Uno de los principales retos que tenemos los guerrerenses es diversificar nuestra economía, pues está muy concentrada en el llamado sector terciario o de servicios, particularmente el turismo, de donde proceden 80 por ciento de los 165 mil millones de pesos del Producto Interno Bruto (PIB), es decir el valor de nuestra economía: los bienes y servicios que producimos. Pero una de las limitaciones de poner todos los huevos en la misma canasta es su concentración en tres de los 81 municipios: Acapulco, Zihuatanejo y Taxco, aunque tenemos un enorme potencial en nuestros más de 500 kilómetros de litoral, es decir en los municipios de Coyuca de Benítez, Benito Juárez (San Jerónimo), Tecpan, Petatlán y La Unión, en la Costa Grande; y San Marcos, Florencio Villarreal (Cruz Grande), Copala, Marquelia y Cuajinicuilapa, en la Costa Chica.
Reportaje «Saqueo minero del Cerro de San Pedro»
La periodista independiente Diana Cuevas y Sandra M. de Rochín, miembro del ejido de San Vicente de Los Planes (Baja California Sur, México) visitaron la comunidad de Cerro de San Pedro (San Luis Potosí) con el objetivo de constatar el terrible daño ambiental y socioeconómico que ha provocado la Minera San Xavier en la zona.
Envenenarían también el aire desechos de mina Concordia
Los polvos con residuos químicos, como el arsénico, que la mina provoca, no sólo afectarán al Área Natural Protegida donde se pretende sustraer el preciado metal, como lo hace saber el Colegio de Ingenieros, sino que «en poco tiempo todos los habitantes de La Paz y poblaciones del sur estarían respirando arsénico y metales pesados por efecto del viento.
No a la minería tóxica expresa el Colegio de Médicos
«¡No a la minería tóxica!», expresó el Colegio de Médicos de Baja California Sur, fijando una postura definitiva frente al proyecto Los Cardones que se pretende concretar en Baja California Sur. Su presidente, el doctor Josué Estrada Flores, dijo “no a la minería tóxica” y reiteró que su pronunciamiento es una medida preventiva contra “afectaciones a la salud” propias de convivir en una zona minera como la que planea crear Los Cardones.
Este 15 de octubre el Colegio de Médicos Cirujanos de Baja California Sur fijó una postura definitiva frente al proyecto minero Los Cardones, promovido por Invecture y Desarrollos Zapal, con intención de izarse en la Reserva de la Biósfera Sierra de la Laguna, en el municipio de La Paz. Su presidente, el doctor Josué Estrada Flores, dijo «no a la minería tóxica» y reiteró que su pronunciamiento es una medida preventiva contra «afectaciones a la salud» propias de convivir en una zona minera como la que planea crear Los Cardones.
No a la minería tóxica expresa el Colegio de Médicos
«¡No a la minería tóxica!», expresó el Colegio de Médicos de Baja California Sur, fijando una postura definitiva frente al proyecto Los Cardones que se pretende concretar en Baja California Sur. Su presidente, el doctor Josué Estrada Flores, dijo “no a la minería tóxica” y reiteró que su pronunciamiento es una medida preventiva contra “afectaciones a la salud” propias de convivir en una zona minera como la que planea crear Los Cardones.
Este 15 de octubre el Colegio de Médicos Cirujanos de Baja California Sur fijó una postura definitiva frente al proyecto minero Los Cardones, promovido por Invecture y Desarrollos Zapal, con intención de izarse en la Reserva de la Biósfera Sierra de la Laguna, en el municipio de La Paz. Su presidente, el doctor Josué Estrada Flores, dijo «no a la minería tóxica» y reiteró que su pronunciamiento es una medida preventiva contra «afectaciones a la salud» propias de convivir en una zona minera como la que planea crear Los Cardones.
Grandes proyectos mineros en México, con repercusiones ambientales, sociales y legales
La explotación intensiva para lograr una mayor rentabilidad de los yacimientos disponibles, implica el deterioro de los ecosistemas, y afecta los derechos fundamentales de diversas comunidades en el país, coincidieron expertos y académicos en la UNAM
La industria minera en el planeta alcanzó un nivel de explotación histórica mundial, con repercusiones ambientales, legales y generación de conflictos comunitarios en México, coincidieron académicos y expertos en el Seminario Megaproyectos mineros, devastación ambiental y derechos humanos, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
Investigará Congreso, contaminación de minera La Natividad
La Comisión de Ecología del Congreso del Estado, que preside la diputada AleidaTonelly Serrano Rosado, y el legislador por el III distrito de Ixtlán de Juárez, Perfecto Mecinas Quero, intervendrán para analizar el problema de contaminación que está provocando la Compañía Minera de la Natividad en la zona.
Así lo dieron a conocer luego de reunirse con autoridades municipales y comunales de Capulalpam de Méndez, quienes solicitaron la intervención de los representantes populares para atender ese problema.
Gobiernos panistas concesionaron a mineras 26 por ciento del territorio nacional: Ventura
En los dos sexenios panistas el gobierno ha otorgado a las empresas mineras –la mayoría de capital extranjero– 25 mil concesiones que comprenden más de 51 millones de hectáreas; esto es 26 por ciento del territorio nacional, denunció María del Carmen Ventura Patiño, profesora investigadora del Centro de Estudios Rurales del Colegio de Michoacán, durante su conferencia magistral “Territorio y territorialidad, políticas agrarias”.
En el primer Coloquio de Estudios sobre el Campo y las Ruralidades en México, en el Colegio de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Puebla, la académica aseguró que las mineras actúan como enclave, profundizan la soberanía del país en el territorio, pagando de 5 a 111 pesos por hectárea. “La minería viene a cuestionar la propiedad, no sólo en la dimensión territorial, sino simbólica, ellos deciden el precio, la distribución de tierras, las maneras de explotación de los recursos naturales y la vida de los habitantes”, señaló.
El derecho a la consulta en México
Cada vez son más los pueblos y comunidades indígenas de México que ante la arbitrariedad de las autoridades estatales de negarles su derecho a la consulta antes de emprender proyectos de gran envergadura dentro de sus territorios, recurren a los tribunales y organismos de derechos humanos para reclamar que se ponga un alto a este tipo de actos. A manera de ejemplo se puede citar la comunidad rarámuri de Huetosachi, en el estado de Chihuahua; el pueblo cucapá en Baja California, y el pueblo wixárika, en el estado de Jalisco.
Capulalpam denuncia las graves consecuencas de la explotación de minerales en su territorio comunal
Capulalpam denuncia las graves consecuencas de la explotación de minerales en su territorio comunal ante diputados del Congreso de Oaxaca
H. Ayuntamiento de Capulálpam de Mendez.
Comisariado de Bienes Comunales de Capulálpam
H. Consejo de Caracterizados
Este martes 9 de octubre del 2012, autoridades municipales, comunales e integrantes del Consejo de Caracterizados de la comunidad de Capulálpam de Méndez se reunieron con la Diputada Aleida Serrano Rosado y el Diputado Perfecto Mesinas Quero para denunciar en qué situación se encuentra la explotación de minerales en Capulálpam. Las autoridades denunciaron ante los diputados que han desaparecido 13 acuíferos como resultado de la explotación de minerales que ha realizado la Compañía Minera de la Natividad y Anexas.


