La XI Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería, conocida como Argentina Mining 2016, se desarrolla en el Centro de Convenciones de Limache, en la provincia de Salta, los días 7 y 8 de septiembre. Allí se manifiestan grupos ambientalistas que denuncian las consecuencias que sufre la zona por esta actividad. La Policía intentó desalojarlos para no manchar la imagen del evento.
El 8 de septiembre los manifestantes estuvieron en las inmediaciones del Centro de Convenciones. Los carteles que llevaron fueron quitados por la Policía, que intentó desalojarlos. Finalmente, los uniformados devolvieron las pancartas y pidieron que no se afectara el evento.



La Unión de Asamblea Ciudadanas de Chubut (UACCh) presentó en la Legislatura de Chubut un “recurso administrativo previo” para demandar que se celebre nuevamente la sesión ordinaria legislativa con el Orden del Día previsto para el 25 de noviembre de 2014 y se de tratamiento al punto 1 y apruebe el Proyecto de Ley que prohíbe la minería metalífera y de radioactivos en todas sus formas y etapas ya que nunca fue tratado por la Legislatura.
La desiciòn, surgida tras el tratamiento parlamentario en el Concejo Deliberante, convierte a Andalgalà en el primer municipio de Catamarca que regula mediante una ordenanza la negativa oficial a la minería metalífera a cielo abierto.
El debate sobre la explotación minera vuelve a resonar en la provincia. El gobierno intenta conseguir licencia social. Los datos que desmienten un proyecto económico de mayor empleo. En 12 años, los gobiernos kirchneristas impulsaron el extracivismo y dejaron que saqueadores-contaminadores entraran al país a arrasar con todo lo que pudieron. Hoy el gobierno de Cambiemos, que entre sus primeras medidas eliminó las retenciones a la minería, intenta avanzar con planes de minería contaminante, incluso donde leyes provinciales no lo permiten.
El grupo de Autoconvocados por la Vida de Tinogasta , mediante un comunicado elaborado tras asamblea, exige a las autoridades locales y provinciales «información verdadera sobre las posibilidades de ejecución de proyectos mineros en el departamento», ya que entiende que «afecta la vida de todos los habitantes tinogasteños y de las futuras generaciones».
La firma internacional Barrick Gold Corporation anunció que tomó la decisión de avanzar en la explotación de la mina de oro y plata binacional Pascua-Lama, a través de la puesta en marcha de un plan estratégico del lado argentino que permita generar los recursos que serán destinados a concretar una parte de las obras medioambientales que requiere el emprendimiento en el sector chileno, donde la explotación se encuentra frenada por exigencias en ese sentido de parte de la justicia y que tiene el rechazo de las comundades de la región.
Fernando “Pino” Solanas, senador nacional de Proyecto Sur, denunció ante el Juzgado Federal N°1 de San Juan a la minera chilena Antofagasta Minerals por «instalar un megabasurero en territorio argentino con desechos mineros contaminantes violando el artículo 41 de la Constitución y la Ley de Residuos Peligrosos (N°24051)». «La minera chilena Antofagasta Minerals, instalada a pocos kilómetros de la frontera con Argentina, creó una escombrera de material contaminante en territorio sanjuanino, en el que arrojó unas 55 millones de toneladas de residuos peligrosos entre 2007 y 2012. Son casi 52 hectáreas, que un estudio privado concluyó que ya arrasó con algunas lagunas, secó vegas y contamina con drenaje ácido un curso de agua que alimenta al río San Juan (principal cuenca de la provincia)».
Desde la puesta en funcionamiento de la mina Bajo la Alumbrera, esta fue perfeccionando a lo largo de los años la forma, el modus operandi, para lograr la tan mentada “licencia social”. Así creó un departamento destinado a ayuda social, que tenía un presupuesto de algunos millones de pesos mensuales, para ayuda inmediata. Así Alumbrera apareció a lo largo de estos años auspiciando cursos de formación docente, concursos de fotografías, solventando los gastos de reparación de la motobomba del cuerpo de bomberos de Santa María o regalando computadoras, muchas veces nuevas otras reparadas (en desuso).
Aunque suelen señalarse las rupturas políticas y económicas del actual gobierno respecto del anterior, en no pocos campos priman las continuidades y aún peor, se apuesta al reforzamiento. Uno de ellos, que está tomando mayor estado de gravedad, se refiere a la megaminería. La quita de retenciones a las mineras auguró mayores exenciones a una actividad ya de por si favorecida por un generoso marco regulatorio. La apuesta por la profundización del modelo megaminero fue acompañada por la sorpresiva designación de Sergio Bergman como Ministro de Ambiente, cuya temprana confesión acerca de que “no tenía conocimiento técnico en el área ambiental”, parecía ser una mala broma.
El expediente estaba durmiendo, pero se despertó en las últimas semanas. Finalmente, el titular del Juzgado Federal 2 de San Juan, Leopoldo Rago Gallo, decidió llamar a indagatoria al gerente general y a dos ex ejecutivos de la minera chilena Los Pelambres por la escombrera que la empresa trasandina creó sin autorización en San Juan. Son más de 52 hectáreas en los que Los Pelambres arrojó entre 2007 y 2012 unas 55 millones de toneladas de rocas capaces de generar drenaje ácido de roca, y casi medio millar de neumáticos gigantes, también potencialmente contaminantes.