Mexico

Buenos precios, malos impuestos en minería

27-02-2017
Hay estabilidad en la extracción mineral, pero hay descontento con los impuestos.
Los buenos precios internacionales de los metales preciosos generan buenas expectativas para la actividad minera en el estado de Durango.
Así lo consideró Jaime Gutiérrez Núñez, director general de Minas de Bacis, quien refirió que actualmente el oro tiene un valor de arriba de mil 200 pesos, mientras que la plata anda en 18 dólares.

«Son precios buenos en términos generales, aunque lo que ahora impide que las empresas tengan liquidez, son los impuestos que se aprobaron hace dos años», dijo.

Mencionó que de alguna manera, dicha carga ha impedido que las empresas emprendan nuevas exploraciones, cuando sin esta parte, la minería no puede crecer.

No obstante, se puede hablar de que hay estabilidad en la extracción mineral, no solamente en el estado de Durango sino en todo el país.

Consideró que lo que más afecta de los impuestos es que se van sobre la producción, independientemente de cual sea la utilidad obtenida.

Dijo que de alguna forma este tipo de medidas, afectan a un sector que podría crecer todavía más.

https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/721261.buenos-precios-malos-impuestos-en-mineria.html

Mexico

Analizan regular el uso del agua en las empresas mineras del país

Redacción, 26-02-2017
Ciudad de México.- Con el fin de regular el uso del agua en las empresas mineras, dentro de la nueva Ley de Aguas Nacionales, la Diputada Federal y Presidenta de la Comisión de Minería, Susana Corella participó en el análisis del tema al lado de legisladores y miembros de la Cámara Minera de México.
Invitada por las Comisiones unidas de Agua Potable y Saneamiento y Recursos Hidráulicos de San Lázaro, la legisladora sonorense pidió que dentro de la nueva ley se considere incentivar el uso eficiente del agua a las empresas mineras de todo el país.

“Es apenas un documento que se está trabajando, y la Comisión Especial de Minería estará participando activamente dentro de los trabajos que tienen que ver con el agua que utilizan las empresas metalúrgicas  debemos considerar los elementos relacionados con el derecho al agua y el fomento de la actividad industrial minera”, expresó.

Con la presencia del Ing. Sergio Almazán Esqueda, Director General de CAMIMEX, Susana Corella celebró que sea escuchado el sector minero para lograr la integración de su visión dentro de dicha Ley que se está creando con las propuestas de varios expertos.

“Estamos a favor de que se regularice el uso del agua por parte de las empresas, sin dejar de lado los incentivos a la minería, vamos a apostarle a una Ley de Aguas Nacionales integral y que transparente el uso del recurso hídrico en todas las zonas mineras del país”, puntualizó.

http://www.critica.com.mx/vernoticias.php?artid=71825&mas=1

Mexico

Diálogo y acercamiento con la minería, un encuentro que levanta sospechas de pobladores de este municipio

Grupo ecologista Zanatepec pide a pobladores estar alerta
por Diana Manzo 24-02-2017
Integrantes del grupo ecologista Zanatepec, quienes han mostrado resistencia y realizado campañas de concientización contra las empresas mineras en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, alertaron sobre un posible pacto entre la autoridad municipal de San Pedro Tapanatepec y la empresa Minera Minaurum Gold, que tiene dos títulos de concesión para explotar minerales en ese municipio.

Esta alerta derivó de una invitación a las autoridades municipales y al pueblo que hizo el regidor de Desarrollo Agropecuario de Tapanatepec, Humberto López Parrazales, sobre una actividad denominada Diálogo y acercamiento con la minería, a realizarse el sábado por la tarde en la explanada principal.

Tapanatepec aparece en la lista de municipios con concesiones mineras otorgadas por el gobierno federal de Felipe Calderón en 2008, la cual corresponde a dos títulos, 241869 Lote Maya Fracción II, empresa Mayas y Minerales S.A. de C.V y 241870 Lote Maya Fracción II, empresa Mayas y Minerales S.A. de C.V en un aproximado de 12 mil hectáreas, los cuales la empresa filial Minaurum Gold pretende explotar minerales como cobre, oro y plata.

Alejandro García, representante del Grupo Ecologista Zanatepec, refirió que desde hace dos años han visitado a los campesinos del Ejido Tapanatepec y les han explicado de los daños irreversibles al medio ambiente que ocasiona la explotación minera a cielo abierto y también a la comunidad en general, sin embargo es ahora la autoridad municipal la que intenta imponer ambos proyectos.

Explicó que en la reunión programada entre la minera y la autoridad municipal se impartirá el taller sobre interacción social Mitos, realidades y prejuicios sobre la minería y el programa de exploración de Minaurum Gold, que seguramente será para legitimar los proyectos.

Informó que los ejidatarios de Tapanatepec desde hace una año suscribieron su rechazo a la actividad minera en su comunidad y exigen ahora al alcalde los respalde y declare “municipio libre de minería”.

Además de las dos concesiones en San Pedro Tapanatepec, el gobierno federal en el 2008 a través de la Secretaria de Economía entregó cinco concesiones mineras en esta zona oriente, tres en Zanatepec, Aurena, Santa Martha y La Ventosa, a empresas como Minera Gold, Raldis Gold y Maya Minas y Minerales, que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes con San Miguel Chimalapa y Tapanatepec (éstas tienen la finalidad de extraer cobre, plata y oro) y también en Ciudad Ixtepec, en el sitio denominado Lote Niza.

http://imparcialoaxaca.mx/istmo/gTg/di%C3%A1logo-y-acercamiento-con-la-miner%C3%ADa-un-encuentro-que-levanta-sospechas-de-pobladores-de-este-municipio

Mexico

Reiteran pobladores rechazo a minería en Ixtepec, Oaxaca

23-02-2017
Esta pesada maquinaria provocó ayer que ciudadanos pensaran que estaban próximos a iniciar los trabajos de minería, a los cuales se oponen.
CIUDAD IXTEPEC, Oaxaca.- La presencia de maquinaria de trituración tipo industrial en la cabecera municipal de Ciudad Ixtepec causó la alerta entre los habitantes, quienes la fotografiaron y denunciaron su presencia a través de las redes sociales.
De inmediato se organizó una comisión del Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio, para alcanzar a la maquinaria y a una camioneta con hombres vestidos de naranja que los acompañaban a la altura del puente de Cheguigo, de acuerdo con el relato del propio Comité.

Emiten alerta
Exigieron a los operadores de la maquinaria que informaran el motivo de su presencia, por lo que éstos respondieron que se trataba de un contrato realizado con un particular para triturar piedras y convertirlas en grava, y posteriormente llevarlas a una zona de la autopista donde estaban reparando un camino.
Tras verificar que la versión era cierta, los miembros del Comité permitieron continuar con los trabajos a la empresa.

A través de una carta a la población, convocaron a las personas a continuar alertas ante la presencia de maquinaria o personas extrañas a la población ante el rumor de una agencia de seguridad privada “ASI” rondando los cerros concesionados por el gobierno federal.

Situación minera
De acuerdo con información recabada por NOTICIAS, en la zona de Los Chimalapas, donde nace más del 40 por ciento de los ríos de México, se ubica La Cristalina, una de las minas de oro, cobre y plata que la Dirección General de Regulación Minera (DGRM) de la Secretaría de Economía dio en concesión por 50 años.

Las dos concesiones en Chimalapas (Mar de Cobre y Jackita), actualmente denominadas “Santa Marta”, abarcan 7 mil 310 hectáreas.
En Santo Domingo Zanatepec y San Pedro Tapanatepec, las tres concesiones mineras suman 19 mil 795 hectáreas, con afectaciones en municipios como Niltepec, Reforma de Pineda, Ixhuatán, San Francisco del Mar, Unión Hidalgo y Santo Domingo Ingenio, en términos de contaminación del agua, el suelo y el aire.

En Ciudad Ixtepec son ocho mil 150 hectáreas para la explotación de oro, plata, plomo, cobre y zinc. En tanto, en el municipio de Laollaga suman 12 mil 462 hectáreas.

Aproximadamente, las concesiones en la región del Istmo de Tehuantepec suman 47 mil 717 hectáreas; de acuerdo con el “Panorama Minero del Estado de Oaxaca” son susceptibles a explotación lotes en los municipios de la Sierra Mixe como Lachiguiri, Guienagati, así como Lieza, Totolapilla, Jalapa del Marqués, Tenango, y Tequisistlán.
http://www.nvinoticias.com/nota/52074/reiteran-pobladores-rechazo-mineria-en-ixtepec-oaxaca

Mexico

Ejecutivo impugna impuesto ecológico en Zacatecas

La controversia impugna el impuesto ‘de remediación ambiental por extracción de materiales’, que grava con diversas tarifas cada metro cúbico de piedras extraídas
El Ejecutivo Federal pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidar los cuatro impuestos ecológicos creados por el nuevo Gobierno en Zacatecas, que han provocado una rebelión de grupos industriales en esa entidad.

El Consejero Jurídico del Ejecutivo, Humberto Castillejos presentó el 14 de febrero una controversia constitucional ante la Corte para pedir la invalidez de los Artículos 6 al 36 de la Ley de Hacienda de Zacatecas, así como otras normas relacionadas con los nuevos impuestos.

Hasta el jueves pasado, la SCJN no había notificado la admisión a trámite de la controversia, cuyo desahogo tomará varios meses.

Para invalidar cualquiera de los impuestos, será necesario el voto de al menos 8 de los 11 ministros de la Corte.

La controversia impugna el impuesto ‘de remediación ambiental por extracción de materiales’, que grava con diversas tarifas cada metro cúbico de piedras extraídas durante los procesos mineros, así como otro tributo que aplica 250 pesos por cada tonelada de bióxido de carbono emitido a la atmósfera.

También se cuestiona el cobro de 25 pesos por cada 100 metros cuadrados ‘afectados por sustancias contaminantes’, y el de 100 pesos por tonelada de residuos almacenados en vertederos públicos o privados.

Con este impuesto Zacatecas podría recaudar mil 230 millones de pesos por estos impuestos durante 2017.

Al elegir la controversia como vía de impugnación, el Ejecutivo está alegando que Zacatecas invadió atribuciones exclusivas de la Federación, por crear impuestos que gravan bienes nacionales, y que parecen estar claramente dirigidos a la industria minera.

Zacatecas sostiene que no está gravando la extracción de minerales, que ya está sujeta a múltiples impuestos federales, sino que creó estos tributos con base en facultades que le otorgan las leyes generales de Equilibrio Ecológico y la de Cambio Climático.

Varias empresas mineras, el sindicato de ese sector, y otras firmas como Grupo Modelo, ya promovieron amparos para impugnar estos impuestos, que afirman, son contrarios a veinte artículos de la Constitución federal.

Pero los amparos, en caso de ser concedidos, sólo beneficiarían a quienes los promovieron, mientras que el fallo de la Corte en la controversia tendría efectos generales.
http://lasillarota.com/ejecutivo-impugna-impuesto-ecologico-en-zacatecas#.WKxb7Ffau6m

Mexico

Discrepan autoridades y pobladores por conflicto minero en Guerrero

Sergio Ocampo Arista, corresponsal 13 feb 2017
Campesinos del poblado Nuevo Balsas, en Cocula, Guerrero, bloquearon el acceso a uno de los predios donde opera la minera canadiense Media Luna.
Foto La Jornada
Chilpancingo, Gro. El subsecretario de Asuntos Agrarios del Gobierno estatal, Fernando Jaimes Ferrel, confirmó que esta tarde concluyó oficialmente el bloqueo que mantenían desde hace 14 días ciudadanos de los pueblos de Real de Limón, La Fundición, y Nuevo Balsas, del municipio de Cocula, ubicado en la zona norte, a la entrada de la mina Media Luna, filial de la canadiense Torex Gold.

Sin embargo, el vocero del movimiento que solicitó el anonimato, afirmó que si bien desde el viernes se había acordado levantar el movimiento “este día en la reunión con los funcionarios de gobierno, 25 de los 90 compañeros que participamos en el movimiento, decidieron continuarlo y permanecen a la altura del puente ubicado antes de la mina”.

Confirmó que al menos los ciudadanos de los poblados de Limón Real, y la Fundición, levantaron el movimiento, y solo quedaron los vecinos de la comunidad de Nuevo Balsas.

En contraste, Jaimes Ferrel afirmó que el paro se levantó en su totalidad hoy alrededor de las 16 horas “se acordó instalar una mesa de diálogo pasado mañana (miércoles) junto con el alcalde de Cocula, Ulíses Ramírez Crespo, pero ahora solo falta definir si se llevará a cabo en Nuevo Balsas o se trasladarán hasta Chilpancingo”.

EL funcionario estatal manifestó que con relación a la demanda central, primero de los tres pueblos, y luego solo de Nuevo Balsas, de que la empresa minera pague 500 mil pesos de indemnización por presuntos daños a la actividad pesquera, principalmente, manifestó que “es improcedente, sin embargo, se analizará el próximo miércoles”.

Mencionó que el propio gobernador, Héctor Astudillo Flores, “está interesado en que que se atiendan las demandas de los pueblos de esa región del Balsas”.

Insistió en que el conflicto se terminó “se dará cumplimiento a los planteamientos de los tres pueblos, y será la empresa minera Media Luna, la que atienda las demandas de los pueblos.

“Nosotros somos intermediarios, y al gobierno estatal, le interesa que permanezca la inversión, y que continúen llegando los recursos a esa región de la zona norte de Guerrero”.

Jaimes Ferrel fue enfático al señalar que a la demanda de reubicación que plantearon los vecinos del poblado de Nuevo Balsas “no procede, porque los otros dos pueblos, La Fundición y Real del Limón, se levantaron del plantón”.

Insistió en que ya se acordó instalar una mesa de trabajo “desde el sábado se acordó instalarla, y hoy solo se ratificó, y ahí se va a abordar punto por punto. Por ejemplo, los pueblos demandan una enfermera, una casa de salud, que se rellene una superficie que les sirva de carácter social”.

Finalmente el vocero de los pobladores de Nuevo Balsas, recalcó que de los 90 ciudadanos que mantenían el bloqueo se quedaron 25 porque “no estuvieron de acuerdo con lo que les ofreció la minera, de que les fuera cubriendo poco a poco sus demandas, entre ellas la indemnización de 500 mil pesos, que se haría de manera mensual, y por ese se quedaron a la altura del puente, ubicado entre el poblado y la mina”.

Originalmente las demandas centrales de los pueblos eran, el pago de 500 mil pesos a cada uno de los habitantes que se dedicaban a la pesca, que argumentaron que la mina envenenó la laguna causando la muerte de los peces (mojarras); la reubicación de la comunidad, pavimentación de la carretera.

También demandan la construcción de un muro para evitar deslaves, un panteón, un corral de toros, y un estudio que financiará la empresa para comprobar si el agua está envenenada como lo denuncian los vecinos, así como el apoyo para diversos proyectos productivos para las tres comunidades.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/13/discrepan-autoridades-y-pobladores-por-conflicto-minero-en-guerrero

Mexico

Red contra la minería repudia propuesta de AMLO para atraer capital de Canadá

Publicado 09/02/2017
POR MATHIEU TOURLIERE
9 de febrero
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) rechazó hoy la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de atraer mayores inversiones canadienses en el sector minero para enfrentar las políticas que pretende aplicar el presidente estadunidense Donald Trump y que afectarían la economía de México.

“Nos preocupa que caiga en el error de seguir los pasos de los países neoextractivistas, como Bolivia o Chile, quienes pensaron que al ‘seudonacionalizar’ la extracción, la felicidad, el progreso y el desarrollo llegarían juntos”, planteó la red en una carta abierta dirigida al líder de Morena.
El modelo extractivo minero es “insustentable”, pues extrae recursos naturales no renovables, contamina los recursos acuíferos, destruye territorios y ecosistemas, divide las comunidades, desincentiva el sindicalismo y fomenta la corrupción de los gobernantes locales, aseveró la red.

También expresó su preocupación de que López Obrador tenga “nexos políticos y operativos” con la familia de Ricardo Salinas Pliego, a la que calificó de “precursores de la minería”. Se refirió, sin mencionarlo, a la incorporación de Esteban Moctezuma, el presidente ejecutivo de la Fundación Azteca, al proyecto político del tabasqueño.

Y recordó que las mineras canadienses concentran 70% de los proyectos mineros en México, mientras Canadá “no reconoce ni respeta el derecho de los pueblos al consentimiento previo, libre e informado, pues no es signatario del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), además de que demoró cuatro años para firmar la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Y agregó: “El embajador de Canadá en México (va) felizmente promoviendo la inversión minera en el estado de Guerrero, mientras que desde el propio Canadá envían una alerta para que los turistas canadienses se abstengan de visitar suelo guerrerense por la alta criminalidad que existe y que se agrava en tierras ocupadas por estas empresas mineras, por los fuertes vínculos que mantienen las empresas con el crimen organizado”.

Tras precisar que no tiene ninguna afiliación o vínculo con partido político alguno, la Red aseveró que “el minero es de los procesos extractivos que mayor emisión de contaminantes tóxicos emite, tanto en el agua como a los sedimentos y al aire, y esta contaminación es prácticamente irreversible”.

“Las empresas mineras no toman en cuenta aspectos ambientales, culturales, políticos o sociales”, aseveró la Red, al añadir que la minería en México “no incorpora a sus costos y ganancias el agotamiento irreversible al medio ambiente ni las consecuencias generadas a largo plazo, simplemente porque si lo hiciera sería económicamente inviable”.

En el sexto punto de su decálogo de propuestas para enfrentar a Donald Trump, que presentó el pasado 20 de enero, el líder nacional de Morena llamó a promover un acuerdo bilateral específico con Canadá, el cual prevé, entre otros, “compromisos para lograr una mayor inversión de las empresas mineras canadienses en México, con salarios justos y cuidado del medio ambiente”.

“Los intereses de las empresas mineras están por encima de los derechos humanos, están por encima de los principios consagrados en la Constitución y se ven reflejados en leyes a modo que, como la Ley Minera, facilitan su ingreso, su saqueo y se mueven ante la impunidad por los daños e incumplimientos que generan”, denunció la Rema.

http://www.proceso.com.mx/473874/red-contra-la-mineria-repudia-propuesta-amlo-atraer-capital-canada

Mexico

Mineras respaldadas por grupos paramilitares

CONTRALINEA.COM.MX
febrero 3, 2017
ÉRIKA RAMÍREZ @ERIKA_CONTRA
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) condenó los actos de violencia a mano armada que las empresas Torex Gold Resources Inc. y Panamerican Silver, ambas canadienses, llevaron a cabo para continuar con el despojo de las comunidades en donde han instalado sus proyectos, tanto en Cocula, Guerrero, como en el de Chalchihuites,  Zacatecas.

A través de un comunicado, la REMA informó que el 31 de enero pasado grupos de “civiles” armados —en su mayor parte pertenecientes al grupo delincuencial de los Guerreros Unidos—, “instalaron retenes en los poblados de Atzcala y Mezcala, Municipio de Cocula, con el fin de bloquear el acceso a diversos grupos de apoyo que se desplazaban para solidarizarse con el bloqueo que desde el domingo pasado mantienen campesinos y pescadores, contra la empresa Media Luna, filial de la empresa canadiense Torex Gold Resources Inc.

Los pobladores de Nuevo Balsas, Real de Limón y Atzcala habían instalado el bloqueo en contra de la minera, por el incumplimiento de acuerdos a los que se había llegado con la minera canadiense. Entre ellos, la indemnización de 500 mil pesos anuales por los daños ocasionados al ambiente, “en especial a la presa de la cual subsistían de la pesca, además de ya presentar daños a la salud y estar enfrentando una grave crisis de inseguridad por la clara participación del crimen organizado en áreas de operación de la empresa”. Ante estos hechos, el gobierno del estado — a cargo de Héctor Astudillo Flores— no ha participado en la resolución del conflicto.

En  tanto, el mismo 31 de enero, 47 familias que habitaban en la comunidad rural de la Colorada en el Municipio de Chalchihuites, Zacatecas, fueron desalojadas de sus hogares por “guardias privados, que portaban armas largas, de la empresa minera canadiense Panamerican Silver. Con maquinaria pesada la empresa destruyó sus casas para apropiarse de sus lotes, de la misma manera como actuó el 23 de diciembre de 2016 con la Comunidad de Salaverna, Zacatecas”.

La REMA indicó que desde hace 2 años esta empresa canadiense comenzó a despedir selectivamente a trabajadores que vivían en las comunidades cercanas.

La organización sostiene que “las empresas mineras de capital privado extranjero y mexicano, constantemente violan los derechos humanos, violentan las leyes ambientales y laborales y por si fuera poco en una buena cantidad de casos han hecho uso de grupos de choque, paramilitares, grupos armados de la delincuencia organizada y fuerzas de seguridad municipal, estatal y federales que servilmente protegen los intereses privados de estas”.

Érika Ramírez

Mineras respaldadas por grupos paramilitares

Mexico

Modelo, Peñoles y Goldcorp se niegan a pagar impuesto ecológico en Zacatecas

El pasado 15 de diciembre de 2016, el Congreso de Zacatecas aprobó el Paquete Económico 2017, que contempla diversos gravámenes, entre ellos el ecológico, el que las tres compañías rehúsan pagar.
La cervecera Grupo Modelo, las mineras Peñoles y Goldcorp presumen de ser socialmente responsables, incluso, tienen reportes en los que hablan de sus logros en las comunidades en las que operan, sin embargo, ese discurso parece que lo olvidan en Zacatecas.
De acuerdo con medios locales y fuentes consultadas por Forbes, al menos estas tres empresas se niegan a pagar el impuesto ecológico que impuso el gobierno estatal a partir de este año, incluso, habrían buscando ampararse legalmente para no ser obligadas a pagar.

El pasado 15 de diciembre de 2016, el Congreso de Zacatecas aprobó el Paquete Económico 2017, que contempla diversos gravámenes, entre ellos el ecológico, que entró en vigor a partir del 1 de enero de este año.
“El objetivo y finalidad de estos gravámenes es que Hacienda Pública de Zacatecas cuente con recursos para atender la obligación de proteger la salud y brindar un medio ambiente sano para la población”, de acuerdo con un informe de la consultoría EY.

El 24 de enero de este año, Víctor Armas Zagoya, encargado de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente estatal, informó al diario El Sol de Zacatecas que Grupo Modelo, Peñoles y Gold Corp se han negado a pagar dichos gravámenes ambientales, por lo cual se mantienen en pláticas con estas empresas.

“No pagan impuestos, todos tienen su domicilio fiscal en otros estados, menos aquí en Zacatecas”, dijo al periódico.
Un documento del gobierno estatal señala que se busca destinar los recursos del gravamen para la protección y reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables ante el cambio climático.

Los Impuestos Ecológicos incluyen aquellos por remediación ambiental en la extracción de materiales; emisión de gases a la atmósfera; contaminación de suelo, subsuelo y agua; y por el depósito o almacenamiento de residuos.

En el caso de contaminación a la atmósfera, las empresas deberán pagar un impuesto de 250 pesos por cada tonelada de emisiones de gases.

“Contaminantes en aguas residuales básicos y en aguas residuales, ocasionado por metales pesados y cianuros, una cuota impositiva por el equivalente a 100 pesos por cada metro cúbico afectado con las sustancias contaminantes”, se lee en el documento del gobierno sobre el gravamen a la Emisión de Contaminantes al Suelo, Subsuelo y Agua.

En 2015, la cervecera propiedad de AB InBev invirtió 60 millones de dólares en su planta de Zacatecas, de la cual se prevé finalice su construcción este año.

Desde 2003, Grupo Modelo se impuso el compromiso de reducir el riesgo de uso de agua y mejorar el manejo de este recurso en las regiones clave para la producción de cebada, así como disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en un 10% adicional por cada hectolitro producido.

De acuerdo con el informe de Sustentabilidad 2015, la empresa logró reducir en 11.81% el consumo de agua utilizada, en comparación con las operaciones de 2012. De igual manera, disminuyó en un 23.4% las emisiones de gases de efecto invernadero en el mismo periodo.

Hasta el momento, la Secretaría del Agua y Medio Ambiente de Zacatecas no ha contestado la solicitud de este medio sobre los amparos contra el impuesto.

Fuente: forbes.com.mx
http://outletminero.org/mexico/

Mexico

POSICIONAMIENTO DE LA REMA ANTE EL DECALOGO DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PARA ENFRENTAR AMENAZAS DE TRUMP

Sr. Andrés Manuel López Obrador
En la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), hacemos el siguiente posicionamiento en
respuesta al DECÁLOGO que usted plantea para enfrentar las amenazas realizadas hacia el gobierno
mexicano por parte del gobierno de Estados Unidos y su actual presidente Donald Trump.

Antes queremos aclararle que la REMA no tiene ninguna afiliación o vínculo con partido político
alguno, de tal manera que nuestro posicionamiento se circunscribe especialmente a uno de los puntos
que usted plantea en su decálogo, mismo que nos preocupa sobremanera, toda vez que en general, la
clase política de este país sigue sorda y muda ante las recurrentes denuncias que la sociedad, y en
especial la REMA, ha realizado contra las empresas mineras que trabajan en México y en
Latinoamérica.

Vemos con profunda preocupación que en su decálogo hace referencia a su propuesta de “suscribir
compromisos para lograr una mayor inversión de las empresas mineras canadienses en México,
con salarios justos y cuidado del medio ambiente.”

Es importante que sepa que el Modelo Extractivo Minero por naturaleza es esencialmente
insustentable pues extrae recursos naturales no renovables, y durante su proceso de extracción destruye
y contamina todos los bienes naturales que le rodean. El minero es de los procesos extractivos que
mayor emisión de contaminantes tóxicos emite tanto al agua, a los sedimentos y al aire, y esta
contaminación es prácticacamente irreversible. El Modelo se sustenta en el ánimo de obtener la mayor
ganancia posible, y es precursor de la destrucción de los derechos laborales, porque fue el primero en
promover/adoptar el ataque contra el sindicalismo tradicional, enarbola y fomenta la aparición de
sindicatos blancos, para luego confrontar a los trabajadores en la misma mina y por si fuera poco, cada
vez más utiliza el outsourcing como su principal medio para la contratación de trabajadores, quienes
bajo este “esquema laboral” literalmente quedan descobijados de sus derechos laborales.

Las empresas mineras no toman en cuenta aspectos ambientales, culturales, políticos o sociales. La
minería en México de capitales privados o extranjeros no incorpora a sus costos y ganancias el
agotamiento y el daño irreversible al medio ambiente, ni las consecuencias generadas a largo plazo,
simplemente porque si lo hiciera sería económicamente inviable; el modelo minero se basa en la
desposesión y el desplazamiento forzado para tener condiciones para la concentración de tierras,
destruye territorios y ecosistemas aun a varios cientos de kilómetros a la redonda, crea serios conflictos
comunitarios aplicando técnicas para el manejo de conflictos, mismos que se orientan para provocar ladivisión comunitaria, la expulsión de pueblos enteros y utiliza a las fuerzas públicas para cuidar sus instalaciones o recurre a grupos fácticos y criminales, con los cuales someten a las comunidades que intentan defenderse de alguna empresa que entró con engaños o entró en contubernio con los políticos
locales quienes operan a favor de este tipo de empresas.

De lo anterior hay cientos de ejemplos documentados tanto en México como en Latinoamérica
incluyendo Canadá, en donde vale la pena resaltar están quizás de las minas más contaminantes del
mundo en donde también han sido desplazados las comunidades indígenas de ese país.
REMA lucha todos los días para acabar con esta simulación de un discurso falso de progreso y
desarrollo que para las empresas mineras es imposible defender, porque su realidad es tan abrumadora
que espanta, a la vez que no hay un sólo resquicio para que científica o epistemológicamente se puedan
defender. Luchamos también para que las empresas dejen de suplantar al Estado y utilicen oropeles
mezquinos que pomposamente dirigen para el desarrollo de infraestructura pública y privada con el
único fin de facilitar la extracción.

Los intereses de las empresas mineras están por encima de los derechos humanos, están por encima de
los principios consagrados en la constitución y se ven reflejados en leyes a modo que, como la Ley
Minera, facilitan su ingreso, su saqueo y se mueven ante la impunidad por los daños e incumplimientos
que generan.

Igualmente nos preocupa que usted tenga nexos políticos y operativos con allegados a la familia
Salinas Pliego, precursores de la minería. Nos preocupa que en su decálogo las empresas mineras, tan
terribles como Grupo Minero México, piensen remotamente en encontrar eco con la plataforma política
que usted plantea.

Nos preocupa que caiga en el error de seguir los pasos de los países neoextractivistas, como Bolivia o
Chile quienes pensaron que al “seudonacionalizar” la extracción la felicidad, el progreso y el desarrollo
llegarían juntos. El Modelo Extractivo Minero es depredador, la minería a cielo abierto y la de tumbe y
relleno no es ni será nunca sustentable, verde, ni socialmente responsable, como erróneamente lo
platean cámaras de comercio o como sucede desde la propia ONU, en donde ya se cabildean,
lamentablemente con organizaciones ecodespistadas, la implementación de una “Línea Base” para que
estas empresas operen bajo los principios rectores, que no son más que acciones voluntarias y
desvinculadas de la ley y que en nada apoyan a la rendición de cuentas de empresas que han masacrado
a la naturaleza, asesinan a quienes se les oponen y generan graves e irreversibles daños a la salud de la
población.

Su interés en promover la inversión canadiense deja mucho que desear, no sólo porque las mineras
canadienses concentran el 70% de los proyectos de esta industria en nuestro país, sino porque es justo
en Canadá donde se gestó el actual Modelo Extractivo Minero Depredador. Es importante que sepa que
Canada no reconoce ni respeta el derecho de los pueblos al consentimiento previo, libre e informado
pues no es signatario del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y demoró 4
años para firmar la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
En México, las empresas mineras canadienses Gold Corp, Blackfire Exploration, Torex Gold
Resources Inc., Excellon Resources, Almaden Minerals, Minaurum Gold Inc Co, Pacific Rim Mining,
Oceana Gold, Fortuna Silver, Panamericana Silver, Teck Resources Limited, entre otras, han
declarado una guerra abierta a los pueblos y al campo que Usted mismo pretende defender. Siestos empresarios, todos con sangre en sus ropas, son a quienes pretende de aliados comerciales,
entonces no sólo no entendemos su llamado soberano por el bien común, sino que es totalmente
contradictorio.

Basta señalar que estas empresas, en especial la Torex Gold Resources Inc. y la Goldcorp, han
establecido todo un lobby político para que el embajador de Canadá en México vaya felizmente
promoviendo la inversión minera en el estado de Guerrero, mientras que desde el propio Canadá,
envían una alerta para que los turistas canadienses se abstengan de visitar suelo guerrerense por la alta
criminalidad que existe y que se agrava en tierras ocupadas por estas empresas mineras, por los fuertes
vínculos que mantienen las empresas con el crimen organizado. Pregonan que la inversión con sangre
venga al territorio mexicano, pero que los canadienses no visiten los sitios violentos en donde las
mineras trabajan sin detenerse un sólo día al año.

Desde la REMA le queremos compartir lo que ya en varios momentos hemos hecho con otros actores
políticos; usted no tiene por qué saber de minería puesto que su formación se orienta a otros
menesteres, sin embargo, sí es responsabilidad de usted no tener en su equipo una persona que lo
oriente correctamente sobre la política nacional, sobre la inversión, sobre la minería, sobre la soberanía
y la participación social, sobre los pueblos indígenas y campesinos.

Le reiteramos que hay cientos de experiencias de lo que aquí manifestamos. No estamos elucubrando;
el Modelo Extractivo Minero es Depredador y no basta con “mejorarlo”, “atenuarlo” o “reglamentarlo
mejor”, puesto que ello es imposible. Hoy la Extracción Minera es el sistema técnico y tecnológico más
depredador del planeta. Desde nuestra humilde contribución a su decálogo, le decimos que esa
inversión hay que desterrarla del país.

¡ALTO AL MODELO EXTRACTIVO MINERO!
¡DE CANADÁ A PANAMÁ LA MINERÍA NO VA!
¡FUERA LAS MINERAS CANADIENSES DE NUESTROS TERRITORIOS!
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)