En los cinco años recientes, al menos otros tres dirigentes opositores a la explotación que realizan las compañías mineras fueron asesinados: Bernardo Vázquez Sánchez en Oaxaca, Ismael Solorio Urrutia en Chihuahua y Mariano Abarca Roblero en Chiapas, sin que se hayan resuelto los casos satisfactoriamente.
Vázquez Sánchez fue emboscado el 15 de marzo de 2012 y atacado con armas de fuego, lo cual le ocasionó la muerte, mientras sus acompañantes, su hermano Andrés Vásquez fue herido en un brazo y Rosalinda Dionisio lesionada en la pierna y el hombro.
Todos eran miembros de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán que durante años se opusieron a las acciones de la minera Cuzcatlán, filial de la empresa canadiense Fortuna Silver, en San José del Progreso, Oaxaca.



En el marco de la celebración del Día de la Libertad de Expresión, el XIV Ayuntamiento de La Paz que preside Esthela Ponce Beltrán decidió cortar servicios de agua y luz eléctrica, así como impedir el acceso al estacionamiento, a los manifestantes del Plantón a Favor del Agua y la Vida que celebrarían un mes de exigir a la municipalidad principie estrategias para blindar a la demarcación de la minería a cielo abierto.
Durante dos días fue velado el cuerpo de Antonio Esteban Cruz, quien fue uno de los fundadores de la Tosepan Titataniske y dirigente regional en Cuetzalan del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (MIOCUP–CNPA–MN). Su cadáver se situó sobre un par de tabiques, sobre los cuales se colocaron provisionalmente tres tablones de madera que fueron forrados de azul.

El segundo taller que se realiza en el marco del Encuentro de Pueblos en Contra del Modelo Extractivo Minero, celebrado entre los días 14, 15 y 16 de marzo en la comunidad de Tlamanca, reunió a personas de diferentes regiones del país con experiencias diversas en cuanto a los impactos en la salud por la actividad minera, particularmente a cielo abierto. En algunos pueblos la minería se ha llevado a cabo desde hace ya varios años y en otros aún no se han logrado instalar dichos proyectos.
En menos de una década se triplicó la superficie concesionada para la actividad minera en Michoacán, revela el estudio “Panorama Minero del Estado de Michoacán”, realizado por el Servicio Geológico Mexicano (SGM), en el que se señala que actualmente el 19.64 por ciento del territorio michoacano está concesionado para la actividad minera.
Aunque no precisó cuántos casos de padecimientos por plomo y arsénico en la sangre hay, el secretario de Salud Francisco Javier Posadas Robledo admitió que encontraron en estudios, casos de niños vecinos de la actividad minera, con plomo en la sangre y problemas para generar glóbulos rojos. Los casos cuyo número no precisó, forman parte de un estudio practicado a 300 niños que viven cerca de las zonas mineras de Villa de la Paz y Cerro de San Pedro, donde opera Minera San Xavier.
La lucha y la unión del pueblo wixárika o huichol por defender su principal sitio sagrado del Cerro del Quemado en el extremo oriental del desierto de Wirikuta, afectado por la explotación de la empresa minera canadiense First Majestic, se registra en el documental Huicholes: Los últimos guardianes del peyote, de Hernán Vilchez, quien espera que su filme incite al dialogo, la reflexión y el análisis del extractivismo minero no sólo en México sino en todo el mundo.
El Coordinador General de Minería, Mario Alfonso Cantú Suárez expuso las ventajas que tiene nuestro país como destino de inversión y presentó proyectos que pudieran ser del interés de inversionistas.
Hasta 2013, el capital extranjero minero lo concentraban las empresas canadienses con el 74 por ciento, mientras que las compañías estadounidenses acapararon el 15 por ciento, seguidas por las empresas de capital chino con el tres por ciento, y las firmas de Australia y Japón, con dos por ciento, del sector respectivamente.