20-05-2016
ALEJANDRO ZEGADA
Un estudio recientemente divulgado sobre las comunidades de la cuenca Uru-Uru Poopó, en el corazón del altiplano boliviano, muestra de forma concreta que los efectos sociales y ambientales de la minería, y la gestión de sus impactos, no han cambiado en relación a la época de los gobiernos neoliberales.
“Las comunidades que viven en esa región han denunciado los graves efectos sociales y ambientales de la minería por años, y al día de hoy, a pesar de la centralidad de las temáticas del Vivir Bien, Pacha Mama o el ambiente en los discursos gubernamentales, esos impactos se mantienen”, advierten los autores del estudio, según lo que dio a conocer el portal El País de Bolivia
Así, en la investigación titulada “Evaluación de la gestión socio-ambiental del sector minero en Bolivia. El caso de la cuenca del lago Poopó”, sus autores Diego Andreucci (investigador en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona) y Helga Gruberg (ingeniera ambiental cochabambina, experta en desarrollo e innovación rural), muestran que “si la situación actual es comparada con los anteriores gobiernos de inspiración neoliberal, no se observan grandes avances”.
Según un reciente reporte publicado en Cochabamba, el lago Poopó recibe una carga de metales pesados muy por encima de los límites permisibles: se vierten diariamente 39 kg de cadmio, 3969 kg de zinc, 821 kg de arsénico y 73 kg de plomo.



17 Mayo 2016


Las familias campesinas del municipio de Yunchará, El Puente y Las Carreras se encuentran en estado de emergencia por la contaminación de las aguas del río San Juan del Oro, a consecuencia de la actividad minera en los municipios de Tupiza y Villazón, por lo que piden a las autoridades a intervenir de inmediato.
Calama, en el norte de Chile, es un oasis en pleno desierto. El ambiente seco y caliente hace que el agua sea un elemento vital en el lugar. A esa ciudad las aguas del Silala llegan en su totalidad, pero no son de beneficio humano, son aprovechadas con un fin industrial.
El presidente Evo Morales indicó que la inversión para este proyecto es de 422 millones de dólares, de los cuales el 85% se financia con crédito chino, mientras que el restante 15% sale del tesoro boliviano.
Conmemorando que el 22 de marzo se celebra un año más del Día Mundial del Agua; el Colectivo CASA junto a la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT presentan la publicación “La tierra es nuestra Madre, el Agua nuestra leche”.
Campesinos de la comunidad Cruz Choro del municipio El Choro del departamento de Oruro, dejan sus hogares porque el agua que consumen, así como sus animales se encuentra contaminado debido a la actividad minera en la región.