Sin una consulta previa, libre e informada con los dueños ancestrales de las tierras y sin importar que afectará a la gran biodiversidad que caracteriza a Oaxaca, la Secretaría de Economía (SE) entregó 389 títulos de concesión minera entre enero de 2002 a junio de 2011, principalmente a compañías canadienses y estadunidenses, para la explotación de oro, plata, plomo, zinc y cobre, en una superficie de 742 mil 791.02 hectáreas, que equivale al 7.78 por ciento del territorio estatal.
Aunque a la SE no le importó que las concesiones otorgadas estén dentro de los bosques de la Sierra Norte, las selvas de los Chimalapas, en el destino de playa de Puerto Escondido e incluso, hasta en Santa María Huatulco, donde se localiza el desarrollo turístico sustentable y hasta un área natural protegida.
Estos títulos de concesión, distribuidas en las ocho regiones, pertenecen fundamentalmente a 13 empresas canadienses y dos estadounidenses, con vigencia hasta los años 2023, 2039, 2059, 2050 y 2062.
De estas, se han generado 33 proyectos mineros, pero solamente dos están en la etapa de explotación comercial. El primero, denominado El Águila de la empresa estadunidense Gold Resource Corp, localizado en San Pedro Totolapan, y el segundo, San José de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, ubicado en San José del Progreso.



El sistema de despojo y extractivismo es inminente, tiene varios nombres: hidroeléctrica, minera, carretera, monocultivo, extracción petrolera, arenera, pero tiene el mismo apellido despojo para los pueblos.
Los enfermos por el derrame en la mina Buenavista del Cobre se quedaron sin atención médica desde el pasado 30 de junio, debido a que Grupo México incumplió con los pagos a la empresa que les brindaba el servicio en una vivienda de interés social, además de que hay temor de que se vuelva a detener la construcción de una clínica en Ures. hay 360 casos reconocidos de personas afectadas en su salud por el derrame tóxico minero.
De la reunión se obtiene un panorama desolador del país. Se trata de un mapa del despojo, en el que las comunidades indígenas y campesinas tienen que luchar contra grandes empresas y contra las propias autoridades: los funcionarios de los tres niveles de gobierno y la ley están de parte de los grandes capitalistas, quienes –además– con su dinero compran voluntades de quienes deberían defender la integridad y el bienestar de los pueblos de México.
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) felicita a la Comunidad Indígena de Zacualpan por la resolución recientemente emitida por el Tribunal Unitario Agrario (TUA) No. 38 en relación con la legalidad de la Asamblea General de Comuneros del día 11 de Octubre de 2015.
Pepe Rechy vive en un municipio del estado mexicano de Puebla llamado Libres, rico en agua subterránea y con enormes montañas donde comienza la Sierra Norte. Se dedica a la elaboración de productos lácteos y a la siembra, aunque también está interesado en temas sociales. Hace dos años se enteró de que su casa estaba dentro de una de las cinco enormes concesiones de exploración minera en Libres, las cuales están a cargo de filiales de la corporación canadiense Almaden Minerals.
La Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) exhortó a las autoridades agrarias y al Gobierno del estado de Zacatecas a apoyar a los habitantes de la comunidad de Salaverna en Mazapil y no a la empresa minera Frisco-Tayahua, que desarrolla actividades en el lugar.
Los afectados de siete municipios de la cuenca del Río Sonora denunciaron que no están operando las plantas potabilizadoras comprometidas, ni la clínica especializada en atención a la comunidad, por lo que denunciarán al grupo minero. A unos días de que se cumplan dos años del derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en el Río Sonora por parte de la mina Buenavista del Cobre a cargo de Grupo México, habitantes de esa región exigen que se cumpla con los compromisos asumidos por la empresa y las autoridades federales.
Los habitantes de Mulatos han realizado denuncias constantes sobre las irregularidades de la Mina de Oro Nacional S.A. por la posible contaminación del arroyo y daños constantes a las viviendas por las explosiones de las voladuras. Presumen que minera derramó líquido con el tóxico dentro de sus patios; autoridades investigan si llegó a los mantos freáticos cercanos a la zona. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) investiga si la Minas de Oro Nacional, Mulatos, ubicada en el municipio de Sahuaripa, derramó agua contaminada con cianuro dentro de sus patios.
Mujeres ejidatarias de La Sierrita de Galeana, en Durango, esperan que el Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto, dicte sentencia en contra de la minera canadiense La Platosa, de Excellon Resource, por haber defraudado a su ejido. Esta resolución, apegada a Derechos Humanos (DH), sería un precedente nacional de la defensa de la tierra pero también sería un mensaje para que otras mujeres que defienden su territorio sepan que “se lucha por lo que se quiere, nada es gratis, pero al final vale la pena”, aseguró en entrevista, Dora Alicia Ramírez Soto, primera mujer tesorera del ejido La Sierrita.