La firma había obtenido la concesión de la producción de oro y plata en 1998. Luego de cambiar de dueños, 16 años después abandonó la explotación.
La decisión de buscar a los acreedores la tomó un juzgado de Buenos Aires. El proceso de disolución comercial se inició hace seis meses.
Un juzgado comercial decretó la quiebra de la Minera Andacollo Gold SA, a más de tres años de que abandonara la exploración y explotación del yacimiento de oro y plata en el norte neuquino. El proceso fue iniciado el 11 de diciembre del año pasado y ahora se busca dar con sus acreedores e intimar a que la empresa fije un domicilio en Capital Federal y presente sus libros contables.
Andacollo Gold dejó una deuda de 72.047,43 dólares en concepto de regalías, alquileres y aportes a Cormine SEP, según el último balance de la empresa estatal. Cuando se originó el pasivo, el tipo de cambio era de 13,8 pesos, por lo que la devaluación de los últimos años jugó a favor del crédito. Hoy el monto ascendería a más de 2 millones de pesos, una diferencia de cambio positiva superior al millón para la provincia.
Las posibilidades de cobrar la suma, sin embargo, parecieran escasas. El balance presentado por Cormine indica que, al cierre del ejercicio 2017, “no han avanzado las gestiones tendientes a regularizar la situación contractual de Minera Andacollo Gold y Cormine, manteniéndose el incumplimiento de las obligaciones por parte de MAGSA del contrato vinculante”.
Se indicó que los saldos adeudados por la minera “tienen su fecha original de cobro vencida y, a la fecha de cierre del ejercicio, no se puede contar con elementos que permitan estimar su fecha probable de cobro”.
El presidente de Cormine, Martín Irigoyen, señaló ayer que, junto a la Fiscalía de Estado, se está preparando la verificación de crédito para presentarse en la quiebra, que se tramita en Buenos Aires. “Es algo que se veía venir, porque el único negocio que tuvo Andacollo Gold era ese proyecto y, una vez que lo perdieron por incumplimientos, no tenían otra posibilidad de sobrevivir. Era algo anunciado”, planteó.
Entre los principales acreedores de la minera se cuenta a la provincia, a los trabajadores, a los proveedores y a la AFIP. “Es el perfeccionamiento de su maniobra. Con esto se presentan como insolventes para no hacer frente a ninguna deuda. El Estado es responsable frente a la quiebra de esta empresa fantasma que operó con el aval de los funcionarios”, cuestionó Emmanuel Guagliardo, abogado de los trabajadores de la mina.
La empresa nunca presentó un concurso preventivo ni indemnizó a ninguno de los 148 obreros, sino que abandonó el yacimiento a fines de 2014 sin dejar rastros y sin que pueda ubicarse el paradero de sus accionistas. Desde que se firmó el contrato de usufructo, en 1998, la minera cambió de dueños varias veces, siendo la última en 2013 cuando adquirió la razón social un grupo encabezado por el mendocino Javier Maschke, un monotributista supuestamente vinculado a la vitivinicultura y sin antecedentes conocidos en la minería.
En 2015, el entonces gobernador Jorge Sapag pidió esperar hasta después de las elecciones de abril para solucionar el abandono del emprendimiento.




El proyecto Pascua-Lama para extraer oro, plata y cobre, se anunciaba como el mayor emprendimiento minero del país, el primero de origen binacional entre las fronteras de Chile (Pascua) y Argentina (Lama) y debía entrar en funcionamiento en julio del 2014. Sin embargo, los daños ambientales y la deficiencia en los controles hizo que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) chilena sancionara a la empresa responsable y paralizara las obras. La empresa Barrick en su intento por reactivar el proyecto propone modificar la modalidad de explotación; no obstante, decidió postergar hasta mitad de año la presentación de un informe de prefactibilidad destinado a evaluar la operación subterránea de Lama, en San Juan, .
Al menos desde el año 2001, en que la comunidad mapuche Huisca Antieco -de Alto Río Corintos- frenó a una minera que pretendía asentarse en su territorio, los pueblos originarios están indisolublemente ligados a la lucha contra el extractivismo y, desde entonces hasta la fecha, han marchado como parte de ese gran movimiento que es el NO A LA MINA, por los derechos de todos a un ambiente sano y contra la contaminación y el saqueo de la minería metalífera.
Este sábado en el programa ‘A Todo o Nada’, que se emite por Radio Sarmiento, estuvo como invitado principal el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel. El funcionario se refirió a varios temas candentes de la actividad.
Aparece en todas las conversaciones. En las carpas de la protesta gremial y las dependencias públicas tomadas, en los despachos oficiales y las oficinas opositoras. Como maleficio o como promesa, la posibilidad de que la minería a cielo abierto se instale en Chubut es una sombra omnipresente en esta provincia.
El Presidente de la cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina , Luis Vacazur, de origen coya, puso en valor el asociativismo de los pueblos originarios de la región del norte del país que ha permitido el desarrollo de pequeños emprendimientos. A su vez indicó que participan de los monitoreos ambientales en los 51 proyectos de Litio que hay actualmente en Salta y en los yacimientos de oro y plata que actualmente se están desarrollando.
Los yacimientos de litio en Jujuy se hallan dentro de tierras ancestrales donde comunidades de pueblos originarios denuncian que las empresas usarán mucha agua en un territorio donde es un bien escaso.
Las asambleas de Chubut que resisten la instalación de la actividad minera a gran escala en la provincia, produjeron el manual”Hablemos de Megaminería”. El mismo, se presentará este martes 5 de junio a las 18 hs. en el Centro Cultural Melipal de Esquel en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. Los vecinos se propusieron contar con un texto que compile los saberes sobre las implicancias de la megaminería acumulados y complejizados durante más de quince años de aprendizaje popular y colectivo. Está inspirado en la necesidad de seguir aprendiendo y enseñando, seguir difundiendo y construyendo resistencia popular a partir de fundamentos científicos e informaciones de fuentes comprobables y válidas. La presentación estará a cargo de los propios vecinos que han contribuido en la redacción y elaboración de cada uno de los ítemes del manual.
El Padre Tono Sanchez, párroco de los pueblos que componen la meseta central chubutenses se refirió a la profunda discriminación que trae aparejada las opiniones divididas que hay respecto a la explotación minera en la zona. «En Gastre es impresionante la presión psicológica y discriminación social e incluso religiosa. Se crea un problema de convivencia enorme. En Telsen está comenzando a pasar lo mismo», dijo los antimineros «son dejados de lado».
Algunos medios de prensa difunden, con textos idénticos de estilo institucional y sesgo publicitario, la visita que realizaron algunos jefes comunales y vecinos de Paso de Indios, Gan Gan y Telsen al yacimiento Manantial Espejo en la provincia de Santa Cruz. Éstos artículos no son gratuitos ya que quien explota la mina es Pan American Silver, que es la misma empresa canadiense titular del yacimiento Navidad y que presiona para que se habilite la minería en Chubut. Es madre, junto al gobierno nacional, del proyecto de ley para zonificar la provincia entregando el 64% de su superficie a la actividad minera, impulsado por títeres políticos locales. Transcribimos veintidós artículos de situaciones gravísimas y altamente preocupantes vividos en o alrededor de la actividad de esa mina, que los jefes comunales deben conocer antes de aceptar alegremente lo que les mostraron en la excursión minera.