Con voz fuerte y llena de rabia, Faustina Guzmán exclamó su rechazo a la actividad minera en Ciudad Ixtepec, ella y otras 500 personas más marcharon por las principales calles para dejar claro que no aceptarán la instalación de ninguna minera.
La edad, rasgo y condición social no impidieron gritar, portar una pancarta y caminar más de cien minutos en los que expresaron que no permitirán que sus recursos naturales, medio ambiente y sociedad se contaminen por la explotación de una mina a cielo abierto.
Esta marcha fue convocada por el Comité de Defensa de la Vida y Territorio Ixtepecano, que desde hace algunos meses han compartido información al pueblo jeromeño sobre la minería y sus implicaciones en el medio ambiente.



El presidente electo por el partido MORENA, Félix Serrano Toledo, expresó su rechazo al proyecto minero que pretende instalarse en Ciudad Ixtepec, el cual aseguró no traería beneficios a la comunidad, por el contrario “con la contaminación de los mantos freáticos, atenta contra la ecología y la salud de la población”.
El consorcio Grupo México cerró las puertas de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental (UVEAS), dejando sin atención médica a los habitantes del río Sonora, afectados en su salud por el derrame tóxico de la mina Buenavista del Cobre, además que se incumple con el compromiso de monitorear las fuentes de abastecimiento de agua en la región.
En México, 417 mineras gastan cada año 436.6 millones de metros cúbicos de agua, suficiente para satisfacer el consumo anual de 3 millones 229 mil personas, casi una cuarta parte de quienes carecen del líquido en sus viviendas, reportó una investigación de Manuel Llano de Carto.
Mujeres, hombres y niños de diferentes barrios, colonias y secciones de Ciudad Ixtepec se manifestaron en contra del proyecto minero que abarca una concesión 8 mil 150 hectáreas en este municipio. Como acto de rechazo, los pobladores derribaron una de las 5 mojoneras localizadas en su territorio a 10 metros del camino de terracería que conduce de la cabecera municipal al banco de caliza, ubicado en el Cerro Taberna (camino viejo a Shivaguí).

Mario Valdés, poblador de esta localidad, que la presa que usa la compañía canadiense First Majestic, se desbordó por las lluvias, por lo que el agua que llegó a la comunidad esta combinada con cianuro y dijo que varios animales –como caballos y vacas- han muerto debido a la contaminación. Ante ello, los pobladores de la zona ya interpusieron una queja en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que se suma a la denuncia que interpusieron en 2013 ante la afectación de especies de animales y plantas en peligro de extinción, la cual –según Valdés- no ha avanzado, pues les dicen que es un proceso largo.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) inspecciona desde el 4 de julio pasado un derrame en la mina de plata «La Encantada», propiedad de la canadiense First Majestic, ubicada en el municipio de Ocampo, Coahuila. Debido a una fuerte lluvia, los lodos de proceso se mezclaron con el agua pluvial, rebasando la capacidad de bombeo instalado, provocando el derrame de aproximadamente 40 metros cúbicos de la mezcla, el cual fluyó hacia un arroyo intermitente.
El anteproyecto de reformas fue aprobado por el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida y especialistas para establecer Zonas de Salvaguarda de Agua Subterránea Empleada para Consumo Humano.
Para dejar en claro que el resguardo del territorio abarca lo económico, lo productivo y lo espiritual, más de 6 mil personas provenientes de 223 pueblos se reunieron este domingo en la 14ª Asamblea en Defensa del Territorio y por la Vida en la comunidad indígena de Mazatepec, municipio de Tlatlauquitepec .