió la aprobación para la campaña de exploración por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental, proceso que requiere una inversión aproximada de USD 70 millones.
En procedimiento de prueba se encontraron nuevos graves incumplimientos
Ayer en la mañana el vocero regional de la agrupación Alerta Isla Riesco, Gregor Stipicic, presentó un recurso de reposición en las oficinas del Servicio de Evaluación Ambiental (Sea) de Magallanes. El documento pretende revocar la decisión, emanada desde el Sea, de no incluir la participación ni consulta ciudadana en relación al proyecto de incorporación de tronaduras como método de extracción en la Mina Invierno.
Para seguir avanzando en analizar y mitigar los distintos impactos que ha generado la contaminación del agua a causa de las faenas de la minera El Toqui, de la empresa Nyrstar, se llevó a cabo la mesa tripartita mensual donde se reunieron personas del sector público, representates de la empresa, así como pobladores, además dirigentes campesinos y vecinales.