Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Bancos, ejecutivos mineros, compañías automotrices y la prisa por extraer litio en los salares andinos de Chile y Argentina

Benjamin Hitchcock
27/02/2020
EarthWorks
A las nueve y cuarto de la mañana, la Sala de Conferencias Andrés Bello del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya se estaba desbordando: docenas llenaban el espacio para un seminario público titulado La Iniciativa del Triángulo de Litio: el Triángulo de Litio de América del Sur y el Futuro del Economía verde . El evento fue organizado por el Centro Wilson, el Proyecto Argentina y el BID.

Pasamos las siguientes cuatro horas escuchando una serie de presentaciones de representantes estatales chilenos y argentinos, junto con ejecutivos de minería de litio y automotrices. Las referencias al impacto ambiental y social fueron constantes, pero faltaba la profundidad, sinceridad y transparencia necesarias para reconocer estos desafíos en serio, y las contradicciones entre una economía verdaderamente ‘verde’ y las visiones de los oradores eran evidentes.

Por ejemplo, Martín Pérez de Solay, CEO de Orocobre, una compañía minera de litio que opera en Argentina, declaró con orgullo en su introducción que pasó más de una década perforando pozos de petróleo en todo el continente «incluso en el Amazonas». Falvia Milano, asesora del BID sobre participación ciudadana, también hizo referencia con orgullo a su papel de ayudar a obtener una «licencia social» para proyectos de petróleo y gas.

Las afirmaciones hechas durante todo el día para promover el sector de extracción de litio de la región a menudo eran inconsistentes con las preocupaciones de las comunidades localmente afectadas, en gran parte indígenas, junto con hidrólogos, científicos ambientales y varias ONG locales y nacionales. Estos diversos actores, ninguno de los cuales fueron invitados a participar, advierten que este proceso está desestabilizando los sistemas hidrológicos, con impactos potencialmente graves en los hábitats circundantes, la biodiversidad, los medios de vida agrícolas y pastorales y el acceso al agua dulce para las comunidades.
De izquierda a derecha: Flavia Milano (BID), Roberto Vergara (CORFO), Michael Maten (GM), Andrea Mohr (CORFO) Martín Pérez de Solay (Orocobre), Ellen Lenny-Pessagno (Albemarle), Javier Coopman (Ministerio de Minería de Chile) )

Crédito de la foto: Anders Beal

Hacer que la energía limpia sea limpia, justa y equitativa

En Earthworks , vemos la transición de las energías renovables como una oportunidad para reducir nuestra dependencia de la minería sucia. Necesitamos urgentemente alejarnos de los combustibles fósiles para mitigar los impactos del colapso climático actual. Sin embargo, el crecimiento proyectado en la tecnología de energía renovable, particularmente la demanda de baterías para vehículos eléctricos privados, está justificando y obteniendo inversiones para minería sucia e irresponsable en «puntos críticos» geográficos, particularmente en el sur global e incluso en las profundidades del mar.

La minería y el refinado de metales es un negocio sucio con un largo historial de degradación ambiental y abusos contra los derechos humanos, desproporcionadamente para las comunidades del Sur Global y el Norte indígena, y también es uno de los principales impulsores de la crisis climática, responsable de 10 % de emisiones globales de carbono .

Para garantizar que nuestra economía de energía limpia sea verdaderamente limpia, justa y equitativa, debemos desarrollar un compromiso compartido con el abastecimiento responsable de minerales que priorice el derecho al consentimiento y la autodeterminación de las personas afectadas, junto con un aumento masivo en la reutilización y el reciclaje de metales, y la reducción y redistribución de la demanda mundial de energía y minerales.

Extracción de litio de salmuera

La extracción de litio evaporítico de salinas implica el bombeo de salmuera, un agua fósil altamente salina rica en minerales (agua que se ha estado acumulando durante milenios debajo del salar) sobre la superficie del salar donde se decanta de una piscina artificial a otra como solar La radiación y el viento evaporan el contenido de agua de la salmuera, dejando progresivamente mayores concentraciones de sales. En total, este método para aumentar la concentración de cloruro de litio desde su ocurrencia natural hasta un grado comercial toma aproximadamente 18 meses.

Esta salmuera contiene una gran cantidad de minerales: los cloruros de potasio, boro, magnesio, sodio y litio se encuentran en esta agua única. El pueblo Lickanantay de Atacama considera que la salmuera es una parte sagrada e inextricable de su territorio. En marcado contraste, los ejecutivos mineros en la sala se refirieron a la salmuera como no apta para el consumo y, por lo tanto, sin valor social o ecológico. Esta antigua agua fósil también sustenta la vida de los microorganismos cuyo papel en el ecosistema más amplio aún no se comprende completamente.

Impactos de agua dulce

Más allá de la salmuera, los acuíferos interconectados alrededor del salar contienen cuerpos de agua dulce y un espacio intersticial salobre donde estos cuerpos se encuentran y se mezclan. La hidrología de cada salar y lago salado es única, sin embargo, la preocupación de que el bombeo de salmuera pueda afectar los acuíferos de agua dulce circundantes está muy extendida en toda la región. El tema sigue siendo insuficientemente estudiado: una incertidumbre reconocida por el Tribunal Ambiental de Chile en su decisión de rechazar los planes de expansión de SQM (el mayor productor de litio de Chile), si no es por sus agencias de inversión y minería presentes en el BID.

Pero en última instancia, la matemática es simple: para tomar el ejemplo de quizás el salar más bien estudiado, el Atacama, la capa freática está perdiendo entre 1.750 y 1.950 litros por segundo más de lo que entra por la lluvia, la filtración y la escorrentía. agua. Esto se debe en gran parte a la extracción de agua de dos proyectos masivos de extracción de cobre a cielo abierto: Escondida de BHP y Zaldivar de Antofagasta Minerals, y salmuera de dos operaciones importantes de litio: las de SQM y Albemarle.
Un modelo que muestra los litros estimados de agua por segundo que dejan (en amarillo) la sal de Atacama por evaporación, extracción de salmuera, evapotranspiración a través de las plantas y extracción de agua dulce para la minería, la agricultura y el consumo humano, junto con los litros estimados de agua entrante por segundo ( en azul) de escorrentía, filtración y agua de lluvia.

Voces de primera línea
Acción creativa llevada a cabo por la Mesa de los Pueblos Originarios de la Cuenca de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes para ayudar a dar mayor visibilidad a su proceso de resistencia. El texto en el globo dice: «La vida y el agua valen más que el litio – No a la contaminación – Salinas Grandes, Jujuy, Argentina»

La profunda brecha entre las preocupaciones de los afectados y la narrativa de las compañías mineras y los representantes estatales cuya responsabilidad es regular y supervisar sus actividades, resalta la necesidad de elevar las voces de las comunidades, investigadores independientes y ONG que hablan sobre la ola sin precedentes. de inversión e invasión de intereses corporativos en esta región que es hogar de las comunidades Kolla, Atacameño, Lickanantay y Aymara, comunidades que han persistido frente a siglos de (neo) colonialismo. Con una amplia gama de tácticas, desde casos judiciales hasta bloqueos de carreteras, las personas en toda la región han estado demostrando su oposición y luchando para defender sus medios de vida y estos oasis de humedales que albergan formas de vida únicas en medio de algunos de los desiertos más secos del mundo.

Making Clean Energy Clean, Just and Equitable tiene como objetivo ayudar a cerrar esta brecha asegurando que el clamor por los metales no pisotee los derechos de las comunidades a la autodeterminación, ni la supervivencia de ecosistemas como las salinas andinas de Chile, Argentina y Bolivia .

Chile, Litio

SEA instruye abrir proceso de participación ciudadana para monitoreo del Salar


Otorgó plazo de 20 días a Albemarle para iniciar ese trabajo.
27/02/2020
Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
(El Mercurio de Antofagasta) Un plazo de 20 días otorgó el Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) a la minera canadiense Albemarle, para que inicie el proceso de participación ciudadana para su proyecto Red de Monitoreo Ambiental Salar de Atacama.

La decisión tomada por la repartición de gobierno responde a los requerimientos presentados por nueve asociaciones indígenas con intereses en esa zona, entre las cuales están las comunidades atacameñas de Toconao, Coyo y Solor, además del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), entre otros.

La iniciativa -ingresada a tramitación ambiental el 12 de diciembre de 2019- consiste en la construcción de una amplia red de monitoreo de variables hídricas en el Salar de Atacama.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2020/02/27/full/cuerpo-principal/6/?utm_source=pagina&utm_campaign=soychile&utm_medium=7

Internacional, Litio

Europa está en la carrera por dominar las baterías de automóviles


Noticias de Bloomberg | 19 de febrero de 2020
La industria automotriz alemana depende de los mercados asiáticos para las baterías que necesita para la transición a la movilidad eléctrica. Fuente: CATL
Fuera de la ciudad alemana de Arnstadt, los trabajadores de Contemporary Amperex Technology Co. Ltd. (CATL) de China están luchando por construir la mayor planta de baterías de automóviles eléctricos de Europa.

El sitio, que cubre un área equivalente a unos 100 campos de fútbol, ​​anteriormente albergaba una de las fábricas de paneles solares más grandes del continente. Durante una visita en octubre, se apilaron cajas de madera llenas de equipo sobrante fuera de la estructura revestida de metal para dar paso al equipo de fabricación de baterías de automóviles. Las excavadoras rugían en un lote cercano para prepararse para la construcción de un nuevo edificio.

SE ESPERA QUE LAS VENTAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN EUROPA AUMENTEN A 7.7 MILLONES EN 2030 DESDE POCO MENOS DE MEDIO MILLÓN EN 2019

El proyecto de $ 2 mil millones, una de aproximadamente media docena de fábricas de baterías en construcción solo en Alemania, preocupa a los responsables políticos europeos, que están desesperados por garantizar que su industria automotriz no pierda competitividad en la transición a los vehículos eléctricos. Se espera que las ventas de vehículos eléctricos en Europa aumenten a 7.7 millones en 2030 desde poco menos de medio millón en 2019, según las previsiones de BloombergNEF . Esos vehículos funcionarán principalmente con baterías de fabricantes asiáticos como CATL, a menos que las empresas europeas se defiendan y construyan una cadena de suministro local.

Los vehículos eléctricos y el transporte limpio están en el corazón del Green Deal de la Unión Europea , una iniciativa política de más de 1 billón de euros ($ 1.1 billones) de la Comisión Europea destinada a hacer que el carbono de la UE sea neutral para 2050. El plan incluye reemplazar las grandes plantas de energía por otras más pequeñas fuentes locales de energía renovable al tiempo que se eliminan los motores de combustión en autobuses, automóviles y camiones. Después de apostar por el diesel sucio durante demasiado tiempo, los políticos europeos y los jefes de Volkswagen, Daimler y BMW prometen construir una cadena de suministro más ecológica para todos esos vehículos.

«Si dejamos que China sea la propietaria de la batería, perdemos la pieza central de los autos eléctricos», dice el viceministro de Economía alemán, Thomas Bareiss. «No estoy seguro de que sea el mejor enfoque para nuestra industria automotriz».

Europa solo tiene un mosaico de pequeños reproductores de batería. La mayor parte del valor de un automóvil eléctrico de fabricación europea pertenece a Asia: China, Corea y Japón representan más del 80% de la producción mundial de baterías EV, y compañías como CATL, LG Chem y Samsung SDI controlan Europa Las fábricas de baterías más grandes.

Para cambiar eso, la Comisión Europea estableció la iniciativa Battery Alliance . En diciembre, aprobó 3.200 millones de euros en ayuda para proyectos aprobados o actualmente en curso en 17 empresas, incluidas BASF, BMW y Fortum. La medida está destinada a fomentar una mayor inversión en fábricas por parte de estas y otras empresas europeas.

Los gobiernos nacionales también están comprometiendo grandes sumas para los esfuerzos de batería, especialmente en Alemania. A principios de febrero, su ministro de economía, Peter Altmaier, anunció un proyecto de 5.000 millones de euros para pilas de batería en Alemania y Francia. Altmaier ha sido uno de los principales defensores del desarrollo de un sector local de baterías. El objetivo, según él lo ve, es construir «las mejores y más sostenibles baterías en Alemania y Europa». No hay otra opción, dijo, para que sus fabricantes de automóviles tengan éxito.

Los actores europeos, incluida la empresa belga de tecnología de materiales Umicore NV y la empresa química alemana BASF SE, fabrican materiales de baterías desde catalizadores hasta cátodos. Pero hay poca extracción de ingredientes clave como el litio, y no hay capacidad para convertir esos recursos en baterías de vehículos de alta calidad. El deseo de acercar el litio y otros materiales a la línea de producción está impulsando en parte los esfuerzos. «El hidróxido de litio no viaja bien», dice Andreas Scherer de AMG Advanced Metallurgical Group NV. «No le gusta sentarse en una bolsa en el vientre de un barco durante seis semanas, eso es malo para la calidad».

Las estrictas normas ambientales y la oposición de la comunidad a más minas podrían frenar el impulso. Los propietarios de tierras y los grupos ambientalistas temen las emisiones y la contaminación resultantes. El finlandés Keliber Oy pospuso en noviembre su oferta pública inicial planificada y la construcción de una mina de litio en apelaciones contra su permiso ambiental.

Algunos países están avanzando. El apoyo de la Comisión Europea para extraer metales de baterías y las riquezas potenciales motivaron a Dietrich Wanke a cambiar una carrera en la minería australiana por las verdes colinas del valle de Lavant en Wolfsberg, Austria. Wanke es el director ejecutivo de European Lithium, una empresa minera de reciente creación que tiene como objetivo convertirse en un proveedor de materia prima para baterías. Opera desde un túnel de prueba abandonado en Austria, donde los geólogos del gobierno que buscaban uranio en la década de 1980 encontraron litio.

“No podremos producir el material más barato. Es claramente un producto extraído en Europa, de acuerdo con las leyes europeas y las normas ambientales «, dice Wanke. «Debe verse como un producto único, que contribuye a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en Europa».

El proyecto Wolfsberg es la minería tradicional de roca dura, con las consiguientes consecuencias ambientales. Otra startup, o junior, minera, Vulcan Energy Resources Ltd., afirma que producirá el material sin emisiones de CO₂ al agregar instalaciones de extracción de litio a las plantas de energía geotérmica existentes que se alimentan de depósitos subterráneos en el sur de Alemania. El método es similar al que Berkshire Hathaway Inc. de Warren Buffett está investigando en el Mar Salton de California. «Para el año 2028, los pronosticadores ven que Europa necesita más litio del que se produce en todo el mundo», dice el director general de Vulcan Energy, Francis Wedin.

Aún así, los esfuerzos ahora podrían ser demasiado pequeños, demasiado tarde. «Los fabricantes europeos han arrastrado los pies», dice José Lazuen, analista senior de práctica automotriz en Roskill. «Los productores asiáticos comenzaron a tomar posiciones en Europa hace dos o tres años, porque sabían que los europeos necesitarían baterías».

Mientras otros hablan, los chinos están ocupados desarrollando capacidad en Arnstadt para lo que se perfila como otra pelea de energía limpia. El campo de batalla es una antigua fábrica de paneles solares donde dos propietarios alemanes anteriores no pudieron competir contra la competencia de bajo precio de China. Como dice el viceministro de economía de Alemania, Bareiss, «se trata de permanecer en el juego y jugar un papel en una tecnología crítica».

(Por Laura Millan Lombrana, Chris Reiter y Richard Weiss, con asistencia de Ewa Krukowska y Birgit Jennen)
https://www.mining.com/web/europe-floors-it-in-the-race-to-dominate-car-batteries/

Chile, Litio

Pueblos originarios: el dolor de cabeza de SQM

La firma está buscando una nueva relación con las comunidades aledañas al salar, las mismas que rechazan el millonario plan de cumplimiento ambiental de la minera y que, por otra parte, están en conversaciones con Corfo para recibir los cerca de US$30 millones de las ventas de SQM, único punto no resuelto del contrato de arrendamiento cerrado en 2018.

OPERACIÓN DE SQM EN EL SALAR DE ATACAMA.
17 de febrero del 2020
(La Tercera / Pulso) Todas las semanas, Gonzalo Guerrero, director de SQM, toma un avión rumbo al salar de Atacama, recorre las instalaciones y conversa con las comunidades originarias de la zona. El representante de Kowa en la mesa de la compañía, lidera el equipo de ejecutivos que viaja constantemente a la zona con la misión de mostrar en terreno la nueva estrategia de la minera no metálica, la que ahora reconoce abiertamente que no puede crecer de espaldas a las comunidades y sin respeto al medioambiente. El cambio de visión interno se dio el 2019, año en que SQM dio por cerrado el capítulo Corfo y también la polémica por las platas políticas . Según fuentes vinculadas a ella, ahora la compañía destina su tiempo a hacer crecer su negocio.

La mirada más “verde” también la pusieron en la mesa los tres directores representantes de la china Tianqi, para quienes el tema de la sustentabilidad lidera la tabla de intereses. Por eso, fue la propia mesa la que designó a Guerrero para apoyar el trabajo en terreno.

“Tanto para el actual directorio, como para la actual administración de SQM, es una tarea fundamental promover el diálogo y trabajo constantes con las comunidades aledañas a sus operaciones”, confirman en la compañía.

La preocupación por el medioambiente también la pusieron de manifiesto los potenciales clientes de SQM. La semana pasada se conoció que Volkswagen y Daimler iniciaron un estudio para fomentar una extracción más sostenible de litio en Chile, de la mano del rol del mineral blanco en la electromovilidad. De hecho, las firmas representadas por la Fundación Chile y la agencia alemana de desarrollo GIZ, se reunieron a inicios de enero con el superintendente del Medio Ambiente (SMA), Cristóbal de La Maza, para presentar formalmente el estudio.

SQM y las comunidades
Pero junto con ello, la propia Volkswagen visitó, a inicios de año, el salar, señalan fuentes conocedoras del encuentro, y en la cita, añaden los consultados, los ejecutivos de SQM les presentaron, entre otras cosas, el millonario Plan de Cumplimiento que la minera no metálica pactó con la SMA a inicios de 2019, pero que en diciembre pasado fue rechazado por el Tribunal Ambiental de Antofagasta y por las comunidades de Camar, Peine y del Consejo de Pueblos Atacameños. Estas últimas, de hecho, están solicitando a la SMA que aplique las sanciones y se revoque la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). El punto no es menor, porque el acuerdo firmado con Corfo en enero de 2018 y que puso término a un conflicto que se extendió por cinco años, tiene una cláusula desconocida que indica abiertamente que el organismo estatal puede poner término al contrato, “sin derecho a indemnización o compensación alguna para las sociedades”, si a la firma se le aplica cualquier sanción en un procedimiento sancionatorio ambiental, “incluyéndose el ejercicio de todo recurso judicial que proceda en su contra, relevante y que sea por causa de daño ambiental grave acreditado y que no pueda ser mitigado”.

La firma está analizando los pasos a seguir, cuentan fuentes cercanas a la minera. Oficialmente, Javier Silva, gerente de Administración del Contrato Salar de SQM, indica que “hoy la compañía sigue actuando bajo los compromisos adquiridos y está disponible para seguir efectuando mejoras en su gestión ambiental”. Añade que la empresa “reafirma su compromiso con el medioambiente y con el resguardo del salar de Atacama, junto con el respeto para las comunidades vecinas a sus operaciones”.

Junto con eso, explica que la minera “espera continuar su permanente colaboración con las autoridades ambientales para incorporar las mejoras que sean pertinentes para seguir robusteciendo su gestión ambiental”.

La búsqueda de la Corfo
Y es con esas comunidades con las que dialoga Gonzalo Guerrero, con quienes la firma está cerrando nuevos convenios relacionados con los “planes de vida” de los pueblos originarios, los que van más allá de lo pactado con Corfo en el contrato de arrendamiento de las pertenencias mineras que les permiten operar el salar hasta el año 2030.

“El directorio ha designado a un director de la compañía, Gonzalo Guerrero Yamamoto, para que apoye el trabajo del equipo y se puedan celebrar convenios y establecer las mejores relaciones en forma directa con las comunidades. Eso, independientemente de los montos ya acordados en el contrato con Corfo”, confirma Javier Silva.

Añade que para eso, la empresa cuenta con un “robusto equipo” que trabaja en la zona “para entender y apoyar las diferentes culturas y así poder aportar con las necesidades de cada localidad”.

La medida, indican fuentes de la minera, viene a paliar el retraso por parte de Corfo de designar a un tercero para la entrega de los recursos provenientes de las ventas de SQM a las comunidades atacameñas, las que ya van a cumplir dos años sin obtener este beneficio, que fluctúa entre los US$ 10 millones y US$ 15 millones por año. Es decir, el pozo ya suma del orden de US$ 30 millones entre ambos ejercicios.

El tema ha sido más complejo de lo programado, explica Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, pues si bien el organismo ya designó a una organización para repartir los recursos, es la propia comunidad la que aún no entrega una respuesta.

“Todavía está pendiente la entrega de los recursos provenientes de un porcentaje de las ventas de SQM a las comunidades atacameñas. Hoy dependemos de la voluntad de los pueblos originarios para recibir los aportes, pero tanto desde la Corfo como desde la empresa tenemos toda la disposición a concretar esto lo antes posible”, indica Terrazas a Pulso Domingo.

Añade que el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) reúne a 18 comunidades cercanas al salar, lo que hace que se le considere un órgano de representación válido. Terrazas detalla que desde que asumió el cargo en la Corfo, en agosto del año pasado, se iniciaron las conversaciones con el CPA para distribuirles los recursos pactados. “Desde ahí en adelante el contacto ha sido fluido”, destaca.

Agrega que en octubre fueron a la región y conversaron con la organización, y ellos quedaron en dar una respuesta respecto de su decisión. “El 14 de noviembre recibimos una carta de parte del CPA solicitándonos una extensión de plazo hasta el 31 de enero de 2020 para darnos a conocer su decisión, y manifesté mi conformidad con lo requerido a través de una conversación telefónica. Dado que aún no hemos recibido respuesta, volvimos a enviarles una carta a principios de este mes para reiterarles el término del plazo y el interés de contar con una respuesta formal para ver la entrega de recursos y la forma de distribuirlos. Estamos a la espera de su respuesta, y si no, buscaremos otra manera de entregar los recursos”, sostiene Terrazas.

Pero el problema de fondo es que al interior de la CPA hay visiones distintas respecto al rol que quieren que Corfo adopte en este proceso. De hecho, hay comunidades que integran el Consejo de Pueblos Atacameños que creen que hay una incongruencia entre la posición que están adoptando contra SQM en el tema ambiental y, por otra parte, estar conversando con la entidad estatal para recibir el beneficio pactado en el contrato con la minera, cuentan fuentes cercanas a las comunidades. En ese sentido, han salido voces internas que han recomendado esperar y tomar una decisión cuando se resuelva el conflicto ambiental.

Paralelo a eso, la Corfo ya ha iniciado conversaciones con distintas comunidades que forman parte de la CPA, adelanta Pablo Terrazas, quien indica que ellas “se nos han acercado y han mostrado un gran interés en la obtención de estos recursos”, revela el vicepresidente del organismo.

En SQM siguen de cerca este proceso. Enfatizan que es la entidad pública la encargada de buscar a la organización que reciba y redistribuya los recursos, montos que, destaca la minera, ya “están disponibles y provisionados”.

Expectativas del contrato
Pero no todo han sido complicaciones para la Corfo. El organismo se quedó con cerca del 50% del margen del negocio que SQM desarrolla en el salar. En 2019, la minera no metálica pagó al Estado cerca de US$ 312 millones. “Si tomamos en cuenta que SQM exportó cerca de US$ 637 millones en ventas, el Estado recaudó cerca del 49% de ese monto anual”, indica Terrazas. Y las expectativas para 2020 son positivas, pues el organismo estatal tiene presupuestado que la privada aporte con US$ 357 millones, “según las estimaciones realizadas por Corfo en base a proyecciones de precio entregadas por consultoras especializadas”, recalca el vicepresidente ejecutivo de Corfo.
https://www.mch.cl/2020/02/17/pueblos-originarios-el-dolor-de-cabeza-de-sqm/

Chile, Litio

Rosatom compra 51% de mina en Chile

El acuerdo le da a Rosatom acceso a los principales depósitos de litio que están disueltos en salmuera debajo del desierto de Atacama.
Londres y Moscú / 16.10.2019 04:04:32
Rosatom, el grupo nuclear ruso manejado por el Estado, acordó comprar hasta 51 por ciento de un proyecto chileno de litio a cambio de suministros del mineral.

Uranium One, la filial minera de Rosatom, firmó el martes un memorando de entendimiento con la canadiense Wealth Minerals que le da derecho a comprar una participación en un proyecto de litio de 46 mil 200 hectáreas en el desierto de Atacama, Chile.

El acuerdo le da a Rosatom acceso a los principales depósitos de litio que están disueltos en salmuera debajo del desierto de Atacama.

Chile es el segundo mayor productor de litio y tiene las reservas más grandes del mundo, pero ha tardado en desarrollar nuevos depósitos a pesar de que el mineral tiene cada vez más demanda debido a las baterías de los autos eléctricos y los teléfonos móviles.

Wealth Minerals trata de extraer el litio de la salmuera sin usar el método habitual de evaporación solar, que requiere de alrededor de 18 meses y usa grandes estanques en el desierto de Atacama.

La compañía dijo que Uranium One tiene una técnica de procesamiento que utiliza un material catalizador para extraer el litio, con lo que se evita la necesidad de la evaporación solar.

“La asociación con Uranium One ayudará a Wealth a acelerar el desarrollo de proyectos de litio al usar tecnología moderna y alejarse de la obsoleta evaporación solar hacia una tecnología eficiente y amigable con el medio ambiente”, dijo Tim McCutcheon, presidente de Wealth Minerals.

Rosatom dijo que le interesan proyectos relacionados con el litio “como parte de la cadena de suministro del sector de energía sustentable que tiene un crecimiento exponencial. Utilizamos litio como materia prima en nuestra producción y fabricación de alto valor agregado, por lo que la integración en la extracción de litio es un paso hacia adelante orgánico”.
https://www.milenio.com/negocios/financial-times/rosatom-compra-51-de-mina-en-chile

Litio, Mexico

Gobierno toma el control de cuatro minas de litio

Gobierno toma el control de cuatro minas de litio: SE
Potencial. Hay 11 yacimientos del metal que ponen a México en la mira de inversionistas de cinco países: subsecretario.

Roberto Valadez y Pilar Juárez
Ciudad de México / 13.02.2020 04:47:20

El gobierno mexicano decidió tomar el control de cuatro de los 11 yacimientos de litio que se han identificado en el país y será el Servicio Geológico Mexicano el responsable de realizar los muestreos para determinar el potencial de los depósitos, que colocan al país en la mira de potenciales inversionistas de al menos cinco naciones.
Te recomendamos: Rosatom compra 51% de mina en Chile

El litio es un ingrediente clave para las baterías utilizadas en dispositivos móviles y automóviles eléctricos, y la demanda aumentará 20 por ciento este año, según la empresa chilena SQM, una de las mayores productoras de litio en el mundo.

Los derivados de esta materia prima constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad y de las tecnologías que están moviendo al mundo; también es muy importante para la industria farmacéutica y para usos industriales.

Los cuatro yacimientos que el gobierno federal tendrá a cargo se ubican en Sonora, Jalisco y Puebla. Los siete restantes están siendo administrados por empresas privadas.

“Es un metal que tendrá una importancia estratégica y queremos tener el mayor control posible por parte del gobierno”, dijo el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, al término de su participación en el Mexico Mining Forum.

POTENCIAL PARA INVERSIONISTAS

De acuerdo con el funcionario, hasta ahora el gobierno se ha reunido con inversionistas de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunidades que pone sobre la mesa la naciente industria de extracción y producción de litio.

Dijo que por el momento es el gobierno el que tiene el control de cuatro yacimientos, pero para el esquema de desarrollo y producción aún no se decide si la Federación irá sola o buscará socios privados.

“En este tipo de proyectos existen muchos retos, como el geológico, tecnológico, operativo y comercial, y dependiendo de los que encontremos se buscará la solución, ya que hay muchos esquema de sociedad con compañías”, comentó Quiroga.

Sobre los siete proyectos privados que hay en el país, dijo, estos se encuentran en San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California y Sonora, siendo este último el más avanzado.

Apenas en 2019 se confirmó el descubrimiento de un mega yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, que fue considerado por el portal Mining Technology como el más grande del mundo.

Se calcula que ese depósito desarrollado por Sonora Lithium , una empresa conjunta de Bacanora Minerals (77.5 por ciento) y Ganfeng Lithium de China (22.5 por ciento), el segundo mayor productor de materia prima para autos eléctricos de ese país, tenga reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

La explotación será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, la primera con una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio y una segunda que duplicará la capacidad a 35 mil toneladas anuales.

“Nuestra inversión propuesta en Bacanora Lithium y el Proyecto Sonora Lithium constituirían una piedra angular en la estrategia de crecimiento de Ganfeng para convertirse en el mayor productor mundial de litio”, dijo en su momento Wang Xiaoshen, vicepresidente de firma china.

REGLAS CLARAS

Bruno Juanes, socio líder para la industria de manufactura 4.0 de la Consultoría Deloitte México, afirmó que el litio se ha convertido o “es similar al petróleo en tiempos de Lázaro Cárdenas”, por lo que la explotación de esta materia prima debe ir acompañada de una política pública trasversal, ya que por ser un activo estratégico clave “es un tema que trasciende la actividad o la autonomía estatal y es un tema de interés del país”.

“Lo importante es conocer quién va a explotar el nacimiento y cómo aseguramos que parte de la riqueza de yacimientos se quede en el país”, dijo en entrevista con MILENIO.

El especialista consideró que será fundamental generar valor agregado en México, porque si el activo se queda en manos ciento por ciento extranjeras no resultará atractivo para el país.

“Teniendo en cuenta que tenemos una mina de material apreciado debemos poner reglas del juego que fomentará una coinversión público-privada entre el Estado mexicano y compañías que quieren invertir en esta tecnología, pero con un plan ambicioso de transformación que no simplemente sea extraer el mineral y venderlo por tonelada, eso sería un desastre”, explicó Juanes.

Información de la Secretaría de Economía señala que el principal uso del litio es la manufactura de baterías, con 39 por ciento; cerámica y vidrio, 30, y grasas lubricantes 8 por ciento.

EN CIFRAS

36,000 toneladas es el consumo mundial de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Más de 60% de su consumo se realiza en países asiáticos.

70% grasas lubricantes producidas en el mundo contienen litio. México está entre los 10 principales productores mundiales de 16 diferentes minerales.

4% contribución del sector minero-metalúrgico al PIB nacional; México ocupa el primer lugar en la producción de plata a escala global.Roberto Valadez y Pilar Juárez
Ciudad de México / 13.02.2020 04:47:20

El gobierno mexicano decidió tomar el control de cuatro de los 11 yacimientos de litio que se han identificado en el país y será el Servicio Geológico Mexicano el responsable de realizar los muestreos para determinar el potencial de los depósitos, que colocan al país en la mira de potenciales inversionistas de al menos cinco naciones.
Te recomendamos: Rosatom compra 51% de mina en Chile

El litio es un ingrediente clave para las baterías utilizadas en dispositivos móviles y automóviles eléctricos, y la demanda aumentará 20 por ciento este año, según la empresa chilena SQM, una de las mayores productoras de litio en el mundo.

Los derivados de esta materia prima constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad y de las tecnologías que están moviendo al mundo; también es muy importante para la industria farmacéutica y para usos industriales.

Los cuatro yacimientos que el gobierno federal tendrá a cargo se ubican en Sonora, Jalisco y Puebla. Los siete restantes están siendo administrados por empresas privadas.

“Es un metal que tendrá una importancia estratégica y queremos tener el mayor control posible por parte del gobierno”, dijo el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, al término de su participación en el Mexico Mining Forum.

POTENCIAL PARA INVERSIONISTAS

De acuerdo con el funcionario, hasta ahora el gobierno se ha reunido con inversionistas de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunidades que pone sobre la mesa la naciente industria de extracción y producción de litio.

Dijo que por el momento es el gobierno el que tiene el control de cuatro yacimientos, pero para el esquema de desarrollo y producción aún no se decide si la Federación irá sola o buscará socios privados.

“En este tipo de proyectos existen muchos retos, como el geológico, tecnológico, operativo y comercial, y dependiendo de los que encontremos se buscará la solución, ya que hay muchos esquema de sociedad con compañías”, comentó Quiroga.

Sobre los siete proyectos privados que hay en el país, dijo, estos se encuentran en San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California y Sonora, siendo este último el más avanzado.

Apenas en 2019 se confirmó el descubrimiento de un mega yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, que fue considerado por el portal Mining Technology como el más grande del mundo.

Se calcula que ese depósito desarrollado por Sonora Lithium , una empresa conjunta de Bacanora Minerals (77.5 por ciento) y Ganfeng Lithium de China (22.5 por ciento), el segundo mayor productor de materia prima para autos eléctricos de ese país, tenga reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

La explotación será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, la primera con una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio y una segunda que duplicará la capacidad a 35 mil toneladas anuales.

“Nuestra inversión propuesta en Bacanora Lithium y el Proyecto Sonora Lithium constituirían una piedra angular en la estrategia de crecimiento de Ganfeng para convertirse en el mayor productor mundial de litio”, dijo en su momento Wang Xiaoshen, vicepresidente de firma china.

REGLAS CLARAS

Bruno Juanes, socio líder para la industria de manufactura 4.0 de la Consultoría Deloitte México, afirmó que el litio se ha convertido o “es similar al petróleo en tiempos de Lázaro Cárdenas”, por lo que la explotación de esta materia prima debe ir acompañada de una política pública trasversal, ya que por ser un activo estratégico clave “es un tema que trasciende la actividad o la autonomía estatal y es un tema de interés del país”.

“Lo importante es conocer quién va a explotar el nacimiento y cómo aseguramos que parte de la riqueza de yacimientos se quede en el país”, dijo en entrevista con MILENIO.

El especialista consideró que será fundamental generar valor agregado en México, porque si el activo se queda en manos ciento por ciento extranjeras no resultará atractivo para el país.

“Teniendo en cuenta que tenemos una mina de material apreciado debemos poner reglas del juego que fomentará una coinversión público-privada entre el Estado mexicano y compañías que quieren invertir en esta tecnología, pero con un plan ambicioso de transformación que no simplemente sea extraer el mineral y venderlo por tonelada, eso sería un desastre”, explicó Juanes.

Información de la Secretaría de Economía señala que el principal uso del litio es la manufactura de baterías, con 39 por ciento; cerámica y vidrio, 30, y grasas lubricantes 8 por ciento.

EN CIFRAS

36,000 toneladas es el consumo mundial de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Más de 60% de su consumo se realiza en países asiáticos.

70% grasas lubricantes producidas en el mundo contienen litio. México está entre los 10 principales productores mundiales de 16 diferentes minerales.

4% contribución del sector minero-metalúrgico al PIB nacional; México ocupa el primer lugar en la producción de plata a escala global.

https://www.milenio.com/negocios/gobierno-toma-el-control-de-cuatro-minas-de-litio-se

Chile, Litio

Gigante global de litio presenta inédito plan para monitorizar el agua en el Salar de Atacama

Instalaciones de SQM en el Salar de Atacama

La iniciativa no reportada anteriormente indica la importancia para las firmas en demostrar que sus suministros del llamado “oro blanco” son sostenibles.

(Pulso-La Tercera) Con comunidades y tribunales cada vez más preocupados por el agotamiento de agua en el Salar de Atacama, el mayor productor global de litio, Albemarle calladamente presentó un plan para instalar una red que monitorice lo que sucede bajo el suelo de la desértica zona.

La iniciativa no reportada anteriormente indica la importancia para las firmas en demostrar que sus suministros del llamado “oro blanco” son sostenibles mientras cortejan a fabricantes de autos que se preparan para la próxima revolución de la electromovilidad.

Las automotrices agudizan el escrutinio en Atacama, la mayor fuente del recurso en el “triángulo de litio” de Sudamérica. “Lo que estamos viendo es un escrutinio de cómo se produce el litio, y particularmente, en el Salar de Atacama”, dijo a Reuters Ellen Lenny-Pessagno, gerente de Albemarle en Chile, en una entrevista.

Agregó que un equipo de la alemana Volkswagen, que espera producir 1,5 millones de autos eléctricos para 2025, visitó Atacama el mes pasado para revisar el impacto social y ambiental de las operaciones. Volkswagen declinó comentar.

Eso ocurrió después de que en diciembre una corte local apoyó a las comunidades indígenas locales rechazando un plan ambiental de su principal rival, SQM, advirtiendo sobre la “fragilidad” del ecosistema del salar.

“No puede ser que el desarrollo de una economía más verde (…) sea a costo de un territorio entero”, dijo Juan Carlos Cayo, abogado de las comunidades. La batalla por el agua en los salares chilenos se intensificó por preocupaciones de que la extracción de litio y uso de agua de mineras de cobre daña el ecosistema. Para Albemarle, resolver el problema del agua es una “decisión comercial”, dijo Lenny-Pessagno, y agregó que la firma está abierta a trabajar con otros, incluso SQM.

“Lo que suceda en el salar finalmente afectará nuestro negocio”, dijo al confirmar el plan de la red de monitorización para obtener mayor información de lo que ocurre bajo la superficie. Un estudio del gobierno destinado a proporcionar información similar se ha retrasado repetidamente desde 2018. Una portavoz de la agencia chilena de desarrollo Corfo, que gestiona el proceso, dijo que el informe estaba por completarse.

Escondido en la salmuera
La salmuera mantiene en suspensión el litio que codician las automotrices, mientras que el agua dulce es usada por las mineras para procesos industriales. Ambos recursos son escasos en el desierto más árido del mundo.

La semana pasada, BHP desechó sus planes de continuar bombeando agua fresca del salar para alimentar su enorme mina de cobre Escondida, la más grande del mundo. Albemarle también archivó su plan de largo plazo para expandir sus operaciones en Atacama tras cuestionamientos de los reguladores en 2018 sobre la tecnología que le permitiría producir más litio sin bombear más salmuera.

Las operaciones de SQM también están en vilo luego de que su plan para subsanar su impacto ambiental fue rechazado, advirtiendo un “alto nivel de incertidumbre científica” sobre el comportamiento del salar. SQM apeló a la Corte Suprema.

Lenny-Pessagno dijo que el enfoque de Albemarle en el corto plazo sería desarrollar tecnologías para extraer más litio para lo que ya tenía permisos y afirmó que la compañía “no tiene intención de pedir aumentar nuestra tasa de bombeo”. También confirmó el plan de abrir las plantas locales de procesamiento La Negra III y IV el próximo año, aumentando la capacidad de producción en el país a 85.000 toneladas
https://www.mch.cl/2020/02/11/gigante-global-de-litio-presenta-inedito-plan-para-monitorizar-el-agua-en-el-salar-de-atacama/

Litio, Mexico

Litio: el “nuevo petróleo” que ha movilizado la inversión extranjera en México

México se ha posicionado como un país competitivo en cuando a la reserva de litio que posee. Uno de los yacimientos existentes en Sonora podría ser de los más grandes a nivel mundial, lo que ha llamado la atención de inversionistas extranjeros. En la actualidad, dos empresas, una canadiense y otra china, han decidido trabajar en el desarrollo de la primer mina en el país.

Se trata de las compañías Bancanora Minerals Ltd y Ganfeng Lithium Ltd, quienes tienen planeado invertir USD 420 millones para la primer fase del yacimiento ubicado en Bacadéhuachi, llamado “La Ventana”. Juntas conformaron el consorcio Sonora Lithium: 77.5% pertenece a la primer empresa que cotiza en Toronto y Londres, mientras que 22.5% es parte de la segunda, informó el periódico El Noreste.

Esta fracción inicial generará mil 200 empleos en construcción y 260 en su operación.

Pero este es sólo uno de los yacimientos que hay en México. También se encuentran ubicados otros en San Luis Potosí y Zacatecas, que pertenecen a Litiomex, empresa española. Los trabajos de exploración iniciaron desde 2010 pero no hay avance.

Qué es el litio y cuál es su papel en México

Considerado “oro blanco”, el mineral ha cobrado gran importancia por ser el utilizado en baterías de celulares, computadoras portátiles, autos eléctricos y otra maquinaria de la industria tecnológica. En México ha sido llamado “el nuevo petróleo” del país por el secretario de Medio Ambiente, Victor Toledo.

México se sumó a las filas de los países que quieren sacar provecho al auge de autos eléctricos. En 2018 se vendieron más de 2 millones de vehículos eléctricos, y para 2040 se espera que la mitad de las ventas de autos de pasajeros ya utilicen baterías de litio, pronosticó BloombergNEF. Impulsadas por la transformación de la industria automotriz, se estima que las ventas de litio en el mundo van a llegar a 7700 millones de dólares en 2022.

En diciembre del 2019, México fue el país con el yacimiento de litio más grande del mundo, según el ranking de Mining Technology. Dicho informe indicó que la mina, ubicada en Sonora, es el mayor depósito de elemento con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

El ranking menciona que, de las 10 minas de litio más grandes del planeta, Sonora supera a Humboldt County, Nevada con la producción de 179.4 toneladas anuales y Port Hedland en Australia con 151.94 toneladas anuales.

«Sonora será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, y la primera tendrá una capacidad de producción de 17,500 toneladas anuales de carbonato de litio. La segunda etapa duplicará la capacidad de producción a 35,000.

En Latinoamérica hay más yacimientos de litio que han llamado la atención del mundo. Argentina, Bolivia y Chile conforman el “Triángulo del Cono Sur del Litio”, ya que los tres países concentran el 80% de las reservas mundiales del llamado “oro blanco”.

 

Fuente:https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/22/litio-el-nuevo-petroleo-que-ha-movilizado-la-inversion-extranjera-en-mexico/?fbclid=IwAR3P9pQ4_lp4VMbCX08JLVGMSLO6odKRVWVu1YiIGmMW7jobjaMsO4jgORU

Chile, Litio

Chile: Explotación de litio deja sin agua a pobladores

La demanda del litio está aumentando en todo el mundo, pero la minería está provocando diversos conflictos. En los pueblos del desierto de Atacama en Chile, el agua para las personas y los campos es cada vez más escasa.

En medio del desierto más árido del mundo hay una enorme área con estanques de agua color turquesa. Cada una de estas enormes piscinas tiene el tamaño de 20 canchas de fútbol y contiene agua salada extraída de las profundidades de la tierra del desierto. Esta salmuera contiene carbonato de litio, la base del metal ligero y plateado que se encuentra en las baterías de casi todos los computadores, teléfonos y autos eléctricos de la actualidad.

A primera vista, el desierto de Atacama de Chile parece un lugar estéril e inhóspito. A pesar de esto, la flora, la fauna y los habitantes de la zona han podido adaptarse bien a las condiciones de su entorno por muchas generaciones. Esto ahora está duda debido a que los pueblos de la zona tienen un nuevo y poderoso competidor por los escasos recursos de agua del desierto: las compañías mineras.

«El agua es vida»

Coyo es una de las doce aldeas en los dispersos oasis del desierto. Los miembros de la comunidad se turnan para sacar agua del río San Pedro. Tras dos semanas de espera, Hugo Díaz pudo finalmente irrigar sus campos.

«Antes de que llegaran las mineras acá había mucha agua. La minería ha consumido las napas subterráneas, sacan agua de un río de otro sector también y no llega acá el agua que corresponde», dijo Díaz a DW

Para los atacameños, el agua no solo tiene un valor material sino también cultural y espiritual. «Para nosotros como likan-antai (etnia atacameña) es muy importante el agua. No solamente el agua en relación a lo que es mantener nuestras costumbres mediante la agricultura, sino que también porque el agua es vida», explicó Vladimir Reyes, uno de los mayores de la comunidad de Coyo.

El agricultor enseñó las marcas en el canal de riego que muestran los niveles de agua más altos en tiempos pasados. «Muy pocos campesinos pueden vivir de la agricultura. En la actualidad, los jóvenes han tratado de ir aprendiendo sobre la agricultura, pero se ven con el obstáculo de que el agua es cada vez menos. Ese es principal daño que nos están haciendo las empresas mineras», afirmó Reyes.

La Arabia Saudita del litio

Chile tiene una de las mayores reservas de litio del mundo. Sus exportaciones cubren el 40% de la demanda mundial de este valioso metal. Por eso se le llama la «Arabia Saudita del Litio». Además, se espera que la demanda global se triplique en los próximos seis años.

Para extraer el litio, el líquido bombeado se deja expuesto al sol del desierto hasta que se haya evaporado el 95% del agua. El litio se separa del residuo mediante un proceso químico y se convierte en los compuestos para las baterías recargables.

2 mil litros por segundo

Las dos compañías mineras que operan en Atacama, la chilena SQM y la estadounidense Albemarle, extraen cada año más de 63 mil millones de litros de agua salada de las capas más profundas del desierto, es decir, casi 2 mil litros por segundo. Además, la industria consume una cantidad considerable de agua dulce.

Según los operadores de la mina, la extracción de agua salada del desierto no tiene ningún efecto en el suministro de agua dulce de la zona. «La salmuera, rica en minerales, no es adecuada para el uso agrícola o como agua potable. Y estamos trabajando muy de cerca con las comunidades locales para asegurarnos de que estamos actuando de manera sostenible», dijo a DW Hailey Quinn, gerente de comunicaciones de Albemarle.

Alteración del ecosistema

Existen pocos estudios científicos independientes sobre la cantidad de agua consumida durante el proceso de evaporación o sobre los efectos de la extracción de salmuera en el ecosistema. Una de las pocas expertas en este campo es la microbióloga Cristina Dorador, quien ha estudiado los microorganismos de los salares del desierto de Atacama.

«Los microorganismos son la base de todo… La explotación de la salmuera que ha tenido lugar en los últimos 10 o 20 años ha reducido la cantidad de microorganismos y ha afectado al ecosistema», declaró la bióloga. Los microbios que viven en el agua proveen alimento para el plancton y los crustáceos. Estos son consumidos por animales más grandes, como por ejemplo, los flamencos, la especie más emblemática de la zona.

Pocos derechos sobre al agua y la tierra

A varios cientos de kilómetros al sur del salar de Atacama se encuentra el salar de Maricunga, que también se está explotando para la producción de litio. Actualmente, casi toda la minería de litio en Chile se realiza en Atacama, pero se cree que Maricunga (más pequeño) alberga las segundas reservas de litio más grandes del país. Además de SQM, la compañía australiano-canadiense Salar Blanco está desarrollando un proyecto de litio en la misma zona junto a Codelco, operador de minas de cobre chileno de propiedad estatal.

Las proyecciones de expansión de la minería de litio preocupan a los miembros de la comunidad indígena Colla Pai-Ote. Los pueblos indígenas de Chile apenas tienen derechos de propiedad formales sobre sus tierras ancestrales. «Nadie le preguntó al pueblo Colla si querían minería en su territorio. Nadie le dijo al pueblo Colla cual era el impacto que podría tener la minería en las fuentes de agua en el salar de Maricunga», señaló a DW el abogado Ariel León, quien asesora a la comunidad.

Chile es uno de los pocos países del mundo donde los recursos hídricos y la gestión del agua están casi 100% privatizados. Esto y la inadecuada protección de los derechos indígenas se remonta a la constitución de 1980, que sigue vigente hoy en día y que fue promulgada bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Según el abogado León, el Estado ya está violando la Convención de la ONU sobre los Pueblos Indígenas debido a la falta de participación de los indígenas en las zonas de minería de litio. Este convenio obliga a los gobiernos a consultar a los pueblos indígenas cuando los proyectos más grandes afectan a su medio ambiente.

«Los autos eléctricos no son la solución»

Muchos de los habitantes de Atacama ven que el cambio climático está acelerando la escasez de agua en el desierto. Pero también dicen que los problemas en la zona solo comenzaron con la minería del litio y del cobre.

«Nos vinieron a decir que la solución eran estos autos eléctricos, la salvación del mundo y todo, pero en realidad no es la salvación. La salvación es la conciencia de cada ser humano, que sepa respetar este territorio como lo respetamos nosotros. Si todos tomáramos conciencia de respeto hacia la tierra, no tendríamos que decir que los autos eléctricos van a salvar el planeta», dijo Jorge Álvarez Sandon, perteneciente a la comunidad de Coyo.

Este artículo fue escrito en colaboración con el equipo de investigación de Danwatch.

 

Fuente:https://www.dw.com/es/chile-explotaci%C3%B3n-de-litio-deja-sin-agua-a-pobladores/a-52165228?fbclid=IwAR17kIzA-B6xO_hTVo9N6LlorylgzQWmqr8dHd0D2ytGx9ZuEd1dlJJY9DU

Chile, Litio

Diputados de Comisión de Minería aprueban royalty minero y Ejecutivo pone en duda la constitucionalidad

La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar del proyecto que establece un nuevo royalty por la explotación de la minería del cobre y del litio por 7 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención.

La iniciativa fue respaldada por toda la oposición más el diputado Nicolás Noman (independiente que está en el comité de la UDI); mientras que los votos en contra y la abstención correspondieron a los diputados de Chile Vamos.

El diputado Esteban Velásquez (FRVS) “este es un paso importante para quienes vivimos en zonas mineras, pero sabemos que el camino es pedregoso porque son muchos los intereses que se han tocado. Fue muy valioso el voto del diputado Noman, ahí nos damos cuenta que cuando defendemos a las regiones no hay diferencias políticas”.

 

No obstante desde el Ejecutivo, el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, planteó reserva de constitucionalidad porque el Presidente cuenta con la facultad exclusiva para determinar impuestos.

“Nos parece que esta materia que toca este proyecto es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo porque hay un mandato legal muy claro respecto de la política tributaria. Aquí se plantea un derecho a compensación pero ello debe ir de la mano de prestación de dinero desde el privado al Estado, y eso es un tributo”, acotó.

Asimismo rechazó subir la carga tributaria a la minería y recordó que el gobierno se comprometió a enviar un proyecto de ley de rentas regionales a más tardar el 31 de marzo, y será por esa vía que se ayudará en el financiamiento a las regiones.

En tanto, la comisión colocó como plazo el 27 de enero para presentar indicaciones y seguir revisando el texto en particular.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/diputados-aprueban-royalty-la-mineria-ejecutivo-pone-duda-la-constitucionalidad/980847/