En conferencia de prensa realizada el día de hoy, Núcleos Agrarios, Agentes Municipales y Asociaciones Civiles del Istmo de Tehuantepec se dirigieron a los medios de comunicación y a la opinión pública para hacer conocer su rechazo a las concesiones mineras que el Gobierno Federal ha estado entregando en la Zona Oriente del Istmo de Tehuantepec.
Se explicó que en la Subregión de Zanatepec-Chimalapas ya existe una superficie concesionada de 30,000 hectáreas, en 5 títulos mineros, a las empresas Geonorte, Zalamera y Maya Minas para explotar a cielo abierto minerales como el cobre, oro y plata por cincuenta años. De igual forma existen proyectos para la Región de Istmo-Chimalapas, que afectara a las comunidades de Chimalapas, Zanatepec, Tapanatepec, Ixtepec y Laollaga.



La empresa minera canadiense y otras, violarían lo dispuesto en la Ley de Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, ya que contaminan los ríos, además, las presas de jale deberían estar a unos 25 kilómetros de distancia de la población y no obstante no se cumple con la norma.
Diputados federales de izquierda acompañarán a los 22 mil afectados por la contaminación de los ríos Sonora y Bacanuchi quienes promoverán una denuncia ante la Corte Internacional de Derechos Humanos para exigir la reparación real y completa de los daños causados por la minera Buenavista del Cobre.
Durante una reunión que se realizó en el Ayuntamiento de Comondú, en la que participaron el alcalde Venustiano Pérez Sánchez, representantes de cooperativas pesqueras del municipio y diversas autoridades, entre las que estaba el secretario de Pesca, José Fernando García Romero, quedó de manifiesto el rechazo contra un proyecto minero de fosfato, que pretende desarrollarse en el Golfo de Ulloa.
Algunos habitantes del poblado de Todos Santos, tiraron de manera simbólica las despensas entregadas por la minera Los Cardones, luego de que la compañía donara alimentos de la canasta básica a gente damnificada por el huracán Odile.
Durante el mes de septiembre se multiplicaron las agresiones en contra de los defensores de los derechos humanos y de la tierra en Zacualpan (municipio de Comala, Colima, México). La situación ha empeorado en los últimos días. Nosotras y nosotros, integrantes del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), exigimos que cesen los ataques que sufren la asociación Bios Iguana A.C., y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, miembros de REMA/M4, y contra todas las personas que luchan contra la minería en esta localidad.
La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Puerto Chale pretende unificar al sector pesquero de Baja California Sur y nacional, para crear un frente contra minería en mares en el Golfo de Ulloa frente a las costas de Comondú.
El líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, aseguró que las acusaciones en su contra por el presunto desvió de 55 millones de dólares del fideicomiso minero fueron una persecución política.
Vecinos de la comunidad de Santa Rosalía, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, denunciaron que la minera Metalúrgica del Boleo es la responsable de las inundaciones que afectaron la zona, tras el paso del huracán Odila, con la desviación del cauce de tres arroyos.
El grupo promotor nacional de “Agua Para Todos, Agua Para la Vida”, que se reunirá en Guadalajara el próximo dos de octubre, acompañará a los indígenas nahuas de Ayotitlán para exigir la suspensión judicial efectiva de las concesiones mineras a la empresa Peña Colorada dentro del polígono de dotación del ejido.