Mexico

Descubren que mineras ocultan dos proyectos más que devastarán el ambiente en Veracruz

La minera Caballo Blanco SA de CV filial de la canadiense Calendaria Mining oculta información de al menos dos proyectos más de explotación  de minería a cielo abierto de oro y plata en la región de Alto Lucero y Actopan que devastarían ambientalmente la región, señalaron investigadores expertos.

Aunque solo pidió permiso de explotación para el Proyecto La Paila, en su página de internet para inversionistas revela que hay otros cuatro proyecto viables con altas concentraciones de mineral: Autopista (Highway North), Las Cuevas, Bandera Norte y Bandera Sur. Además de otros dos :  La Cruz y  Red Valley donde hay indicios de mineral.

Hasta el momento, la minera solo ha presentado ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), una Manifestación de Impacto Ambiental por el proyecto de La Paila, y dos informes preventivos para anunciar la exploración de Bandera Norte y Highway North.

Sin embargo, en su página internet señala que estos proyectos le  permitirá ampliarse nueve kilómetros al sur de La Paila en lo que  denominan la zona de la autopista, “La Compañía identificó estos objetivos como de alta prioridad siguiendo un programa de muestreo detallado basado en los resultados de la geoquímica extensiva y estudios geofísicos”.

La minera revela a los inversionistas que se están preparando los permisos de exploración para un programa de perforación de 7 mil 500 metros de estos puntos.

Necesaria  una MIA regionalizada para conocer el impacto ambiental real de la minera

Sobre el tema, la investigadora del Instituto de Ecología AC, Patricia Moreno Cassaola advirtió que la empresa debería presentar una MIA regionalizada para conocer cuál será el verdadero impacto ambiental a esta región, y no solo una parte del proyecto.

A su consideración esta solo es una forma “mañosa” de la empresa de presentar el proyecto, para evitar dar a conocer los daños ambientales reales a esta región,  también dijo es preocupante que la Semarnat este aceptado esto.

Señaló que además de su cercanía de apenas 3.08 kilómetros con la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, lo que ya representa un grave riesgo, esta minería a cielo abierto es altamente tóxica, pues utiliza altas concentraciones de químicos como cianuro lo cual podría afectar el mantos freáticos de la montaña que llegan hasta  30 comunidades cercanas al proyecto.

Advirtió que la Minera contrató a una empresa experta para rehacer la MIA – que había sido presentada y rechazada en 2012-, y aunque mejoró algunas cuestiones técnicas,  sobre todo de la seguridad de las Pailas donde se verterá el acido y agua, hay temas que no cambian como su cercanía con Laguna Verde un regiones como La Mancha, que es un sitio ramsar protegido.

La investigadora consideró el proyecto altamente riesgoso para la zona, pues dijo la autoridad ambiental no tiene capacidad para vigilar el proyecto, ni que se cumplan la normativa para impedir contaminación en la región.

Bosque de encinares será imposible recuperar a corto plazo: Investigador

Javier Laborde Dovalí, también investigador del Instituto de Ecología AC. (Inecol, cuestionó que habría que preguntar cuántas mineras a cielo abierto están cerca de una planta nuclear, pues aunque la minera dice que no habrá afectación, debería consultarse a un experto independiente que pueda hablar sobre ese tema.

“ Nos preocupa que al hacer el tajo a cielo abierto en este cerro, puedan estar cambiando las cargas y pesos, porque son toneladas de rocas, que se vaya a desparramar algo y azolvar las lagunas de enfriamiento de la central nuclear”, dijo.

El experto señaló que la zona de Paila donde realizaran el proyecto hay un bosque de encino y selva caducifolia,  y es uno de los fragmentos de vegetación forestal más conservados a lo largo de la costa del Golfo de México.

“ Los encinales tropicales son únicos porque están de frente al mar, por lo que reciben la humedad del golfo de México, están cargado  de pifitas, y abajo está lleno de cicadas, no hay otro lugar solo en La Paila con estas características, además de flora y fauna como venados”, explicó.

De acuerdo a la MIA del proyecto, el tajo y el cielo abierto se establecerán en al menos 265 hectáreas de uso forestal, de las cuales el 30 % es bosque de encino y el 20%  es selva baja.

Detalló que la zona que la minera pretende explorar es también uno de los corredores de aves migratorias más grande del mundo.

Consideró  que las condiciones ambientales de Veracruz son precarias debido a que muchas zonas fueron devastadas por el trabajo agropecuario, por lo que solo quedan montañas, y una actividad minera ahí devastaría la región.

“Le pido a Semarnat que no tomen toda la opinión de la empresa, Un bosque genera agua limpia, está filtrada por la vegetación, genera oxigeno, servicios ecosistemicos, que no son fáciles de estimar, por lo que es necesario hacer una análisis más profundo del proyecto”, dijo.

Cuestionó que en la MIA, la minera explica que explotará seis  años  el tajo ( a cielo abierto) y luego destinará tres años para remedición, lo cual es prácticamente imposible, pues se necesitan varios años para restablecer el hábitat de encinares, y hay animales como venados que no podrían vivir ahí en un bosque joven.

El investigador también cuestionó que la empresa no ha dicho claramente a las comunidades afectadas cuáles son los proyectos completos a explorar, y en cambio intenta comprar  a la comunidad a través de apoyos, para ir ganando su confianza.

Advirtió que el impacto ambiental es una mayor magnitud de la que están informando, y se minimizan los impactados ambientales a la fauna del lugar  “ promete remediaciones, que es complicado que pueda cumplir”.

La Manifestación de Impacto Ambiental está siendo analizada por al menos 40 expertos investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad Veracruzana y el Instituto de Ecología AC, para emitir una opinión técnica y fundamentada ante la Semarnat el próximo 28 de septiembre, fecha en que se vence el plazo abierto a la consulta pública.

 

¿ Qué es el proyecto La Paila?

El proyecto minero La Paila para explotación de minería a cielo abierto en Alto Lucero, contempla la explotación de al menos 521 mil onzas de oro y 2 mil 170 de plata,  un total de 52 mil 910 toneladas de minerales  que se extraerán de los cerros.

Las exploraciones del proyecto iniciaron desde hace 17 años, en el 2010, y aunque fueron frenadas en 2012, estas continuaron explorando en el cerro de La Paila ubicado frente a la central nucleoeléctrica Laguna Verde a unos 3.08 kilómetros.

Para su extraer el material se utilizarán explosivos para dinamitar el cerro y cianuro combinado con agua para extraer el minera de las rocas.

El proyecto comprende obras mineras tales como tajo, tepetatera, patio de lixiviación, piletas de soluciones y planta ADR.

El proyecto está agrupado en once polígonos de 361 hectáreas, tres de los cuales corresponden a las obras de mayores dimensiones como son el tajo, la tepetatera y el patio de lixiviación.

De acuerdo a la Manifestación de Impacto Ambiental de la empresa, el proyecto se dividirá en tres etapas:  la de preparación del sitio y construcción con duración de un año, que incluye: Apertura de caminos, desmontes, despalmes, movimiento de tierras, compactación, perforación de pozos de agua, impermeabilización, colocación de drenajes y construcción de instalaciones entre otros.

La operación, que tendrá una duración de cinco años y representa las  mayores afectaciones al medio ambiente y donde los impactos ambientales resultan más evidentes.

La clausura y Restauración,  con una duración de 3 años, contempla las acciones para recuperar la cubierta vegetal del sitio, cierre y clausura de la mina.

De la superficie total de 361.85 hectáreas al menos  265 hectáreas corresponden a vegetación forestal, correspondiente a bosque de encino (32.92%), selva baja Caducifolia (20.62%) y vegetación secundaria de selva baja Caducifolia (14.67%).

En la MIA también se contempla que al menos 20 comunidades  que pudieran verse afectadas por la dispersión de contaminantes en la temporada de secas.

Fuente: https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=131501&s=4

Mexico

Amenazas por resistencia a minería en Chicomuselo

Amenazas de muerte, retiro de sus derechos ejidales son algunas de las presiones que los integrantes del comité para la promoción y defensa de la vida “Samuel Ruiz”, denunciaron por la resistencia que han realizado ante las nuevas intenciones de establecer una mina de extracción varita.
Estas acciones han sido denunciadas ante el Centro de Derechos Humanos, Fray Bartolomé de las Casas, cuyo integrante Francisco González Gutiérrez, denunció que incluso el párroco de esa localidad, Eleazar Juárez, ha recibido amenazas por apoyar a campesinos que se oponen a la actividad extractiva.
“Existe una preocupación por la desatención del ejecutivo del estado,  interno en el ejido Ricardo Flores Magón del municipio de Chicomuselo, la última agresión se dio el 14 de mayo, fue una amenaza de muerte en contra de quienes realizaban la una actividad”.
Fue Isidro López Alvarado quien amenazó con  arma de fuego, por lo que tuvieron que demandar penalmente, “aunque reconoció los hechos y se comprometió a respetar a las personas, existe aún temor por otras personas que están de acuerdo con la extracción minera” expuso.
Por su parte, Silvestre Hernández Sánchez, agente municipal y ejidatario de la colonia Ricardo Flores Magón, comentó que existe temor a que se repita una situación similar a la del 2009, cuando Mariano Abarca Roblero fue asesinado por defender los derechos de los comuneros y oponerse a la extracción minera.
“La insistencia de compañías mineras por reiniciar la actividad extractiva en distintas comunidades del municipio de Chicomuselo, sigue generando división en el tejido social. Estas empresas se aprovechan de la pobreza de nuestra gente ofreciendo dinero para que acepten el proyecto minero”, insistió.
Pese a que se ha dicho que la actividad minera se ha detenido en esa zona, la empresa Minera Barita de Chiapas, representada por Alfonso Alarcón ha negociado el reinicio de sus actividades negociando y engañando a comuneros del ejido Flores Magón y ejido Grecia para que en esa parte pase la extracción de barita.
En Chicomuselo existen 12 concesiones mineras con vigencia hasta el 2059, todas fueron otorgadas sin previo consenso de los comuneros.
Anunciaron que realización una mega peregrinación denominada “Movimiento contra la Explotación Minera y el Despojo de la Tierra” para protestar en contra del reinicio de la actividad minera.  Se prevé que sea el 02 de octubre de la comunidad Flores Magón a la cabecera municipal.

Fuente: http://www.diariodechiapas.com/landing/amenazas-por-resistencia-a-mineria-en-chicomuselo/

Mexico, Perú

“El M4 existe porque resiste” Declaración del IV Encuentro del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero

Como hace cinco años en Valle de Siria en Honduras, las comunidades, pueblos y organizaciones que somos el M4 nos hemos reunido del 22 al 25 de septiembre en la Ciudad de San José en Costa Rica para reconocernos y reafirmarnos en la lucha contra el modelo extractivo minero.

Como entonces, hoy confirmamos que el modelo extractivo minero se ha impuesto como el megaproyecto de mayor impacto territorial y de avasallamiento de derechos humanos, de acaparamiento de tierras y destrucción de la Madre Tierra en América Latina.

En estas jornadas de trabajo del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4-, las representaciones de 13 países (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Haití, Colombia, Ecuador, Perú, Sierra Leona, Canadá y Estados Unidos) coincidimos en que la actividad minera en nuestros territorios ha avanzado al amparo de políticos y tecnócratas poco informados o ineficaces cuando no corruptos, por la imposición de intereses corporativos sobre el interés colectivo, por apetitos personales y silencios cómplices. En este sentido, consideramos que la minería en nuestros territorios es consecuencia de un modelo democrático deficitario que, al operar bajo la lógica de que tener el poder es tener la razón, inevitablemente coloca a los pueblos en una situación de vulnerabilidad. Tenemos la claridad para afirmar y denunciar que la minería no sería posible sin un entramado institucional que trae causa de un modelo de desarrollo que -a través de la extracción irracional de bienes comunes naturales- favorece la lógica de reproducción, acumulación y centralización del capital.

Para lograr sus objetivos de productividad, las empresas mineras externalizan sus costes aprovechando la permisividad de la legislación y la corrupción de los gobiernos. Las mineras aprovechan la pobreza de la gente y la ausencia de alternativas, lo que suele facilitar la explotación de la mano de obra y de la naturaleza. Las mineras obtienen insumos baratos o gratuitos y canalizan sus energías hacia el lobby político. Este proceso es reforzado por instituciones financieras internacionales y los gobiernos del norte quienes, a través de las «medidas de ajuste estructural», obligan a países como los nuestros a estimular las exportaciones de lo que suelen llamar «recursos naturales» mediante la exención de impuestos y otros incentivos financieros.

Es esa lógica de acumulación por despojo la que nos ha llevado a enfrentar una de las crisis más severas de violaciones a los derechos humanos en Latinoamérica. El M4, sus miembros y sus organizaciones han sido víctimas de la violencia extractivista. El 3 de marzo del 2016 en Honduras, en el marco de los intercambios y alianzas que facilita nuestro movimiento, fue asesinada nuestra compañera Berta Caceres, dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); en el mismo episodio, el compañero mexicano Gustavo Castro, referente latinoamericano del movimiento social por la defensa de la tierra y el territorio y prinicipal impulsor y dinamizador del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) fue herido y, en su condición de víctima, criminalizado por el gobierno de Honduras. Sin embargo, estamos en pie, existimos porque resistimos.

Esa misma crisis se expresa en la violencia estructural que sufren nuestros pueblos y que se echa de ver en los indignantes niveles de pobreza y en la discriminación metódica a nuestros pueblos y comunidades. Por ello, insistimos en rechazar las injusticias socioambientales que ocasionan las mineras a su paso por nuestros países: nos oponemos a la militarización de nuestros territorios, al debilitamiento del tejido social, a la división de las comunidades, a los atentados contra la integridad física y emocional de defensores y luchadores de derechos humanos, a la criminalización de la protesta y a la coercion de la libertad de expresión; a la contaminación de la tierra, el agua y el aire, a la erosión y desertificación de los suelos, a la pérdida de soberanía alimentaria, de biodiversidad y del paisaje; a las altísimas contribuciones al cambio climático, las afectaciones a la salud y los empleos precarios; al falso desarrollo y a la injerencia de las mineras en las decisiones políticas y económicas de nuestros países.

Sabemos que la causa fundamental de la destrucción del territorio y la sobreexplotación de los bienes comunes naturales reside en la desigualdad, los desequilibrios de poder y el neocolonialismo que atraviesa nuestras sociedades, por ello reforzamos nuestra convicción de que un verdadero progreso social estaría mediado por la humanización de las condiciones de trabajo, viviendas dignas y distribución igualitaria de la riqueza; por una educación de calidad y la adecuación de los planes de estudio a las distintas realidades existentes; por una seguridad social efectiva y la concepción integral de la salud entendida no solo como la ausencia de enfermedad sino también como la garantía de las condiciones individuales y colectivas que la hacen posible (alimentación sana, agua limpia, suficiente y accesible para todas y todos, entre otras).

Aspiramos a un modelo de sociedad basado en la vida digna sustentado por normas, valores, reglas, comportamientos y políticas que promuevan la democratización y participación de los pueblos en la toma de decisiones, el empoderamiento personal y comunitario, la realización de los derechos humanos, la reducción de la violencia, la sustentabilidad de las actividades productivas, el final de las desigualdades de género, el desarrollo cultural, científico y la creatividad artística; de manera importante, aspiramos a un modelo de sociedad que mantenga una relación con los minerales basada en las necesidades humanas y no en los dictados del mercado, los intereses especulativos y financieros, las ganancias o la guerra.

Desde el M4, imaginamos pueblos y comunidades donde la gente pueda realizar su potencial más alto garantizando sus necesidades básicas y aumentando sus opciones vitales basándose en la confianza de que su entorno es un lugar seguro, educativo, libre y espiritualmente satisfactorio en el que vivir y donde la comunidad ética incluya, en un sentido amplio, a toda la naturaleza.

Celebramos la prohibición de la minería en El Salvador y la moratoria a la misma en Costa Rica. Hacemos un llamado al resto de los gobiernos a seguir el camino de los pueblos y no de las corporaciones.

Saludamos con gran alegría la integración al M4 de los países hermanos de Colombia, Ecuador, Haití, Perú y Sierra Leona, quienes coinciden con nosotros en la necesidad de construir una sociedad alerta y movilizada que nos permita revigorizar la democracia, contar con organizaciones sociales fuertes e independientes que porten los esfuerzos de transformación de la sociedad y ofrezcan espacios apropiados para que las luchas contra el modelo extractivo minero germinen y se fortalezcan.

Junto a ellos, continuaremos trabajando para construir espacios colectivos adecuados que estimulen el surgimiento de un vínculo identitario fuerte que, más allá de nuestras luchas concretas, nos articulen en torno a la lucha contra el Modelo Extractivo Minero.

Consideramos que bajo el actual sistema capitalista y de acumulación no existe la “minería verde”, “sustentable”, “socialmente responsable”, “ecológica” o “limpia”. Por ello, exigimos:

  • Primero. La salida inmediata de las empresas mineras y sus proveedoras de nuestros territorios, así como el alto total de la entrega de nuestros territorios en concesiones para la explotación minera de parte de los gobiernos de nuestros países.
  • Segundo. El cese total a la represión a defensoras y defensores de derechos humanos, de la tierra y del territorio.
  • Tercero. Conclusiones favorables de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso de nuestro compañero mexicano Mariano Abarca, asesinado en el año 2009 en su lucha contra la empresa minera canadiense Black Fire y cuya familia y organizacion, al día de hoy, no ha obtenido justicia por parte de las autoridades mexicanas.
  • Cuarto. En atención a los tratatos internacionales en materia de derechos humanos suscritos por nuestros países, el respeto total a las decisiones que, en ejercicio de su autonomía, toman nuestros pueblos, sean cuales sean las formas y los mecanismos para ello.
  • Al gobierno Hondureño le demandamos el esclarecimiento del crimen cometido contra Berta Caceres, el COPINH y Gustavo Castro.Enviamos un saludo solidario al pueblo mexicano que en días recientes ha sido sufrido el azote de sismos consecutivos que han afectado a la Ciudad de México y a los Estados de Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas. Estamos con ustedes!

    En comparación con otras expresiones políticas que aspiran a atemperar los efectos nocivos que produce este modelo de desarrollo, el M4 es contundente y señala que

    ¡Del Perú a Canadá la minería no va!

    Fuente:http://movimientom4.org/2017/09/el-m4-existe-porque-resiste-declaracion-del-iv-encuentro-del-movimiento-mesoamericano-contra-el-modelo-extractivo-minero/

Mexico

Dejarán un “desastre” en el medio ambiente las mineras: Arzobispo

El Arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios afirmó que la posible construcción de las hidroeléctricas en el río Los Pescados y la explotación de terrenos a través de la minería para sacar oro y plata, en los municipios de Alto Lucero y Actopan, en lugares cercanos a la central nucleoeléctrica Laguna Verde dejarán un “desastre” en el medio ambiente.

En la homilía de la misa de medio día, celebrada en la capital metropolitana el arzobispo hizo hincapié en que los feligreses deben buscar los caminos de Dios, porque se ha visto que se inclinan por el dinero, la riqueza, el placer, el poder, sin darse cuenta que estas acciones afectan la naturaleza.

“¿Cuáles son nuestros propios caminos? Buscar el dinero, la riqueza, el placer, el poder, y pensamos que eso es lo más importante y hacemos todo lo necesario por conseguir eso, no cuidamos la naturaleza”, expuso.

Citó como ejemplo de la búsqueda del dinero por parte de los ciudadanos, la construcción de las hidroeléctricas que dañaran del río en los municipios de Jalcomulco y La Antigua.

“Estamos ahí batallando con la cuenca del río Pescados, o del río La Antigüa que es el mismo, que nos quieren ahí hacer unas hidroeléctricas que gracias a Dios se han detenido, pero eso destrozar totalmente ahí el medio ambiente” expuso.

Sin citar nombres de empresas, el arzobispo refirió que los proyectos de exploración y posiblemente de explotación de la minera denominada «La Paila» y «El Cobre» desarrollados en los municipios de Alto Lucero y Actopan por las empresas transnacionales Candelaria Mining y Almaden Minerals dañarán el medio ambiente.

“Y la zona de por ahí de Palma Sola, con la minería, una minería, qué es lo que buscan, sacar el oro y la plata, que está a unos metros bastante profundas y usar lo que sea con tal de sacar eso después dejar el desastre”, indicó.

Citó que cerca de dónde se hace la exploración y posible explotación de terrenos para obtener metales preciosos, se encuentra la central nucleoeléctrica “Laguna verde”, por lo que de continuar con estas acciones en contra de la naturaleza se ocasionará un desastre.

“Ya tenemos suficiente con Laguna Verde, que la tenemos cerca y todavía si seguimos así destrozamos la naturaleza, contaminamos los ríos, no cuidamos el agua, fíjense como los caminos de Dios no son nuestros caminos, ojala rectifiquemos”, indicó.

Veracruz puntea en muertes

Mencionó que los caminos de Dios es hacer cumplir los 10 Mandamientos y uno de estos son los relativos al prójimo como amar y no matarás, sin embargo no se cumplen, porque hay un gran número de muertes.

“Empezamos a ver que ni eso cumplimos, porque vemos que vivimos en lo que se llama una cultura de muerte, porque no se respeta la vida, ni en el vientre materno, ni en los niños, ni en los adolescentes, ni en las personas mayores, ni en los ancianos, donde quiera a veces se quiere acabar con las personas” expresó.

El arzobispo afirmó que en Veracruz hay un gran número de muertes, y lo dicen las estadísticas, en las que la entidad ocupa los primeros lugares en ejecuciones.

“Fácilmente tenemos violencia, inseguridad, tenemos demasiadas muertes, si revisan las estadísticas del estado, acerca de las muertes en Veracruz, siempre vamos punteando, quiere decir que no respetamos este mandamiento principal no nos queremos unos a otros”, finalizó.

Fuente:https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=131388&s=4

 

Mexico

MINERA CANADIENSE CAUSÓ DAÑOS A NATIVOS EN MÉXICO

México.- Según advirtieron organizaciones campesinas y comunidades originarias, en la jurisdicción de Ixtacamaxtitlán en la Sierra Norte de Puebla (México), la minera canadiense Almaden Mineralscomenzó a fundar daños estratégicos a la salud por actividades de exploración para explotar yacimientos de oro y plata.

Según reseñó el portal E- Consulta, miembros y representantes del Frente Nativo y Campesino de la República de México, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, la Unión de Comunidades Originarias de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec, aseveraron que la contaminación del agua por la causa de la minería a cielo abierto ha dejado en las circunscripciones pérdida de visión en los pobladores e intoxicación de animales.

“Después del dinamismo exploratorio de Almaden Minerals, el agua, algunos de los pozos cercanos indujeron el fallecimiento de mamíferos que se aproximaron a los abrevaderos”, manifestó Violeta Valdez, portavoz del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (Miocup CNPA)

Violeta Valdez aseveró que las personas que habitan en franjas cercanas experimentaron pérdida de visión, pero hasta el instante no se conoce cuáles son las sustancias que originan las patolías padecimientos que tampoco han sido vinculadas oficialmente con la actividad minera.

Oswaldo Villegas, miembro del FICAM informó que para reclamar el cese del despojo en territorios nativos, ordenaciones campesinas se movilizarán este veinte de septiembre en todo el territorio nacional, pero esta vez no se ejecutará una movilización masiva a la capital sino que se protestará en cada comunidad y jurisdicción donde existen los megaproyectos activos mineros “No se tratará de una congregación mayor en la capital de la nación, sino en cada municipio y colectividad donde exista un plan de muerte”, expresó y confirmó que igualmente participarán la Unión Revolucionaria Emiliano Zapata, la Coordinadora Nacional de Movimientos Populares-Linea de Masas y el Movimiento Agrario Indígena Zapatista.

Así declaró que el venidero veinte de septiembre, desde las sierras poblanas se entreverá que el saqueo de tierras no resulta el único atentado que soportan las comunidades nativas, pues su vida se encuentra en franco peligro.

Ayer se divulgó un reporte exclusivo llevado a cabo por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el que manifestó que las fuentes de agua de colectividades en Puebla donde se desarrollan la minería, los planes hidroeléctricos y la extracción de hidrocarburos, a través de la técnica de “fracking”, han sido infectadas.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/37700-minera-canadiense-causo-danos-a-nativos-en-mexico

Mexico

Minera Caballo Blanco pide a Semarnat permisos más para explotación

Xalapa, Ver.- La empresa Minera Caballo SA de CV, filial de la canadiense Candelaria Mining Corp, solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), un nuevo permiso de explotación minera en dos proyectos más: Bandera Norte y Highway North en Alto Lucero.

En la gaceta ecológica 52, solicitó un Informe preventivo bajo el número 30VE2017MD176, para la barrenación de 12 planillas y adecuación de 2 mil 200 metros de veredas, proyectos dispersos en estas dos zonas.

Cabe señalar que apenas hace unas semanas, esta empresa solicitó un permiso de explotación de minería a cielo abierto de oro y plata en el cerro de La Paila a unos cuantos metros de estos dos proyectos.

De acuerdo a la información que la empresa Candelaria Mining Corp informa a sus inversores a través de su página Internet, el proyecto de explotación minera Caballo Blanco incluye una explotación de siete objetivos de alta prioridad en más de siete mil hectáreas.

En la fase I del proyecto, se tienen contempladas cuatro áreas de exploración y explotación como son: Highway North, Bandera Sur (donde se solicitaron los proyectos), pero además otros dos: Las Cuevas y Bandera Sur.

Cabe recordar que apenas en diciembre del 2016, la empresa solicitó permisos de exploración para el proyecto La Paila, a unos tres kilómetros de la central nucleoeléctrica de Laguna.

El 31 de mayo de este año solicitó un nuevo informe preventivo para continuar con las actividades de exploración minera, y reactivar los trabajos de exploración a través de la obra del socavón denominado La Paila, en ese momento la empresa señaló que quería obtener información acertada sobre las características del cuerpo mineralizado, su volumen y extensión.

Unos meses después, en agosto pasado solicitó el permiso de explotación minera.

Cabe recordar que este proyecto ya había sido impulsado en 2012, pero fue rechazado por considerarlo inviable ambientalmente.

Esta vez, más de 150 organizaciones ambientalistas solicitaron a la Semarnat que el proyecto sea sometido a consulta pública para evaluar sus impactos ambientales.

La autoridad ambiental recibirá las opiniones técnicas hasta el 28 de septiembre de este año, y después tendrá 60 días para decidir sobre la viabilidad del proyecto.

Fuente:http://www.e-veracruz.mx/nota/2017-09-15/ecologia/minera-caballo-blanco-pide-semarnat-permisos-mas-para-explotacion

Mexico

México: pueblos indìgenas de Chiapas en contra de la minería y la construcción de represas

Pueblos chiapanecos se pronuncian contra megaproyectos

Pobladores, comunidades y organizaciones de 17 municipios del norte de Chiapas que participaron en el foro La defensa de la tierra, territorio y derechos humanos, rechazaron las actividades de extracción de hidrocarburos y minerales, así como la construcción de represas, pues generan desplazamiento forzado y contaminan el aire y el agua. En su declaración final exigieron que se frenen los megaproyectos y las concesiones territoriales para la explotación de minas y la aplicación de las reformas estructurales.

Demandaron la desmilitarización y desparamilitarizacion, “en especial el grupo llamado Los diablos y Fuerza Gómez, en los municipios de Simojovel y Pueblo Nuevo Solistahuacán, y Paz y Justicia, en Tila, Sabanilla, Tumbalá y Yajalón”.

Los organizadores explicaron que el objetivo del foro fue reflexionar sobre la crisis de derechos humanos en Chiapas y el país, generada por la extracción de hidrocarburos, minerales, agua y uranio, así como por la pérdida de la soberanía nacional para generar acciones regionales en la defensa de la tierra, el territorio y la vida.

Los asistentes a la reunión, en el municipio de Jitotol, exigieron un alto a la persecución, intimidación y acoso a los defensores de los derechos en la región por las corporaciones policiacas.

Insistieron en la no intervención de las empresas extractoras, nacionales o extranjeras, en los municipios, “porque arrebatan sus tierras a los habitantes –único patrimonio de sobrevivencia– y provocan desplazamientos masivos”.

Demandaron respetar la determinación de los pueblos originarios a decidir sobre su organización política, su territorio, a la consulta de acuerdo con el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y los tratados y pactos internacionales firmados por el Estado mexicano relativos a la autonomía de los pueblos indígenas.

Los participantes también pidieron que operen las clínicas que están como elefantes blancos en esa región, que sean equipadas con personal y medicinas, así como crear un hospital de alto nivel en el municipio de El Bosque.

Fuente:http://www.nodal.am/2017/09/mexico-pueblos-indigenas-chipas-la-mineria-la-construccion-represas/

 

Mexico

Minería de mercurio espera su control internacional en México

A la mexicana Patricia Ruiz solo le viene a la mente la palabra “desastrosa” al tener que describir la situación de la minería de mercurio en el estado del centro de México donde vive: Querétaro.

“Hay una gran cantidad de hoyos (de donde se saca el mercurio). Están los jales (depósitos de residuos mineros), todo eso escurre a los ríos. Es gente que no tiene otra opción, arriesgan salud, genética familiar. Hay mucha gente involucrada, es un hueco de trabajo que no se ha llenado”, esta fundadora del no gubernamental Grupo Ecológico Sierra Gorda.

Esa agrupación se dedica al cuidado de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, de 383.567 hectáreas de extensión y morada de un rico ecosistema y de unas 100.000 personas, repartidas en cinco municipios y 638 comunidades.

Querétaro y el norteño estado de Zacatecas se han convertido en la fuente del mercurio, una extracción mayoritariamente en manos particulares y sin las concesiones reglamentaria y que principalmente se exporta a países como Bolivia y Colombia, que lo usan mayormente en la minería artesanal de oro.

Ese repunte proviene de las prohibiciones a la exportación impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea desde 2011, por lo cual esta nación azteca ha ocupado esa vacante.

La sustitución del metal en la minería artesanal se convierte en un reto para México para cumplir con el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, vigente desde el 16 de agosto y que celebrará su primera conferencia de las partes en Ginebra del 24 al 29 de septiembre.

Ese tratado estipula la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación gradual de las existentes, la reducción de su uso en una serie de productos y procesos, así como la promoción de medidas de control de las emisiones a la atmósfera y las liberaciones al suelo y al agua, la regulación de la minería de oro artesanal y a pequeña escala y la gestión adecuada de los sitios contaminados.

El “Informe sobre el mercado de mercurio en México”, elaborado en 2011 por la Comisión para la Cooperación Ambiental para América del Norte, estimó reservas de casi 27 millones de toneladas de desechos mercuriales, en minas y en la industria cloro-alcalina.

Las minas de mercurio primario aportan 43 por ciento de esos depósitos –unos 11,75 millones de toneladas-, la producción secundaria de antiguos depósitos de residuos mineros o jales en Zacatecas aportan otros 14,9 millones y las reservas en la industria cloro-alcalina, 240.000 en dos plantas.

Un informe del gubernamental Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), obtenido por IPS, indica que ocho de los 31 estados mexicanos tienen minas de mercurio que alimentan el comercio nacional de amalgamas dentales, lámparas y de materia prima para la minería artesanal de oro, así como la creciente exportación.

En Querétaro operan unas 300 minas artesanales de mercurio, mientras que el atractivo de la extracción en jales radica en el valor de plata amalgamada. La región queretana de explotación se concentra en tres municipios.

En ese estado, dos regiones, con un total de nueve distritos mineros, guarecen mercurio. Entre 1995 y 2016, el gobierno estadual apoyó tres proyectos con potenciales recursos mercuriales.

En Zacatecas, cuatro de 17 regiones mineras poseen mercurio y hay seis de 116 proyectos mineros relacionados con exploración y explotación de mercurio.

La minería artesanal de oro está activa en 10 estados, por lo cual México la declararía “más que insignificante” a fines de cumplir con el Convenio. Se estima que más de 3.000 personas laboran en esa actividad.

Es del cinabrio, un mineral compuesto en 85 por ciento por mercurio y el resto por azufre, de donde se obtiene el metal mediante su calcinación en hornos de leña, lo que genera vapores de mercurio con propiedades tóxicas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el feto y los infantes, el principal efecto a su exposición, procedente del consumo de pescados y mariscos contaminados, es la alteración del desarrollo neurológico. El compuesto, de características neurotóxicas, se acumula en el organismo.

Dentro de América Latina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay ya ratificaron el Convenio. Pero solo Brasil ha entregado su reporte al secretariado del tratado sobre el control del uso del mercurio, como también han hecho hasta ahora solo otros nueve países y la Unión Europea.

Los controles sobre el metal en otros países convirtieron a México  en el segundo proveedor global de mercurio, detrás de Indonesia. En julio envío a Bolivia 75 toneladas, a Chile, 9,55 y se reportaron ventas esporádicas a Argentina, Colombia, Cuba, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

En 2016, Bolivia fue el destino preferido, con 193 toneladas, mientras Colombia adquirió 41,5, aunque este país prohibió en 2013 su uso en la minería artesanal.

Renacimiento predecible

Para el coordinador del no gubernamental Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA), Fernando Bejarano, México vio venir el repunte de la minería de mercurio y no tomó medidas.

“Es un problema social ligado a la pobreza y hay que tratarlo de acuerdo a esa perspectiva, y no solamente como un problema ambiental. Pero no hay un enfoque multisectorial lo suficientemente claro. En los próximos años se puede extender, más de lo que ha ocurrido”, señaló el experto a IPS.

A su juicio, “México carece de una política clara sobre el manejo de sustancias peligrosas y la gente sigue exponiéndose a eso”.

Un informe de la Procuraduría (fiscalía) Federal de Protección al Ambiente (Profepa), al cual IPS tuvo acceso, enumera que la minería se efectúa sin mitigación del daño ambiental ni prevención de los efectos sobre la salud.

Las minas, añade, carecen de infraestructura para prevenir emisiones contaminantes en los hornos de calcinación y no hay manejo adecuado de los residuos mineros, que pueden contaminar el agua y el suelo.

En sus “Estudios de calidad del aire y su impacto en la región centro de México 2015”, obtenido por IPS y que evaluó emisiones de 83 minas, se concluyó que existe en la zona minera de Querétaro un riesgo de toxicidad para los trabajadores y la población aledaña, al encontrar concentraciones altas del mineral.

Personal del gubernamental INECC detectó este año altas concentraciones de mercurio en un centro comercial de Zacatecas, en cuyo sótano se almacena el material a comercializar.

Para la activista Ruiz, ganadora de al menos cinco premios ecológicos, se necesita un plan basado en las necesidades de la gente.

“El semidesierto (de la región) ofrece posibilidades. Daría empleo por muchos años y se clausurarían minas. Se necesita recursos financieros para poder pagar empleo temporal y tapar los hoyos”, planteó.

México, que anticipa diseñar un plan de acción para transformar la minería artesanal de oro, deberá adecuar su marco legal al Convenio de Minimata. Además, ya identificó cuatro sitios y 15 comunidades contaminadas con mercurio.

“Hay que informar a los actores estadales y municipales sobre los riesgos. Debe haber un plan ordenado de transición. Es una responsabilidad nacional, no hay que esperar solo los recursos internacionales”, recomendó Bejarano.

En Ginebra, CAATA y otras oenegés medirán la presencia de mercurio en cremas corporales provenientes de lugares como Querétaro.

México espera la aprobación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para financiar con unos siete millones de dólares un emprendimiento de reducción del riesgo ambiental en la minería en Querétaro. A finales de año, el gobierno concluirá un diagnóstico de la situación nacional al respecto.

Fuente:http://www.ipsnoticias.net/2017/09/mineria-de-mercurio-espera-su-control-internacional-en-mexico/

Mexico

Minera canadiense causó daños a nativos en México

Según advirtieron organizaciones campesinas y comunidades originarias, en la jurisdicción de Ixtacamaxtitlán en la Sierra Norte de Puebla , la minera canadiense Almaden Minerals comenzó a fundar daños estratégicos a la salud por actividades de exploración para explotar yacimientos de oro y plata.

Según reseñó el portal E- Consulta, miembros y representantes del Frente Nativo y Campesino de la República de México, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, la Unión de Comunidades Originarias de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec, aseveraron que la contaminación del agua por la causa de la minería a cielo abierto ha dejado en las circunscripciones pérdida de visión en los pobladores e intoxicación de animales.

“Después del dinamismo exploratorio de Almaden Minerals, el agua, algunos de los pozos cercanos indujeron el fallecimiento de mamíferos que se aproximaron a los abrevaderos”, manifestó Violeta Valdez, portavoz del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (Miocup CNPA)

Violeta Valdez aseveró que las personas que habitan en franjas cercanas experimentaron pérdida de visión, pero hasta el instante no se conoce cuáles son las sustancias que originan las patologías padecimientos que tampoco han sido vinculadas oficialmente con la actividad minera.

Oswaldo Villegas, miembro del FICAM informó que para reclamar el cese del despojo en territorios nativos, ordenaciones campesinas se movilizarán este veinte de septiembre en todo el territorio nacional, pero esta vez no se ejecutará una movilización masiva a la capital sino que se protestará en cada comunidad y jurisdicción donde existen los megaproyectos activos mineros “No se tratará de una congregación mayor en la capital de la nación, sino en cada municipio y colectividad donde exista un plan de muerte”, expresó y confirmó que igualmente participarán la Unión Revolucionaria Emiliano Zapata, la Coordinadora Nacional de Movimientos Populares-Linea de Masas y el Movimiento Agrario Indígena Zapatista.

sí declaró que el venidero veinte de septiembre, desde las sierras poblanas se entreverá que el saqueo de tierras no resulta el único atentado que soportan las comunidades nativas, pues su vida se encuentra en franco peligro.

Ayer se divulgó un reporte exclusivo llevado a cabo por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el que manifestó que las fuentes de agua de colectividades en Puebla donde se desarrollan la minería, los planes hidroeléctricos y la extracción de hidrocarburos, a través de la técnica de “fracking”, han sido infectadas.

Fuente: http://segundoenfoque.com/minera-canadiense-causo-danos-a-nativos-en-mexico-10-381044/

Mexico

Acusan a minera canadiense de causar daños a la salud, en la Sierra Norte

En el municipio de Ixtacamaxtitlán en la Sierra Norte de Puebla, la minera canadiense Almaden Minerals comenzó a generar daños a la salud por actividades de exploración para explotar yacimientos de oro y plata, alertaron organizaciones campesinas.

Integrantes del Frente Indígena y Campesino de México, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec, aseguraron que la contaminación del agua por la minería a cielo abierto ha dejado en los municipios pérdida de visión en los pobladores y envenenamiento de animales.

“Después de la actividad exploratoria de Almaden Minerals, el agua, algunos de los pozos cercanos provocaron la muerte de mamíferos que se acercaron a los abrevaderos”, dijo Violeta Valdez, vocera del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (Miocup CNPA)

Aseguró que las personas que viven en zonas cercanas experimentaron pérdida de visión, pero hasta el momento no se conoce cuáles son las sustancias que causan las enfermedades y padecimientos que tampoco han sido relacionadas oficialmente con la actividad minera.

Oswaldo Villegas, integrante del FICAM anunció que para exigir el cese del despojo en territorios indígenas, organizaciones campesinas se movilizarán este 20 de septiembre en todo el territorio nacional, pero esta vez no se realizará una movilización masiva a la capital sino que se protestará en cada comunidad y municipio donde existen los megaproyectos energéticos y mineros.

“No se tratará de una concentración mayor en la capital del país, sino en cada municipio y comunidad donde exista un proyecto de muerte”, dijo y confirmó que también participarán la Coordinadora Nacional de Movimientos Populares-Linea de Masas, el Movimiento Agrario Indígena Zapatista y la Unión Revolucionaria Emiliano Zapata.

Así explicó que el próximo 20 de septiembre, desde las sierras poblanas se visibilizará que el despojo de tierras no es el único atentado que sufren las comunidades indígenas, pues su vida está en franco riesgo.

Ayer se difundió un reporte especial realizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el que señaló que las fuentes de agua de comunidades en Puebla donde se desarrollan la minería, los proyectos hidroeléctricos y la extracción de hidrocarburos, a través de la técnica de “fracking”, han sido contaminadas.

En Puebla existen 240 proyectos mineros  que están vigentes; las concesiones fueron otorgadas de 1971 a 2015 para explotar 182 mil 774 hectáreas de territorio poblano en 48 municipios, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).

 

Fuente: http://www.e-consulta.com/nota/2017-09-11/sociedad/acusan-minera-canadiense-de-causar-danos-la-salud-en-la-sierra-norte