Mexico

La esperanza única o la única esperanza

El mayor sitio sagrado del pueblo indígena Wixárika o huichol es Wirikuta (SLP); ha conservado su identidad espiritual y continúa practicando su tradición cultural y religiosa desde hace miles de años. Ahí se originó la Creación, y es a donde peregrinan las comunidades Wixárika, recreando el recorrido que hicieron sus antepasados. Allí se teje y se sostiene la esencia de la vida del planeta. El Cerro Quemado es el punto donde nació el sol y es el altar más importante y sagrado. Esta región posee un ecosistema único en el mundo; concentra la mayor biodiversidad y riqueza de cactáceas del planeta; es un jardín de plantas amenazadas y en peligro de extinción. Una gran proporción de su flora y fauna es endémica; el Águila Real vive ahí. La destrucción de Wirikuta implicaría la destrucción del pueblo wixárika.

En 1911 el gobierno mexicano entregó 22 concesiones mineras a canadienses a través de la empresa mexicana Real Bonanza SA de CV. El 70 % de las hectáreas concesionadas están dentro de la Reserva de Wirikuta. Se anunció un mega proyecto minero de la empresa canadiense Revolution Resources, esta pretendía explotar recursos minerales en 59,678 hectáreas dentro del Área Natural Protegida de Wirikuta, un 42.56% de su superficie total. El método de explotación sería minado de Tajo a cielo abierto y el sistema de beneficio mediante cianuración. Grandes cantidades de agua serían utilizadas por la mega minería, provocando desecamiento de cuencas hídricas ya sobreexplotadas y con muy poca capacidad de recuperación; los manantiales sagrados donde el pueblo wixarika recolecta sus aguas benditas, serían contaminados con cianuro y metales pesados.

Ante tan grave situación, ciudadanos de diferentes partes del país organizaron el Frente de defensa «Tamatsima Wahaa», con el lema «Salvemos Wirikuta, corazón sagrado de México» se integraron todas las comunidades Wixárikas, grupos universitarios y sociales, hubo extensa participación ciudadana. Se organizaron marchas hacia la residencia presidencial los Pinos para entregar un primero y un segundo pliegos petitorios firmados por todas las comunidades donde se manifestaba que se mantendrían firmes en su camino de defensa y protección de Wirikuta. Solicitaban elevar a rango federal la protección como área natural protegida; cancelar las concesiones mineras y clausurar los trabajos que destruyen ilegalmente cientos de hectáreas. Se realizó el Concierto «Wirikuta Fest», para socializar la causa y obtener recursos que apoyaran la defensa integral, al cual asistieron más de 55,000 personas.

Finalmente, en 2012 y 2013, los tribunales federales otorgaron la suspensión de 40 concesiones mineras, entre ellas la del megaproyecto. Esta acción legal detuvo todos los trabajos mineros en el territorio sagrado de Wirikuta. Además, se legisló que «Ninguna entidad gubernativa, ya sea Municipal, Estatal o Federal puede otorgar permisos (de exploración ni explotación) para que se realicen trabajos mineros en la zona. Las autoridades del Estado Mexicano deberán proteger la zona ante actos de terceros que puedan violar esta suspensión».

La UNESCO declaro a Wirikuta «patrimonio de la Humanidad». Un auténtico triunfo ciudadano, ejemplo de valor cívico y paradigma civil: el enfrentamiento de indígenas y ciudadanos con las poderosas mineras canadienses y sus miles de millones de dólares.

Ahora en Torreón vivimos un momento histórico insuperable e ideal para destruir las viejas y nocivas inercias y revertir los valores de los fundadores de esta ciudad, cuyos principios enmarcaron aquel Torreón idílico: constancia, unión, fe, alianza, esperanza y otros umbrales celestiales. Hoy en la ciudad podemos respirar un aíre más propenso a lograr cambios importantes; pero debemos mantener en alto la bandera de la ciudadanización ante todas las acciones que nos afectan, el cambio de partido sólo debe verse como oportunidad de mantener nuestra postura; pasar de esclavos de un gobierno municipal dictatorial, amenazante e insultante, a personas libres que podamos preguntarnos cómo queremos vivir y cambiar radicalmente el entorno; después, seguir luchando para que esa libertad se mantenga a toda costa.

Basta ver las paupérrimas condiciones en que quedó Torreón después de 8 años de saqueo y destrucción, para que tomemos consciencia de a dónde queremos ir; ha dejado de ser hoy y aquí el tiempo de quejarnos, debemos volver a salir con increíble energía y decidir cuál debe ser nuestro papel dentro del escenario que, como ciudadanía, debemos adoptar ante los cambios de 2018. Ya amanece con algunos síntomas positivos como la participación ciudadana en SIMAS; un buen avance, pero ahora deberemos continuar fiscalizando para evitar desvíos de conductas.

Si bien es cierto que un partido diferente asumió, por un año seguro hasta ahora, la dirección del municipio, todos los torreonenses debemos seguir insistiendo en nuestra dignidad; apoyar lo positivo y criticar con propuestas propositivas lo que falte. Pero a cambio los beneficios que están en juego, entre ellos el sentido de existencia de la sociedad misma, debemos buscar una mayor calidad de vida. El maquiavelismo de los perdedores es inmenso y no cejarán en intentar destruir lo logrado; las invasiones a terrenos industriales de días atrás, son solamente la punta del iceberg de perjuicios contra nuestra ciudad y nuestra dignidad.

La pregunta más seria hoy es: ¿Dónde termina la simpatía y comienza el compromiso? El primer compromiso es con nosotros mismos, pero el secreto es entender que no estamos solos; vivimos en comunidad, si nosotros crecemos, crece todo nuestro contexto, ese es compromiso honesto; él nos llevará a abordar los problemas y reconocerlos con absoluta verdad, sean cuales sean las consecuencias. La verdad es fundamental y no acepta componendas, ni debemos permitirlas. Nos es indispensable construir respuestas fincadas en integridad y transparencia; nada de promesas imposibles de cumplir o que signifiquen solo beneficios para quienes las ofrecen; pero sobretodo, participación ciudadana en todas las acciones; única energía que garantiza un futuro promisorio.

Fuente:https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1420586.la-esperanza-unica-o-la-unica-esperanza.html

 

 

 

Mexico

Pueblo pobre, minera rica: el caso de Ixtacamaxtitlán

Ixtacamaxtitlán, Pue.- Mientras el 81.3 por ciento de los poco más de 25 mil habitantes de Ixtacamaxtitlán se encuentran en condiciones de pobreza moderada y extrema, la empresa canadiense Almaden Minerals espera obtener 130 mil onzas de oro y 7 millones 798 mil onzas de plata durante cada uno de los 14 años que calcula de vida útil a la explotación del yacimiento Ixtaca, ubicado en esa demarcación.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el 2010, 20 mil 749 personas, el 81.3 por ciento del total de la población de este municipio de la Sierra Norte, se encontraban en pobreza, casi el 60 por ciento de ellos presentaban pobreza moderada y más del 25 por ciento estaban en pobreza extrema. Entre sus principales carencias estaban la falta de acceso a los derechos al agua y la salud.

En tanto la minera canadiense aseguró en una Valoración Económica Preliminar elaborada para sus socios en 2014 que, mediante la apertura de un tajo, abierto con dinamita, el uso de cianuro y otros contaminantes, podrá obtener 130 mil onzas de oro y 7 millones 798 mil onzas de plata anualmente, con ganancias por 335 millones de dólares por cada uno de los 14 años que calculó de explotación de la mina.

Para hacerse de esta cantidad de metales preciosos, la minera demolerá un promedio de 30 mil toneladas de roca por día, es decir 10 millones 650 mil toneladas por año, en una porción de las 14 mil hectáreas de terreno del denominado proyecto “Tuligtic” con el que se pretende la explotación del yacimiento Ixtaca.

Aunque la empresa consideró que la veta hallada en Ixtacamaxtitlán tiene una gran importancia a nivel mundial debido a que “la producción de plata media anual prevista podría hacer de este lugar uno de los 20 mayores productores en el mundo”, hasta la fecha sólo da empleo a 70 personas originarias del municipio, pero aseguró que ha invertido en “capacitación y proyectos de salud y bienestar social” con la construcción de “escuelas, baños públicos, salones comunitarios, iglesias locales y de hospitales”.

En contraste, de acuerdo con el informe “Minería Canadiense en Puebla y su Impacto en los Derechos Humanos”, elaborado por el centro de investigaciones PODER y difundido el año pasado, en la zona ya se han producido graves daños ambientales y al tejido social; y se han violado derechos humanos.

Algunos de los daños ambientales que ya han ocurrido son la presencia excesiva de diésel y cemento en los suelos y las fuentes de agua. Y es que para la cantidad de barrenos que se han hecho se ocuparon cerca de 38 mil litros de combustible que se tiraron en barrancas, y 200 mil kilogramos de cemento que taparon ríos y arroyos o desviaron su cauce.

La empresa ha ignorado las protestas de habitantes, que en noviembre pasado se entrevistaron con autoridades y congresistas canadienses para denunciar la situación y reiterar su rechazo a la apertura de una mina en su territorio.

La minera afirma que “tiene relaciones de armonía y transparencia con la comunidad”, donde ha instrumentado “un programa comprensivo de relaciones comunitarias y educativas para los pobladores locales para explicar de manera transparente en qué consisten los trabajos de exploración así como los posibles impactos y beneficios de una posible operación minera en Ixtaca”.

Fuente:http://municipiospuebla.mx/nota/2018-01-02/interiores/pueblo-pobre-minera-rica-el-caso-de-ixtacamaxtitl%C3%A1n

Mexico

Mineros eluden impuestos y gobierno los premia con estímulos fiscales

Uno de los aspectos más importantes de la llamada economía verde tiene que ver con la imposición de cuantiosas cargas fiscales a las actividades más contaminantes o que mayor daño causan al medio ambiente, como las extractivas.

Pero en México, muy lejos estamos de que ese tipo de industrias altamente nocivas sufran siquiera por los impuestos: aquí, las autoridades entregan en bandeja de plata permisos, concesiones y demás autorizaciones para que las empresas mexicanas y extranjeras hagan y deshagan a su antojo.

Ejemplo de ello es la minería que, con la clara anuencia del gobierno, despoja territorios a pueblos originarios y a personas de escasos recursos; en total impunidad, contamina aire, suelo y agua; y por si esto no le bastara, paga una ridícula suma por extraer recursos tan valiosos, como el oro y la plata. Y, al final, el gobierno la premia con millonarios estímulos fiscales.

Impuestos verdes

Los impuestos relacionados con el medio ambiente tienen una base imponible aplicada en una unidad física de algún material que tiene un impacto negativo comprobado y específico sobre el medio ambiente, explica el análisis La economía verde: beneficios e impactos, elaborado por Roberto Candelas Ramírez para el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).

Agrega que éstos incluyen los impuestos sobre la energía, el transporte, y se excluyen los impuestos del tipo valor agregado. En el caso de la extracción minera y el uso de agua, indica que se aplican regalías, es decir, cobros específicos por el uso del recurso natural explotado.

El estudio apunta que, “desafortunadamente, en México no existe en el régimen tributario federal un solo gravamen tributario destinado a resarcir los daños ambientales que las empresas mineras ocasionan a los ecosistemas y los vertimientos de contaminantes a las fuentes de agua”.

Industria abusiva

Pero el problema con esta industria va más allá del hecho de que no exista ese gravamen; pues los que sí existen no se respetan. “Los ingresos fiscales percibidos por concepto de impuestos que pagan las empresas mineras en México ascienden al 1 por ciento del total de ingresos, convirtiéndose en el segundo país que menos impuestos recibe en América Latina”, refiere el análisis del CESOP.

Agrega que esta situación se da a pesar de que aquí operan dos de los cinco grupos mineros más importantes, por su valor en ventas (Grupo México e Industrias Peñoles), y de que aplican varias cargas tributarias que establece la Ley Minera y su reglamento.

Entre ellas: la compensación abonada por quienes realizan exploración minera; la prima por descubrimiento; los derechos sobre minería, aplicables a los concesionario o quienes desarrollen trabajos relacionados con la exploración o explotación de sustancias o minerales (aunque sólo por el área que abarca la concesión y su duración).

En este punto, refiere que la cuota por hectárea se ubica en el rango de 17.62 a 124.74 pesos, según el año de vigencia de las concesiones y asignaciones mineras. Algo a todas luces ridículo.

El estudio destaca que en el país “no existen impuestos específicos que graven las actividades mineras: pagan los mismos impuestos federales (ISR, IETU, IVA) que cualquier otra actividad económica. También pagan los mismos impuestos estatales y, salvo el caso excepcional de Baja California, ninguna entidad federativa paga un impuesto ambiental sobre la extracción y aprovechamiento de materiales y minerales mineros”.

En este contexto de abusos pareciera que lo peor no es eso, sino que además reciben estímulos fiscales. “La industria minera tiene un estímulo fiscal en la Ley del Impuesto sobre la Renta consistente en la deducción inmediata de las inversiones que realice el empresario minero, hasta por 77 por ciento del valor del capital invertido”, indica el análisis.

Mineras se burlan del régimen tributario

Y esta permisividad sólo da lugar a más abusos: abiertamente los mineros se burlan del sistema de tributación. Ejemplo de ello es lo que descubrió la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su más reciente informe de fiscalización: 14 concesionarios habrían eludido impuestos.

Por ello, la ASF solicitó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) ejercer sus facultades de comprobación fiscal respecto de las empresas Besmer, SA de CV; Compañía Minera Autlán, SAP de CV; Comercializadora Sago Import Export, SA de CV; Exmin, SA de CV; Minera Planet Exploration, SA de CV; Minera Río Tinto, SA de CV; SGL Minera, SA de CV; y Succeshill & Co, SAPI de CV.

También, de los concesionarios Héctor Alfonso Hernández Vega, Armando Javier Gamboa Alanís y Federico García Félix; así como de quienes ostentan los registros federales de contribuyentes DGX030220LU7, MUSJ7009031T5 y SOLE601107I88.

Según la auditoría financiera y de cumplimiento 16-5-06E00-02-0075, “Derechos sobre minería”, estos 14 contribuyentes “se identificaron como beneficiados de los créditos otorgados por el Fideicomiso de Fomento Minero”. Sin embargo, “no se acreditó el pago de los derechos especial, adicional o extraordinario sobre minería previstos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos”.

La Auditoría también revela que, “si bien los tres derechos mineros reflejaron mayor recaudación respecto del ejercicio 2015, se disminuyó la cantidad de contribuyentes que realizaron el pago de los derechos especial y extraordinario, que va del 1.3 al 70.7 por ciento”.

Según el resultado de la fiscalización, 61 contribuyentes que presentaron el pago del derecho especial en 2015 no presentaron declaración del derecho en 2016; 48 contribuyentes adicionales realizaron el pago en 2016 de por lo menos un derecho, que representa el 3.5 por ciento del total recaudado.

Además, la recaudación realizada en 37 Administraciones Desconcentradas de Recaudación del SAT en el país se “integró por los pagos de 161 contribuyentes, de los cuales: un contribuyente realizó pagos por dos derechos; un contribuyente realizó pagos por los tres derechos; 147 contribuyentes realizaron el pago de un derecho; y 12 contribuyentes presentaron la declaración en cero.

Al comparar el padrón de concesiones de la Secretaría de Economía con la base de datos de pagos del sistema del SAT, los auditores identificaron que de los 161 contribuyentes que realizaron el pago de por lo menos uno de los tres derechos, 113 (70.2 por ciento), con un total de 6 mil 422 concesiones, realizaron el pago de los tres derechos, y los 48 contribuyentes restantes, el 29.8 por ciento, no se identificaron con alguna concesión en el padrón que Economía proporcionó.

La auditoría concluyó que en 2016, la Cuenta Pública reportó ingresos por 2 mil 740 millones 796.4 mil pesos correspondientes a la recaudación de los artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos.

Así, la “eficiencia” del fisco con los grandes contribuyentes mineros.

 

Fuentes:http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/01/03/mineros-eluden-impuestos-gobierno-los-premia-estimulos-fiscales/

Mexico

Mantienen resistencia contra mineras en el Istmo, Oaxaca

Zanatepec, Oax.- Ante la inminente llegada de la minería en la zona oriente del Istmo, las organizaciones civiles mantienen el fuego de la resistencia y la oposición de estos proyectos que denominan “de muerte”.

Agrupaciones como el Grupo Ecologista Zanatepec y el colectivo Gulucheño Por La Vida realizaron distintas actividades para concientizar entre la población sobre los peligros de la minería.

Entre estas actividades, realizaron por séptima ocasión “un radiotón ecologista” que es un maratón radiofónico que realiza la estación de radio comunitaria en donde se difunden temas sociales y ecológicos, con énfasis en su resistencia a los proyectos mineros en la zona del Istmo de Tehuantepec.

El evento se realizó en la explanada del parque central de Zanatepec, en donde estuvieron presentes defensores indígenas de la tierra y el territorio y la autoridad municipal que encabeza Ramiro Nolasco Jerónimo, quién en el pasado mes de marzo en sesión pública de cabildo reafirmó a este municipio como “libre de minería”.

El radiotón 2017 tuvo una duración de más de cuatro horas en vivo y a través de la frecuencia radiofónica 90.7 “Radio Éxito”, los integrantes del grupo ecologista Zanatepec e invitados especiales manifestaron que seguirán con su defensa de la tierra y el territorio y conservación del medio ambiente.

Oro, plata y cobre

En el 2008, la Secretaria de Economía entregó tres concesiones mineras “Aurena, Santa Martha y la Ventosa” que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro, por lo que desde entonces se ha emprendido una resistencia en la comunidad.

En el evento, estuvieron presentes Alejandro García, presidente del Grupo Ecologista Zanatepec, quién puntualizó que desde el 2014 ellos tuvieron accesos a los permisos de las mineras que intentan ubicarse en su localidad, sin embargo y por fortuna se cuenta con el apoyo y respaldo de la autoridad municipal para ésta resistencia.

Daniel Cirilo, defensor de los derechos humanos y el medio ambiente explicó que a la par de este evento, se continúa con la labor de concientización en la comunidad y localidades vecinas a través de volantes, pinta de bardas, conferencias y marchas, lo cual ha dejado un precedente importante de resistencia.

Durante el radiotón, también se realizó una feria de dulces típicos de la localidad de Zanatepec, en donde las mujeres ofertaron sus dulces que elaboran de forma artesanal y también una exposición fotográfica que mostró los espacios naturales de la comunidad y su lucha frente a la minería.

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/80430/mantienen-resistencia-contra-mineras-en-el-istmo-oaxaca
Mexico

Buscarán amparo contra Ley de Biodiversidad

Xalapa, Ver.- Organizaciones ambientalistas buscarán un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra la recién aprobada Ley de Biodiversidad, por considerar que promueve el saqueo de la riqueza natural del país y viola los derechos de los pueblos indígenas.

El integrante de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas Ambientales (Lavida), Guillermo Rodríguez Curiel, señaló que la ley da carta abierta para que se permitan actividades como la minería a cielo abierto incluso áreas naturales protegidas.

«Lavida y grupos ambientalistas no estamos de acuerdo con esta ley y la vamos a combatir jurídicamente, que es el único camino que nos corresponde».

Advirtió que esta reforma representa un riesgo mayor para Veracruz ante los proyectos de minería a cielo abierto, hidroeléctricas y estaciones eólicas.

Por ejemplo hay proyectos en áreas naturales de conservación que se han frenado en la entidad, como la instalación de una mini hidroeléctrica cerca de la reserva ecológica de Rancho Pozas en Altotonga, una mina de plata en la reserva de la biosfera de los Tuxtlas, un parque eólico en la zona de conservación de humedales de Alvarado, y un mina de oro a cielo abierto en Actopan en el corredor de aves migratorias más importante del país.

Advirtió que diversas organizaciones ambientalistas buscarán el amparo, pero también presionarán para que los alcaldes interpongan una acción de inconstitucionalidad contra la ley, toda vez que violenta la autonomía de los municipios para decidir en temas como el cambio de uso de suelo y permisos de construcción.

«Vamos a intentar el recurso del amparo y convencer a algunos Ayuntamientos para que promuevan una controversia constitucional, pero son tareas de largo aliento porque se debe convencer al alcalde, al Cabildo. Estamos buscando que dos alcaldes al menos soliciten la controversia constitucional porque contraviene el artículo 115, que le otorga a los municipios la facultad para determinar el uso de suelo y sobre licencias de construcción».

El activista señaló que la Ley de Biodiversidad despoja a los pueblos indígenas de su derecho a la consulta sobre los proyectos y temas que involucran a sus territorios.

Indicó que en el caso de Veracruz, representa un riesgo mayor ante los proyectos de minería a cielo abierto, hidroeléctricas y estaciones eólicas.
«Esta ley es fatal para los veracruzanos, fatal para la naturaleza, por eso tenemos que combatirla todos y echarla abajo; esa es nuestra tarea del año que entra. Hay que colocar todo el trabajo y la fuerza para echar abajo esta ley que es nociva para la naturaleza, para los humanos y para las próximas generaciones».

Consideró que esta ley es muestra de que la voracidad de los intereses de los diputados federales y los empresarios ligados a ellos, «no tiene llenadera».

«Si a eso le sumas la complicidad de Semarnart y Profepa quedamos desprotegidos; lamentablemente los legisladores son elegidos por el pueblo pero responden a intereses de los grandes empresarios que quieren destruir la naturaleza para seguir acumulando dinero».

Y es que dijo que la propuesta de la Ley de Biodiversidad presentada por la diputada federal Ninfa Salinas Sada siempre estuvo dirigida a quitarle el candado que impedía instrumentar la minería.

 

«No se prohíbe a cielo abierto, se conculca el derecho de los pueblos a la consulta pública debidamente informada y es una ley que promueve el saqueo de la naturaleza (…) Salinas Pliego tiene intereses en la minera a cielo abierto, concretamente en Baja California Sur; por eso se propuso una ley que coloque a la minería a cielo abierto en reservas naturales protegidas y de la Biósfera».

 

Por ello, insistió en que en enero los grupos ambientalistas presentarán la solicitud de amparo para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

¿ Qué dice la ley de biodiversidad?

 

En la reciente Ley aprobada por el Senado de la República, impulsada por la Comisión Especial de Cambio Climático, que preside la senadora Ninfa Salinas Sada del Grupo Parlamentario del PVEM, están los artículos permisos para empresas extractivas como son :

De acuerdo al artículo 211 de la Ley General de Biodiversidad, para que las empresas mineras y de extracción de hidrocarburos no disminuyan el potencial productivo para el desarrollo social, será suficiente que el Ejecutivo Federal decrete Zonas de Desarrollo Integral Sustentable, para ejecutar programas que subsanen los ecosistemas afectados por las actividades productivas.

Otra de las reformas que beneficia a las empresas extractivas, de acuerdo al artículo 200, es que se permite que dichas compañías asentadas en los polígonos de vida silvestre lleven a cabo sus actividades y sólo estarán sujetas a atender los programas que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) determine para resarcir los daños ambientales ocasionados, en donde las mineras podrán contar con ayuda económica del Fondo Patrimonial de Biodiversidad del Gobierno Federal.

En el transitorio vigésimo sexto, la nueva disposición establece un plazo de un año, contado a partir de la entrada en vigor del presente decreto, para elaborar un estudio que identifique aquellas ANP que hayan sido transformadas sustancialmente, en las cuales no es factible realizar medidas para restaurar los ecosistemas originales, a fin de decretar el cambio de uso de suelo hasta la desaparición de la denominación de ANP.

Fuente:http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=942813

Mexico

Reafirman con séptimo radiotón la resistencia contra la mineria en Zanatepec

Integrantes del Grupo Ecologista Zanatepec y el colectivo Gulucheño celebraron por séptima ocasión “un radiotón ecologista” que es un maratón radiofónico que realiza la estación de radio comunitaria en donde se difunden temas sociales y ecológicos enfatizando su resistencia a los proyectos mineros en esta zona del Istmo de Tehuantepec.

El evento se realizó en la explanada del parque central de Zanatepec en donde estuvieron presentes defensores indígenas de la tierra y el territorio y la autoridad municipal que encabeza Ramiro Nolasco Jerónimo, quién en el pasado mes de marzo en sesión publica de cabildo reafirmó a este municipio como “libre de minería”.

El radiotón 2017 tuvo una duración de más de cuatro horas en vivo y a través de la frecuencia radiofónica 90.7 “Radio Éxito” los integrantes del grupo ecologista Zanatepec e invitados especiales manifestaron que seguirán con su defensa de la tierra y el territorio y conservación del medio ambiente.

En el 2008, la Secretaria de Economía entregó tres concesiones mineras “Aurena, Santa Martha y la Ventosa” que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro, por lo que desde entonces se ha emprendido una resistencia en la comunidad.

En el evento estuvieron presentes, Alejandro García, presidente del Grupo Ecologista Zanatepec quién puntualizó que desde el 2014 ellos tuvieron accesos a los permisos de las mineras que intentan ubicarse en su localidad sin embargo y por fortuna se cuenta con el apoyo y respaldo de la autoridad municipal para estar en resistencia.

Daniel Cirilo, defensor de los derechos humanos y el medio ambiente explicó que a la par de este evento, se continua haciendo una labor de concientización en la comunidad y localidades vecinas a través de volantes, pinta de bardas, conferencias y marchas, lo cual ha dejado un precedente importante de resistencia.

“Estamos realizando pintas de bardas y también acudimos a las comunidades para concientizar, la minería como hemos observado en muchos países ha dejado daños al medio ambiente, lo único que hacemos es defender lo nuestro y no permitir mayores daños a nuestros pueblos indígenas”, señaló.

Durante el radiotón también se realizó una feria de dulces típicos de la localidad de Zanatepec en donde las mujeres ofertaron sus dulces que realizan por medio del sistema artesanal y también una exposición fotográfica que mostró los espacios naturales de la comunidad y su lucha frente a la minería.

Fuente:http://www.istmopress.com.mx/municipales/reafirman-con-septimo-radioton-la-resistencia-contra-la-mineria-en-zanatepec/

Mexico

Reitera MORENA su rechazo a la minería tóxica

La Paz, Baja California Sur.- El aspirante a la alcaldía de la capital del estado por el Movimiento de Regeneración Nacional, Rubén Muñoz Álvarez, se pronunció tajantemente en contra de cualquier proyecto de minería tóxica a cielo abierto o submarino que ponga en riesgo los recursos naturales y el agua.

En una entrevista rechazó estar relacionado de manera directa o indirecta con la empresa Minera Los Cardones, la cual ha sido motivo de diversas controversias con grupos ambientalistas de Baja California Sur.

“No tengo relación, ni conozco a los dueños, ni a quienes estén detrás de ese tema, no tengo ningún tipo de relación con esa empresa”, dijo Muñoz Álvarez durante la plática sostenida.

Dijo que su posición ha sido totalmente transparente, tan así que lo plasmó por escrito y firmó lo antes comentado meses atrás a través de una rueda de prensa donde estuvieron presentes los medios de comunicación.

“Quiero recordar que tan es así, que firmé un documento en presencia de los diversos medios de comunicación hace un par de meses atrás, y hay videos de ello, esto sobre mi posición en lo que respecta al asunto de la minería, y en ese documento al que hago mención se estableció que me sumaba a la justa causa de la defensa del agua como recurso vital, y me manifesté a la vez como un aliado hacía la protección de la vida de los habitantes de la entidad, por lo que rechazó categóricamente estar involucrado cualquier proyecto minero terrestre y submarino extractivo que cause daños irreversibles al medio ambiente”, finalizó diciendo el aspirante de MORENA a la Presidencia Municipal de La Paz.

Fuente:http://peninsulardigital.com/extra/reitera-morena-rechazo-la-mineria-toxica/234439

Mexico

SSP Hidalgo reprime manifestación indígena contra minera

Hidalgo. Vecinos de las localidades indígenas de Tolago y Chinconcuac, municipio de Lolotla, que se manifestaban de manera pacífica contra la minera Autlán, fueron dispersados de forma violenta por elementos de la Secretaria de Seguridad Pública de Hidalgo esta noche. Al cierre de la edición el saldo del operativo policíaco era de 10 personas detenidas.

Por la mañana, 400 pobladores de dichas localidades se apostaron en las afueras de las instalaciones de la minera Autlán para protestar por la supuesta contaminación del aire y del agua de un río producida por manganeso. También reclamaron el incumplimiento de la empresa de instalar una purificadora de agua.

Los vecinos eran encabezados por Alberto López, comisariado ejidal de Tolago, y Maximino Romero, delegado de Chiconcuac.

A pesar de que una comisión de inconformes había aceptado participar en una mesa de diálogo con representantes de la empresa, la cual se realizaba en el auditorio del sindicato de la minera Autlán, los granaderos, de manera sorpresiva arremetieron contra los manifestantes.

De acuerdo a los vecinos fueron detenidas diez personas, entre ellas Alberto López, Fortino Rojas, Rubén López, Rodrigo López, Guadalupe Silva, Maximino Romero, entre otros.

María Jaime López Hernández, vecina de Tolango, una de las participantes de la manifestación denunció, que no han podido entablar comunicación con los detenidos.

Dijo que ni la Policía Estatal no la Procuraduría de Hidalgo ha querido informarles dónde se encuentran los detenidos.

Según los vecinos, por los golpes que recibió por parte de los policías, un hombre identificado como Oscar Velazco fue trasladado al hospital de Tlanchinol.

Acusaron a los uniformados de robarles teléfonos celulares con los que habían grabado la represión policiaca. La minera Autlán se localiza en el municipio de Molango y en este complejo se extrae el 80 por ciento de la producción manganeso del país.

Los vecinos aseguran que las emisiones afectan a comunidades de los municipios de Lolotla, Xochicoatlán y Tepehuacan de Guerrero. Esto, aunado a diversos daños estructurales de las viviendas a causa de las explosiones de dinamita que realizan los operarios de la minera.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/12/ssp-hidalgo-reprime-manifestacion-indigena-contra-minera/

Mexico

Túneles de mina ponen en riesgo viviendas en barrios de Pachuca

El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Hidalgo, José Rubén Pérez Ángeles, comentó que existen “focos rojos” en Pachuca, porque muchas casas están construidas sobre túneles de minas.

Afirmó que si bien no es un asunto nuevo, la realidad es que, con el paso del tiempo, existe más peligro porque la tierra registra asentamientos.

Corresponde a Protección Civil realizar una evaluación, como lo han hecho, pero sobre todo monitorear constantemente, con el apoyo del Servicio Geológico Nacional.

“Ya tuvimos el antecedente en Cubitos, hace más de dos décadas. No estamos exentos de que vuelva a ocurrir”, mencionó.

Informó que el problema no solamente involucra a Pachuca, sino también a los ayuntamientos de Mineral del Chico, Mineral del Monte y Mineral de La Reforma, principalmente.

Los fenómenos climatológicos, explicó, hacen que ciertas zonas de la capital del estado se conviertan prácticamente en “focos rojos”.

Lamentó que muchas familias no asuman con responsabilidad esta situación, y en lugar de desalojar sus casas o predios, continúen ahí.

Puso como ejemplo las viviendas que se localizan en barrios como La Nueva Estrella, el propio Arbolito y Camelia.

“Es muy fácil percibir que los cerros tienen reacomodos, porque hay grietas que se van abriendo más”, indicó.

Explicó que el Colegio de Ingenieros Civiles tiene la voluntad de coordinarse con los diferentes ayuntamientos, para poder realizar evaluaciones que permitan alertar a las familias que están en riesgo.

Pero para ello, dijo, debe de haber voluntad de los habitantes.

“Gobierno del Estado, a través de la Subsecretaría de Protección Civil, mantiene comunicación con autoridades municipales”, detalló.

Finalmente, señaló que es una de las labores sociales que realizan como colegio. “De lo que se trata es de evitar tragedias”, concluyó.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/38374-tuneles-de-mina-ponen-en-riesgo-viviendas-en-barrios-de-pachuca

Mexico

Macehuales en Cuetzalan demandan a Juez cancelar concesiones mineras

Cuetzalan, Pue.- Tras haber probado mediante un peritaje en antropología que son un pueblo originario, los macehuales de la Sierra Nororiental de Puebla demandaron al Juez Quinto de Distrito en el estado, para que haga valer sus derechos respecto al territorio en el Juicio de Amparo y eche atrás las concesiones entregadas a Minera Autlán, Minas de Santa Marta y el Grupo Ferrominero.

En la comunidad de Yohualichan, municipio de Cuetzalan, durante la 23 Asamblea de Defensa de la Vida y el Territorio, la última que harán este 2017, representantes de 212 pueblos de 23 municipios de Puebla y tres del estado de Veracruz hicieron un balance de los logros que han tenido y ratificaron su rechazo a los megaproyectos que se pretenden echar a andar en la región y su decisión de fortalecerse como organización.

Tras recordar que desde el año 2015 presentaron un juicio de amparo colectivo con el que consiguieron suspender toda obra de exploración y explotación para los proyectos Atexaco I y II en las concesiones entregadas por el gobierno federal a la empresa minera Autlán, que se registró con el número de expediente 1017/2015 en el Juzgado Quinto de Distrito en el estado, los macehuales demandaron al tribunal dejar sin efecto las licencias que permitirían la explotación de su territorio.

Indicaron que el 23 de Octubre pasado el perito designado por el Juez entregó el dictamen antropológico con el que se “verificó” que quienes habitan en los municipios de Cuetzalan,Yaonoahuac y Tlatlauquitepec -donde están las concesiones mineras- pertenecen al pueblo macehual o nahua, como se conoce en otras regiones.

El estudio indicó que “el pueblo macehual somos un pueblo vivo; del cual nos sentimos orgullosos de serlo y agradecemos que en estas asambleas por la Defensa de la Vida y el Territorio, caminemos juntos el pueblo macehual, el pueblo tutunaku y el pueblo mestizo. Estamos convencidos que si seguimos trabajando unidos, ganaremos esta lucha y las compañías Minera Autlán, Minas de Santa Martha y el Grupo Ferro Minero, tendrán que irse de nuestro territorio”, señaló Nazario Diego.

Agregaron que una comisión visitó al Juez y le solicitaron que cierre el expediente y programe la audiencia constitucional, por lo que les pidieron estar atentos y demandaron al Juez para “que haga valer los derechos del pueblo macehual en esta demanda de amparo”.

Otros logros

Los nahuas destacaron la formación del Consejo Macehual Altepetajpianij, la publicación de los Programas de Ordenamiento Territorial de Cuetzalan, Tlatlauquitepec y Yaonoahuac que, dijeron, les han servido para enfrentar los planes para hacer seis centrales hidroeléctricas, al menos dos minas a cielo abierto y fracking que devastarían unas 7 mil hectáreas en estos tres municipios ricos en agua y que prestan diversos servicios ecológicos.

Este año también concluyeron con éxito la clausura popular definitiva y pacífica que sostuvieron en un plantón que duró 10 meses, para frenar la construcción de una subestación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) así como de las líneas de alta tensión Ayotoxco-Cuetzalan que afectarían su territorio y que sólo servirían para abastecer a la industria minera y la extracción de hidrocarburos con la fractura hidráulica (fracking).

“Agradecemos la participación y permanencia como vigilantes durante más de diez meses, para que esta obra no avanzara; porque como ya lo señaló Doña Rufi, la complicidad de la autoridad municipal estuvo muy clara, y tomó decisiones en contra de nuestros pueblos”, dijo Nazario Diego.

Indicaron que en octubre pasado hicieron una gira en Canadá, en la que dieron a conocer los atropellos que sufre el pueblo macehual a causa de los proyectos de la industria extractiva. Así mismo Nazario Diego llamó a defender la dignidad de los pueblos para que en el próximo 2018 el “tema electorero no nos divida”.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/12/macehuales-en-cuetzalan-demandan-a-juez-cancelar-concesiones-mineras/