En un intento por limpiar su imagen, la empresa minera canadiense Barrick Gold instalará en la mina Veladero, ubicada a 370 kilómetros de la ciudad de San Juan, un sistema de cámaras de monitoreo en tiempo real y con acceso público a través de la web.
Según informó la compañía en un comunicado, se trata de “una iniciativa inédita en la minería argentina y un paso más en la búsqueda de mayor transparencia y optimización de los controles”.
En el mismo texto, la empresa explicó que recientemente se construyeron distintas barreras como parte de las medidas solicitadas por las autoridades de San Juan.



Desde la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCh)que agrupa a todas las Asambleas socio ambientales de la Provincia del Chubut, recordamos algunas fechas que no podemos dejar en el olvido. Noviembre es el mes en el cual decidimos no callar más y cambiar la historia. Es la oportunidad que nos recuerda la alegría del encuentro y la organización entre vecinos de todo Chubut en las luchas sociales contra el saqueo y la contaminación y también algunos malos tragos. Una vez más renovamos nuestro compromiso con la defensa del Territorio, el Agua, el Suelo, el Aire, la Vida, gritamos fuertemente: NO A LA MINA! NO PASARÁN!
Desde la Asamblea Riojana Capital denunciamos el avance de la megamineria en la Provincia. Según la información extraída de los Boletines Oficiales, casi un 30% del territorio de los riojanos está ocupado por proyectos mineros incluidos los de uranio. El gobierno provincial ha sacado de agenda mediatica a la megamineria como estrategia para continuar con el avance de los emprendimientos a espaldas de este pueblo, que sigue manifestando su rechazo a la actividad.
Tenía dictamen de mayoría y todo indicaba que sería aprobado en la sesión, pero a la hora de votar el Senado devolvió el proyecto de protección de los reservorios de agua dulce. Los humedales regulan el caudal del agua y atenúan inundaciones. Los humedales regulan el caudal del agua y atenúan inundaciones. “El agronegocio y las grandes inmobiliarias vetaron la protección de humedales”, aseguraron organizaciones socioambientales, académicos y legisladores luego de que la Cámara de Senadores devolviera a comisión un proyecto de protección de humedales (reservorios de agua dulce), aunque tenía dictamen de mayoría y estaba a punto de recibir media sanción. La iniciativa, que recibió el apoyo de un centenar de especialistas, protegía más de 60 millones de hectáreas, a lo que se había comprometido el presidente Mauricio Macri.
Autoconvocados tinogasteños insisten en que habrá contaminación en cercanías del Pissis.
La Subsecretaría de Energía dejará para más adelante un plan de acción de minería metalífera y apunta a emprendimientos de segunda y tercera categoría. Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) denunciaron el espacio de diálogo con gobierno y empresarios mineros como una maniobra para habilitar la minería a gran escala que hoy está severamente condicionada por la Ley 7722 que establece las sustancias químicas tóxicas que tienen su uso vedado en la actividad. La norma, lograda por la lucha de la población, fue declarada constitucional por Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
El pasado 5 de noviembre, del corriente año, se llevó a cabo en el Distrito de Minas Capillitas, en el Departamento Andalgalá, el Encuentro de la Mesa de Conducción y la mayoría de los Caciques de Comunidades que integran el Pueblo Diaguita de Andalgalá. además, una nutrida concurrencia bajo el lema: “Somos todos Originarios”. Entre las conclusiones señalan que las empresas desconocen la cultura y los derechos consuetudinarios y exigen al Gobierno la realización de una Consulta Popular porque las riquezas son propiedad de los Pueblos Originarios.
Los 148 trabajadores de la mina de oro y plata de Andacollo están en alerta y denunciaron atrasos salariales. La situación laboral de los mineros es compleja, dado que no son trabajadores estatales pero sí reciben sus salarios, temporalmente, de la provincia. Por un lado piden al estado neuquino que sus sueldos se incrementen aumentos dados a los estatales descontento frente al rtetraso salarial y por otro advirtieron sobre la demora en la firma del contrato con la empresa Trident Southern Explorations, adjudicataria del proyecto.
COMODORO RIVADAVIA (Por Raúl Figueroa / Especial para ADNSUR) – Según informan medios nacionales, el gobierno de Mauricio Macri volvió a poner en la mira esta semana el sistema de reembolsos a la exportación por puertos patagónicos. De acuerdo con la información divulgada a comienzos de esta semana, el Estado pagará este año un total de 110 millones de dólares por reembolsos al petróleo, al que se suman otros 150 a la minería, 80 a las exportaciones pesqueras y 42 millones de dólares a la venta externa de aluminio. Los datos fueron expuestos por el periodista Maximiliano Montenegro en el programa “Periodismo Para Todos”, que conduce Jorge Lanata.
Tras