Chile

Dominga sigue con luz roja a la espera de pronunciamientos judiciales: Gobierno aclara que fallo de Suprema no habilita funcionamiento

Cristian Neira 17/09/2025
El Ministerio de Medio Ambiente precisó que la Corte Suprema no se refirió al fondo del proyecto. Además, declaran que el pronunciamiento del máximo tribunal reafirma que la competencia para resolver el futuro del proyecto recae en el Comité de Ministros, que en enero de 2025 ya expresó su rechazo. Quedan pendientes procesos en la Corte de Apelaciones y en el Segundo Tribunal Ambiental.
El gobierno, a través del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), aclaró algunos puntos sobre el fallo de la Corte Suprema, que decidió declarar inadmisibles los recursos de casación que fueron presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental en contra del polémico megaproyecto minero-portuario Dominga.

El Ministerio de Medio Ambiente precisó que la Corte Suprema no se refirió al fondo del proyecto. Además, declaran que el pronunciamiento del máximo tribunal reafirma que la competencia para resolver el futuro del proyecto recae en el Comité de Ministros, que en enero de 2025 ya expresó su rechazo.

Quedan pendientes procesos en la Corte de Apelaciones y en el Segundo Tribunal Ambiental, para definir si el último rechazo del Comité de Ministros quedará vigente, o si es necesario un nuevo pronunciamiento del órgano con respecto al polémico proyecto minero portuario.

Gobierno sobre fallo de Suprema por Dominga
El Ministerio de Medio Ambiente emitió un comunicado donde deja en claro que “el pronunciamiento de la Corte Suprema no implica una resolución de fondo al proyecto y en su contenido establece que las sentencias del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta no son definitivas”.

“La Corte Suprema también reafirma que la competencia para resolver sobre el proyecto minero portuario Dominga es del Comité de Ministros, órgano que ya tomó una decisión al respecto en enero de 2025”, añadió.

Por eso, el MMA recuerda que “actualmente quedan recursos judiciales pendientes de resolución, tanto en la Corte de Apelaciones de Antofagasta como en el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago”.

Finalmente, el gobierno de Gabriel Boric asegura que “el Archipiélago de Humboldt es un ecosistema único en el mundo, patrimonio de todos los chilenos y las chilenas, y el Ministerio del Medio Ambiente continúa trabajando decididamente por su protección”.

Instan a volver a rechazar el proyecto Dominga
Tras conocerse esta decisión de la Corte Suprema, desde el oficialismo fueron claros en que la única meta es impedir que este proyecto funcione y ponga en peligro el ecosistema.

“Esto solamente un revés del punto de vista de los requerimientos que presentó el Ministerio del Medio Ambiente y las agrupaciones, por lo tanto, lo que quiera hoy es que el Comité de ministros en tiempo y en forma cumpla con el mandato de referirse al proyecto y que vaya al fondo”, exigió el diputado PS Daniel Melo.

«Desde el comienzo, Dominga ha estado rodeado por un manto de corrupción que toda la opinión pública conoce, por lo que emplazamos al gobierno a cumplir su palabra para proteger un ecosistema único del mundo, como es el Archipiélago de Humboldt y Punta de Choros”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Jaime Araya, expresó que «vamos a respaldar todas las gestiones para que el Proyecto Dominga no se concrete. Ese proyecto va a destruir un ecosistema reducidísimo, es un auténtico ecocidio, por lo tanto, es desconcertante lo que ha hecho la Corte Suprema”.

“La empresa no puede pretender instalar como una verdad que aquí se obtuvieron las autorizaciones para desarrollar el proyecto. Eso no es real, eso es una mentira, quedan recursos judiciales pendientes que se van a resolver en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, y queda un largo trecho para que este proyecto no se haga”, añadió.

Para cerrar, Araya reveló que “invitaría a la empresa a desistir de este proyecto que va a causar un daño determinante en un ecosistema valiosísimo, único en el mundo y, por lo tanto, lo que no vamos a permitir es que ellos pretendan instalar una mentira que es que esto ya tiene la aprobación ambiental, que es de los más altos estándares, porque eso dista muchísimo de la realidad».

https://eldesconcierto.cl/2025/09/17/dominga-sigue-con-luz-roja-a-la-espera-de-pronunciamientos-judiciales-gobierno-aclara-que-fallo-de-suprema-no-habilita-funcionamiento

Chile

Suprema mantiene “loop judicial” del caso Dominga: recurso del Gobierno declarado inadmisible

17/09/2025
Alejandro Repenning López
Por : Alejandro Repenning López
Coordinador Editorial El Mostrado
Suprema mantiene “loop judicial” del caso Dominga: recurso del Gobierno declarado inadmisible

La Corte Suprema declaró inadmisibles los recursos de casación presentados por el Gobierno contra la resolución del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, señalando que no se trata de una sentencia definitiva. Con ello, el máximo tribunal no zanja la viabilidad del proyecto minero, manteniéndolo en un ciclo judicial que debe resolverse en el Comité de Ministros. Para Andes Iron, el fallo respalda la RCA de 2021 y entrega certeza jurídica; para los ambientalistas, solo ratifica que el Comité de Ministros es la última instancia. Así, Dominga seguirá su disputa legal, en un caso emblemático entre inversión y protección ambiental.

https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/clic-am/2025/09/17/suprema-mantiene-loop-judicial-del-caso-dominga-recurso-del-gobierno-declarado-inadmisible/

Chile

Empresa agrícola reclama en contra de la aprobación ambiental de proyecto minero en la Región de Atacama

20/08/2025
Se admitió a trámite la reclamación de la Sociedad Agrícola Konavle Limitada (SAK), en contra de la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama (COEVA) que rechazó su solicitud de invalidación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Recuperación de Acopios de la Faena Algarrobo”, del titular Compañía Minera del Pacífico S.A (CMP).

La sociedad agrícola reclama que el proyecto de CMP fue calificado favorablemente de manera ilegal, debido a la existencia de una controversia judicial respecto de los deslindes del terreno en que se ubicará la iniciativa. Afirma la reclamante que durante la evaluación de impacto ambiental se habría omitido información territorial relevante, de la cual se deriva una eventual afectación al componente ambiental suelo y se compromete la viabilidad del otorgamiento de permisos sectoriales mixtos y de edificación.

La reclamante asevera que hizo presente estos vicios en su solicitud de invalidación de la RCA del proyecto ante la COEVA, pese a lo cual esta autoridad decidió rechazarla, argumentando que la falta de claridad en los deslindes del terreno en que se ubicará la iniciativa de CMP, constituiría una cuestión de carácter civil y no afectaría la legalidad de la RCA, determinación que la llevó a acudir ante el Primer Tribuna Ambiental con la presentación de esta acción judicial.

Deslindes

En la reclamación se explica que SAK es propietaria de la “Estancia Chañaral Lote Norte”, que colinda al oriente con la “Estancia Higuera de las Minillas” de propiedad de CMP. Se señala en la acción que no existiría consenso entre las partes sobre la demarcación o división material que separa ambos inmuebles.
Estas diferencias llevaron a SAK a presentar una acción reivindicatoria en 2011 ante el Juzgado de Letras y Garantía de Freirina, con el objeto de poner término a estas diferencias y recuperando, además, parte del terreno. Sin embargo, dicha acción fue rechazada, sentencia que fue ratificada por la Corte de Apelaciones de Copiapó y luego por la Corte Suprema.

Medida cautelar

En la reclamación, se solicitó al tribunal disponer, como medida cautelar conservativa, que CMP se abstenga de ejecutar cualquier obra de construcción, movimiento de tierra o reprocesamiento de minerales en el área de 125,41 hectáreas objeto del proyecto, ubicada dentro del polígono en disputa de 9.470 hectáreas, hasta que este Tribunal resuelva este caso, o bien, disponer la medida cautelar que se estime pertinente.
Ante dicha solicitud, los ministros decidieron dar traslado a la reclamada para conocer sus argumentos antes de pronunciarse sobre la solicitud de medida cautelar.

El proyecto

En febrero de 2023, CMP ingresó la declaración de impacto ambiental del proyecto “Recuperación de Acopios de la Faena Algarrobo”, que tiene como objetivo la recuperación y procesamiento de minerales de hierro extraídos de acopios históricos existentes en dicha faena a fin de producir pre-concentrado de hierro. Su objetivo secundario es abastecer a faenas de CMP que requieran de este mineral y cuenten con la autorización para recibir y/o procesar minerales externos y/o venta directa (como lo son Planta de Pellets, Planta de Magnetita y Puerto Totoralillo).

El proyecto se localiza en la Región de Atacama, provincia del Huasco, comuna de Vallenar, a 35 km al suroeste de la ciudad de Vallenar. Las instalaciones asociadas a las obras o acciones del presente proyecto se encuentran en la faena minera, como instalaciones remanentes (acopios a explotar, instalaciones auxiliares y servicios). La iniciativa contempla una vida útil de 17 años y considera una inversión de 17,2 millones de dólares.

Empresa agrícola reclama en contra de la aprobación ambiental de proyecto minero en la Región de Atacama

Chile, Litio

SQM reduce un 59% su utilidad neta trimestral debido a la caída de los precios del litio

FOTO DE ARCHIVO. Un camión carga salmuera concentrada en la mina de litio de SQM en el salar de Atacama, en la región de Antofagasta, Reuters 20/08/2025
La chilena SQM , el segundo productor mundial de litio, registró el miércoles un descenso del 59% en su utilidad trimestral debido al retroceso de los precios del litio.

La empresa registró una utilidad neta en el segundo trimestre de 88,4 millones de dólares, por debajo de las estimaciones de los analistas, que lo situaban en 143,01 millones, según datos recopilados por LSEG.

Sus ingresos, de 1.040 millones de dólares en el trimestre, coincidieron en líneas generales con las estimaciones de los analistas, de 1.064 millones.

Los precios del litio bajaron alrededor de un 34% interanual, según la empresa.

Los precios mundiales del litio, un componente esencial de las baterías de los vehículos eléctricos, se han desplomado casi un 90% desde su máximo alcanzado a finales de 2022, lo que ha llevado a los productores de todo el mundo a recortar plantillas y reducir planes.

En junio, SQM comenzó a despedir al 5% de su personal en Chile mientras se enfrentaba a una prolongada caída de los precios mundiales del metal para baterías.

«Como se anticipó, durante el segundo trimestre, atravesamos un período de precios del litio más bajos que los observados en trimestres anteriores. En este contexto, algunos de los contratos vigentes alcanzaron los límites inferiores establecidos en estos, lo que afectó los volúmenes acordados», dijo el gerente general de SQM, Ricardo Ramos.

El mes pasado, Moody’s rebajó la perspectiva de la minera a «negativa» desde «estable» debido a la incertidumbre en torno a los ingresos por litio, pero afirmó la calificación crediticia.

SQM, una de las dos empresas que producen litio en Chile, también fabrica fertilizantes y productos químicos industriales. Está previsto que este año finalice una asociación con el productor estatal de cobre Codelco para producir litio en el salar de Atacama.

(Información de Chandni Shah en Bengaluru; edición de Mrigank Dhaniwala; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/news/chilean-lithium-miner-sqm-begins-160706816.html

Chile, Litio

Contrato de litio para proyecto chileno Salares Altoandinos está listo para firma: ministerio

FOTO DE ARCHIVO. Vista de piscinas de evaporación de litio y otros minerales en el salar de Atacama, Chile · Reuters
18/08/2025 (Reuters) -El Ministerio de Minería de Chile dijo el lunes que el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) del proyecto Salares Altoandinos, de la estatal Enami con la global Rio Tinto, está listo para ser firmado por las partes, tras recibir su última aprobación reguladora.

La agencia estatal Cochilco aprobó la suscripción del permiso que permitiría el desarrollo de la iniciativa de más de 3.000 millones de dólares.

«Tras este hito solo resta la firma de las partes para celebrar el primer CEOL» dentro de la Estrategia Nacional del Litio lanzada por el gobierno, dijo en un comunicado.

Días atrás, el proyecto recibió el visto bueno de la Contraloría chilena.

Enami prevé que la iniciativa arranque en 2032 con una producción anual de 35.000 toneladas métricas, que aumentará gradualmente en tres años hasta las 75.000 toneladas.

En mayo, la estatal anunció que escogió a Rio Tinto como su socia del proyecto, que tras recibir el contra deberá impulsar los estudios de prefactibilidad.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/contrato-litio-proyecto-chileno-salares-203907912.html

Chile, Litio

Gobierno y empresas se unen para no transparentar intereses de privados en la explotación de litio de Chile

18/08/2025
La Estrategia Nacional del Litio en Chile enfrenta nuevas críticas por la falta de transparencia, luego de que el gobierno y empresas mineras intentaran frenar el acceso a información sobre los intereses privados en la explotación de salares, en medio de cuestionados acuerdos y disputas judiciales que involucran a actores como SQM, Codelco y transnacionales.

La Estrategia Nacional del Litio (ENL) sigue su curso, y a más de dos años de su implementación por parte del gobierno y empresas mineras se han abierto diversos flancos que cuestionan cómo esta ha significado una puerta de entrada para cuestionados acuerdos y proyectos extractivos en el norte del país.

Pero no solo eso. Más allá del cuestionado acuerdo entre SQM y Codelco -que entrega el Salar de Atacama a la disposición de estas empresas hasta el año 2060-, la transparencia ha sido uno de los puntos críticos de su implementación, donde comunidades y organizaciones sociales han alertado sobre cómo la ENL opera bajo una presunta confidencialidad hacia la población en general.

Uno de los últimos puntos críticos lo dio a conocer el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA. La organización, en un escrito publicado en Radio U de Chile, señaló que el gobierno del presidente Gabriel Boric, como también empresas extractivas, han decidido frenar la transparencia respecto a los intereses privados que existen sobre los salares del país.

Esto, luego que tras requerir el listado de empresas que han mostrado interés en explotar y explorar litio en los humedales altoandinos ante un llamado internacional del gobierno chileno, la Subsecretaría de Minería negada el acceso a la información vía transparencia apelando a su confidencialidad.

Sin embargo, tras una apelación al Consejo para la Transparencia, se requirió a la cartera de Minería que entregara la información solicitada. Pero el hecho no quedó ahí, sino que ha conllevado que dos empresas presentaran ante la Corte de Apelaciones de Santiago reclamos de ilegalidad pidiendo la reserva de la información y buscando frenar la transparencia sobre conocer cuáles son las empresas interesadas en el litio chileno, y cuáles son los salares respectivos.

Acorde al escrito de OLCA, «uno de los recursos ha sido interpuesto por Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A (SOMINOR), empresa vinculada al Grupo Errázuriz que había recibido la venia del gobierno de Sebastián Piñera tras declararla como una de las ganadoras por una licitación que favorecía la explotación del litio, pero que fue finalmente suspendida por profundos cuestionamientos al proceso. Pese a esto, el Grupo Errázuriz mantiene un gran interés en la explotación del litio en Chile, siendo uno de los casos más icónicos Producción de Sales Maricunga, proyecto que pretende extraer el mineral en el Salar de Maricunga (Región de Atacama) , y que recibió un portazo tras haberse dejado sin efecto su Resolución de Calificación Ambiental tras ordenarle la realización de una consulta indígena».

Por otro lado, un segundo recurso «ha sido ingresado por la transnacional Enel a través de su subsidiaria Enel Green Power Chile S.A. La transnacional de capitales italianos, con fuerte presencia en Chile, recurrió a la Corte de Apelaciones de Santiago en un contexto donde ha abordado comunicacionalmente la importancia del negocio de las baterías para almacenamiento, mientras en el plano internacional ha desarrollado alianzas para investigar tecnologías relacionadas a la extracción de litio», señala la organización.
https://resumen.cl/articulos/gobierno-y-empresas-se-unen-para-no-transparentar-intereses-de-privados-en-la-explotacion-de-litio-de-chile

Chile

SMA formula cargos a Sociedad Minera Pacífico Sur por faltas ambientales en proyecto Mina El Toqui

Constanza Carrillo Silva 11/08/2025

En la región de Aysén, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento sancionatorio, con la formulación de dos cargos graves, contra la Sociedad Minera Pacífico Sur.

Lo anterior, específicamente, por incumplimientos ambientales en su proyecto Mina El Toqui, el cual consta de varios yacimientos subterráneos en la comuna de Coyhaique.

Dicho proyecto considera una planta de chancado, molienda, concentración, espesado, lixiviación de oro, además de depósitos de relaves, instalaciones de servicios generales, un campamento minero y un vertedero autorizado para la disposición de residuos sólidos domésticos, entre otros.

La SMA cuenta con, entre otras, dos resoluciones de calificación ambiental (RCA) por el depósito de relaves -Doña Rosa- (del año 2011) y por el proyecto de crecimiento de un tranque de relaves -Confluencia- (del año 2004).

Respecto de este último, el ente fiscalizador formuló cargos al titular anterior del proyecto por elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), tras haber modificado el proyecto sin contar con una RCA.

Dichas modificaciones consistieron en haber excedido el tonelaje aprobado para el tranque de relaves, contar con una altura de coronamiento que supera en más del 50% lo aprobado y haber excedido su vida útil en más de 3 años.

En el año 2020, la SMA ordenó al titular actual -Sociedad Minera Pacífico Sur- someter a evaluación ambiental esta actividad, debido a que las instalaciones se mantenían en elusión.

En este contexto, la Superintendencia realizó una serie de actividades de fiscalización para constatar si el titular ingresó a evaluación ambiental como le fue exigido.

Las fiscalizaciones consideraron la revisión de antecedentes remitidos por Sernageomin y una inspección ambiental en terreno junto al SAG y la DGA, además de verificar que a la fecha no consta que el titular haya sometido su proyecto a evaluación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Por otra parte, en actividades realizadas al depósito de relaves Doña Rosa, la SMA pudo establecer que la empresa no catastró la totalidad de los puntos de monitoreo que debía realizar a las aguas superficiales del proyecto, tal como quedó establecido en su permiso ambiental del 2011, por lo que tampoco remitió los reportes a la SMA de acuerdo con lo que exige la normativa. En relación con esta unidad fiscalizable, la SMA ya había iniciado un procedimiento sancionatorio en 2023.

A lo anterior se suma la falta de catastro de los puntos de monitoreo en el tranque Confluencia y su incumplimiento respecto del reporte que debe realizar, además de no haber iniciado la conexión en línea para el monitoreo ambiental por parte de la Superintendencia.

Por este caso, la empresa cuenta con un plazo total para la presentación de un programa de cumplimiento de 15 días hábiles y de 22 días hábiles para la presentación de descargos.
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-aysen/2025/08/11/sma-formula-cargos-a-sociedad-minera-pacifico-sur-por-faltas-ambientales-en-proyecto-mina-el-toqui.shtml

Chile, Litio

La expansión de litio en Chile ha sido aprobada por una agencia nuclear poco conocida

29/07/2025

Una agencia nuclear poco conocida aprobó una propuesta que allana el camino para una importante expansión del litio en las próximas décadas en Chile, el país con las mayores reservas.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) aprobó una solicitud de Codelco para extraer litio en la operación del salar de Atacama —actualmente controlada por La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM)— desde 2031 hasta 2060.

Ciertamente, ese plazo está muy lejano en un mercado actualmente caracterizado por una fuerte demanda y una oferta aún más fuerte. Pero permite que una asociación entre Codelco (la Corporación Nacional del Cobre de Chile) y SQM continúe aumentando la oferta de este metal para baterías, pasando de unas 200.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente al año a hasta 330.000 toneladas.

Bajo este acuerdo de asociación, SQM cedería una participación mayoritaria en sus valiosos activos a Codelco a cambio de tres décadas más de operaciones. La alianza planeada enfrenta una creciente oposición política en Chile, ya que su proceso de aprobación se ve afectado por el ciclo electoral del país. La autorización de CCHEN elimina un obstáculo menos para concretar la transacción durante el actual gobierno.

CCHEN autoriza cuotas y exportaciones de litio, en un retroceso a una decisión de 1979 que declaró al litio como “estratégico” por considerarse un elemento clave en procesos nucleares.

La expansión de litio en Chile ha sido aprobada por una agencia nuclear poco conocida

Chile

Proyecto de tierras raras en Penco: limpieza de imagen y tramitaciones fallidas

21/07/2025
El proyecto de tierras raras en Penco enfrenta una fuerte oposición social y múltiples rechazos ambientales, mientras la empresa Aclara Resources (REE UNO SpA) ha sostenido una política para mostrarse como «minería amigable» y respuesta a la cesantía en el Biobío.

Por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA*

La empresa Aclara se presenta como una fuente sustentable y amigable con el medio ambiente, no obstante, sus acciones demuestran lo contrario. La oposición de las organizaciones sociales y la movilización de ellas en contra de la minera ha obligado a que la empresa cambie de imagen y se muestre lo más sustentable posible. Por lo anterior es que la empresa montó una planta piloto con la que promocionaron su proceso minero a la comunidad. Sin embargo, los registros que se difundieron sobre esta planta se concentraron en levantar una limpieza de imagen ante la consecutiva derrota que ha tenido el proyecto en al menos cinco ocasiones, entre 2016 y 2023.

Otra de las operaciones que ha utilizado la empresa para mejorar su imagen es la obtención de dos premios por su «compromiso de sustentabilidad»; uno de esos premios fue entregado por Business Intelligence Group y otro de SEAL Awards. Estas dos firmas son conocidas por entregar premios a empresas cuestionadas con un amplio historial en contaminación y vulneración de derechos a escala internacional. Así, Aclara ha buscado dar una impresión errónea de sustentabilidad, pese a sostener el mismo premio que poseen aquellas empresas con proyectos de alto impacto ambiental.

Si bien en sus redes sociales y en todos los espacios virtuales y presenciales en que la minera tiene vínculo con la población ha dicho que su proyecto no tendrá un impacto ambiental a gran escala, la realidad demuestra lo contrario. El proyecto minero pretende extraer una gran cantidad de tierra con retroexcavadoras, destruyendo el terreno y la capa vegetal hasta 30 metros de profundidad en un terreno cercano a las 200 hectáreas, instalando una planta que procesaría hasta 2.8 millones de toneladas húmedas, produciendo 3.100 toneladas húmedas de concentrado de tierras raras y procesando hasta 320 toneladas por hora.

Pero no solo esto. La empresa ya anunció que esta consta solo de la «primera parte» del proyecto, por lo que posteriormente buscarían realizar un nuevo proceso de extracción ampliando los impactos al territorio. A todas luces, un fraccionamiento del proyecto que impide su correcta evaluación.

El impacto que generaría la intervención de la empresa en las áreas concesionadas sería catastrófico, tanto para la flora y fauna del territorio como para las personas que lo habitan y se relacionan con el mismo. No solo impactará la destrucción de hectáreas en un área determinada, sino además el traslado de elementos contaminados que son muy peligrosos para la salud, junto a amenazas de filtración de las napas subterráneas.

Como forma de limpiar su imagen, la empresa ha ocupado conceptos engañosos como «zonas de disposición» -en vez de hablar de relaves mineros- o «cosecha circular de minerales» -como si los minerales pudieran cultivarse, tal cual se hace con las verduras-. De igual forma, han planteado que recircularán agua y no ocuparían agua de los esteros; sin embargo, la empresa posee derechos de aprovechamiento de aguas en esteros de las comunas de Penco, Florida y Tomé. Pese a que se ha exigido su devolución, la empresa ha dicho que solo lo hará si es que el proyecto se llega a construir.

Por otro lado, en términos de trabajo, Aclara ha hecho referencia a un estudio realizado por la Universidad de O’Higgins que proyecta más de 2.000 empleos. Sin embargo, el cálculo utilizado en dicho estudio es sumamente engañoso. Acorde a información desarrollada por Fundación Sol, el cálculo posee profundas deficiencias en relación, entre otras cosas, al efecto multiplicador del empleo. De igual forma, Aclara hace poca referencia públicamente a que la mayor cantidad de trabajadores sería en los momentos de peak relacionados con la construcción de infraestructura, lo cual según su Estudio de Impacto Ambiental, sería de apenas dos años.

*Extracto de documento elaborado y distribuido durante el año 2024 en el Gran Concepción

https://resumen.cl/articulos/proyecto-de-tierras-raras-en-penco-limpieza-de-imagen-y-tramitaciones-fallidas

Chile

El relato empresarial: Chile como salvavidas del empresariado

13/07/2025
A Chile se le ha empujado como un motor de una cuestionada transición energética corporativa, donde la crisis climática es mercantilizada en beneficio de bolsillos empresariales mientras los impactos ambientales se profundizan en territorios y hacia comunidades.

Por Javier Arroyo Olea y María Paz López Ponce | Equipo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA*

«Chile puede salvar el planeta», decía frente a empresarios y académicos el exsenador y presidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi en junio de 2024(1). Su declaración no era diferente a lo planteado años antes en su calidad de senador de la República: «Chile puede jugar un rol central para salvar a la humanidad»(2).

Esa posición -de salvador del mundo- ha pesado sobre Chile en el discurso empresarial como también desde la clase política. Históricamente, el país ha pasado por presiones internacionales respecto a la explotación de los bienes comunes naturales con el único objeto de tributar a las cadenas productivas que decantan principalmente en los altos niveles de consumo del norte global.

La fórmula es conocida: extraer la mayor cantidad de recursos, procesarlos lo menos posible y exportarlos rápidamente al mercado internacional; alta ganancia para el empresariado, un margen para el Estado y profundos impactos en los ecosistemas y la vida de la población en amplias esferas de sus vidas y derechos.

En esta línea, durante los últimos años, se ha sumado la presión sobre el fantasma del «valor agregado», representado en proyectos de inversión que apuntarían a correr el cerco de «lo extractivo» y avanzar en procesos que potenciarían áreas de investigación y procesos de bienes comunes naturales. Sin embargo, mayormente dichas inversiones se han mantenido en promesas sin ninguna materialización que, posteriormente, son parte del maletín para presionar política y económicamente para favorecer los intereses de las empresas nacionales y transnacionales(3).

Así las cosas, el escenario de la transición energética corporativa -que tributa a los intereses empresariales a disposición del norte global- posee inherentemente presiones sustentadas bajo no solo las amenazas que progresivamente levantan las empresas -y que hoy ha permitido el avance de una agenda política abierta para apresurar tramitaciones ambientales(4)-, sino que también se suma una especie de entreguismo de los recursos del país a disposición de ser profundamente explotados. Todo, cual titán Atlas mitológico, para echarse el mundo a los hombros.

*Este documento es un extracto del capítulo «Chile al bolsillo empresarial: Tensiones y transgresiones de una transición energética impuesta», parte de trabajo «Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición en América Latina y el Caribe», compilado por Censat Agua Viva, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina – OCMAL y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA (2025). Puedes descargar el texto completo haciendo clic acá. https://olca.cl/oca/informes/Conflictos-y-debates-minero-energeticos.pdf

Notas de referencia

(1) Disponible en: https://www.diariousach.cl/programas-radio-usach/sin-pretexto/presidente-deencuentros-del-futuro-y-reservas-naturales-del-pais-chile

(2) Declaraciones disponibles en: https://www.senado.cl/comunicaciones/noticias/senador-guido-girardichile-puede-jugar-un-rol-central-para-salvar-la

(3) En el caso del litio este discurso es ampliamente abordado por el empresariado y recogido por el gobierno en su Estrategia Nacional del Litio (ENL). Si bien se han anunciado proyectos de inversión en la elaboración de componentes para baterías de aquel mineral, no se han materializado ni en su tramitación material ni en la discusión política-pública respecto a su rol. Para profundizar, recomendamos ver el caso de la «Convocatoria Corfo a Productores Especializados de Litio para Impulsar Iniciativas de Valor Agregado en Chile».

(4) En Chile se ha impulsado un emplazamiento político-empresarial, lo que se ha (mal)conceptualizado como «permisología», queriendo hacer referencia a la extensión de las tramitaciones ambientales a 61 partir de la solicitud de permisos sectoriales para el desarrollo de proyectos.

https://resumen.cl/2025/07/08/el-relato-empresarial-chile-como-salvavidas-del-empresariado/