El proyecto de mina cercana a la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, representaría mayor riesgo para la población, expresó Claudia Gutiérrez de Vivanco, integrante de la asociación civil Madres Veracruzanas.
“Está comprobado que minas a cielo abierto, que es este el caso, es un riesgo para la central nuclear de Laguna Verde”.
Ante ello, dijo, las dependencias competentes, como es el caso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), no deberían permitir ni siquiera que se realice la exploración para dichos proyectos.
Y es que de por sí, refirió, la planta nucleoeléctrica representa un peligro, lo cual se potenciaría con la cercanía de una mina, esto debido a implosiones que provocarían microsismos en la zona.



La minera trasnacional Peña Colorada enfrenta una denuncia por las vías penal y administrativa bajo el cargo de despojo e invasión del rancho Los Potros, ubicado en la franja de conflicto limítrofe entre los estados de Colima y Jalisco.
Pobladores e integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), anunciaron que la empresa minera Hochschild Mining, propietaria del proyecto minero Corazón de las Tinieblas que desde hace años se encuentra en fase de exploración de oro y plata principalmente, en La Montaña de Guerrero, desistió de su concesión al tener un juicio en su contra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que se ha retirado ya de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec.
«Frente a esta problemática común, los representantes de las comunidades señalaron que se organizan por la defensa de sus pueblos, porque nuestro territorio es arriba, encima, abajo, es el agua, madera, la tierra, árboles, pero también nuestros derechos”.
Las presidencias municipales de la Sierra Gorda y la Reserva de la Biosfera se sumarán a la lucha mundial contra la explotación del mercurio, por lo que se reunieron hace unas semanas con personal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tendrán otro encuentro con la delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
La Comunidad Indígena Nahua de Zacualpan es una comunidad de 3,000 habitantes, que se ubica en el Municipio de Comala, Colima, México. Esta comunidad cuenta con un manantial de agua que abastece no solo a su población sino además a casi 300 mil habitantes de las ciudades de Villa de Álvarez y Colima. Desde hace más de dos años se constituyó el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, que libra una batalla en contra de la explotación de una mina de oro que provocaría el despojo de su territorio, la contaminación del agua y suelo, así como graves daños a la salud de sus habitantes.
Habitantes de los municipios de la Cuenca Libres-Oriental constituirán una organización regional para impedir que la zona se convierta en un desierto a causa de los megaproyectos y la privatización del agua y otros recursos naturales, durante el 1er Foro Regional en Defensa del Agua y la Tierra realizado en Ocotepec.
En Boca del Cielo, Tonalá, autoridades comunitarias e integrantes de diversas organizaciones sociales que resisten y luchan contra mega proyectos como explotación minera y construcción de represas, ante el hostigamiento y represión que han sufrido, realizaron el “Encuentro Chiapaneco de Afectados por Represas y Minería”.
Agua turbia y fétido olor se percibe en el río Álamos, a escasos kilómetros del Poblado Paso del Coyote en el municipio de San Juan de Sabinas.
“Una grave contaminación de este afluente ocurre y está relacionado con descargas de desechos de pozos y tajos de carbón activos en esta comunidad rural”, comentó Ignacio Castañeda Martínez, Juez Conciliador del poblado.
Desde el año pasado el río presenta un alto índice de contaminación producido por la actividad minera que se desarrolla en este ejido, según el Juez Conciliador; empresarios carboneros violaron el pacto con ejidatarios y avecinados para la protección ambiental.
¡Por temor a represalias! el entrevistado omitió nombres de empresas o concesionarios, debido que antes tuvo desagradables experiencias por denunciar en juzgados este delito.
Señaló que carboneros están desembocando desechos minerales en aguas del río Álamos, provocando la contaminación ambiental y en su efecto secundario a seres humanos que habitan en las márgenes del afluente en Nueva Rosita y comunidades circunvecinas.