El proyecto de extracción de uranio en la provincia sufre un giro inesperado. Además de la explotación, Berkeley planeaba almacenar residuos radioactivos procedentes de Extremadura convirtiendo a la instalación de Retortillo en «instalación radioactiva de primera categoría». El Consejo de Seguridad Nuclear obligará a la empresa a elaborar un nuevo programa de vigilancia radiológica ambiental y revisar su memoria descriptiva del proyecto. Según Stop Uranio, el CSN califica en un documento los residuos procedentes de la explotación y la planta de tratamiento en la provincia como radioactivos. Además de la explotación, Berkeley planeaba almacenar residuos radioactivos procedentes de Extremadura convirtiendo a la instalación de Retortillo en «instalación radioactiva de primera categoría».
Mina de uranio: pan para hoy, desastre para mañana
A un lado de la balanza la radiación, las emisiones de gas radón y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud; al otro, la inyección económica para la provincia de Salamanca, creación de puestos de trabajo, plan de restauración, respeto con el medio ambiente y datos sobre la no peligrosidad para la salud, flora y fauna de los gases emitidos y derivados de la extracción.
Ver también Berkeley quiere convertir Salamanca en almacén de residuos radiactivos
La mina de uranio se ha instalado en la provincia casi sin darnos cuenta. Poco a poco se han venido dado los pasos necesarios para que, en un futuro más que próximo, la extracción de uranio Retortillo y Villavieja de Yeltes sea toda una realidad y una actividad más para Salamanca.
Prohibición del Fracking en Francia es ‘absoluta’ luego que la Corte ratificó la ley
El Tribunal Constitucional de Francia confirmó la prohibición del fracturamiento hidráulico, al dictaminar que la ley contra la técnica de explotación de energía conocido como ‘fracking’ es un medio válido de protección del medio ambiente.
La ley de 2011 «se ajusta a la Constitución» y no es «desproporcionada», dijo el tribunal de París, en una decisión publicada en su página Web hoy .
Francia prohibió el fracking en 2011 y canceló las licencias de exploración en poder de empresas como Schuepbach y Total SA, la mayor empresa petrolera del país, después de las protestas de grupos ambientalistas.
La Xunta rechaza mina de oro Corcoesto
La Consellería de Economía e Industria ha comunicado a Mineira, filial de la compañía de capital canadiense Edgewater, que rechazará el proyecto de explotación aurífera que pretendía poner en marcha en la parroquia de Corcoesto, en el municipio coruñés de Cabana de Bergantiños, aunque la empresa interesada ha afirmado que tratará de retomarlo.
El proyecto, denegado por la solvencia financiera y técnica, fue presentado por Mineira de Corcoesto S.L. y contaba con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva por parte de la Consellería de Medio Ambiente para una propuesta que supondría una inversión superior a los 110 millones de euros y posibilitaría la creación de alrededor de 270 puestos de trabajo directos.
Alertan sobre firma de Chile del Convenio de Minamata
Ante la reciente suscripción del gobierno de Chile del llamado Convenio de Minamata, tendiente a eliminar la utilización del mercurio en el planeta, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) declara:
1. Celebramos el esfuerzo de años de organizaciones no gubernamentales y comunidades para visibilizar los impactos callados que el mercurio genera en el ser humano y los ecosistemas, sin duda que el hecho de que 87 países suscribieran un convenio sobre estas materias es un importante reconocimiento a esta labor.
Victoria legal de pueblo indígena tendrá implicaciones para todo el paíss
A finales de septiembre, la nación indígena Dena del Río Ross fue informada por la Corte Suprema de Canadá que no daría curso a la apelación intentada en su contra por el Gobierno del Yukón en el sentido de revertir una decisión anterior que limita fuertemente la legislación territorial sobre la libre entrada para ortogar concesiones mineras. Esto significa que la decisión anterior de la Corte de Apelación del Yukón se mantiene.
La comunidad de Rio Ross Dena decidió llevar a los tribunales al gobierno del Yukón en razón a sus prácticas inconsultas de otorgar concesiones mineras y autorizar actividades de exploración minera preliminar en las tierras tradicionales de esta nación indígena, sin tomar en cuenta sus derechos y títulos aborígenes. (La Sociedad Conservacionista del Yukón tiene una excelente animación gráfica que plantea el tema de la reclamación de territorios.) El juez de la causa en el Tribunal de Apelación del Yukón estuvo de acuerdo y falló a favor de la comunidad del Rio Ross solicitándole al gobierno territorial mecanismos de consulta para dar cabida a los derechos y títulos aborígenes de los indígenas del Rio Ross antes de darle curso a concesiones mineras y actividades de exploración.
Antecedentes: Una docena de ejemplos de la diplomacia minera canadiense
Las embajadas canadienses han protegido habitualmente y sin inmutarse los intereses de las compañías mineras canadienses en casos en los que las comunidades no las quieren y donde ha existido constancia de abusos ambientales y contra los derechos humanos. Sus intervenciones han sido estratégicamente programadas con respecto a cada proyecto minero o a decisiones políticas relacionadas con los intereses comerciales, demostrando el desprecio sistemático hacia las perspectivas e intereses de las comunidades afectadas.
Victoria legal de pueblo indígena tendrá implicaciones para todo el país
A finales de septiembre, la nación indígena Dena del Río Ross fue informada por la Corte Suprema de Canadá que no daría curso a la apelación intentada en su contra por el Gobierno del Yukón en el sentido de revertir una decisión anterior que limita fuertemente la legislación territorial sobre la libre entrada para ortogar concesiones mineras. Esto significa que la decisión anterior de la Corte de Apelación del Yukón se mantiene.
La comunidad de Rio Ross Dena decidió llevar a los tribunales al gobierno del Yukón en razón a sus prácticas inconsultas de otorgar concesiones mineras y autorizar actividades de exploración minera preliminar en las tierras tradicionales de esta nación indígena, sin tomar en cuenta sus derechos y títulos aborígenes. (La Sociedad Conservacionista del Yukón tiene una excelente animación gráfica que plantea el tema de la reclamación de territorios.) El juez de la causa en el Tribunal de Apelación del Yukón estuvo de acuerdo y falló a favor de la comunidad del Rio Ross solicitándole al gobierno territorial mecanismos de consulta para dar cabida a los derechos y títulos aborígenes de los indígenas del Rio Ross antes de darle curso a concesiones mineras y actividades de exploración.
Oferta de cobre podría triplicarse en 2014 llevando al metal a su precio más bajo en tres años
Nuevas minas y ampliaciones de pozos desde Mongolia hasta Indonesia y Chile incrementarán la producción, debido a que los precios se elevaron más del triple en el último decenio.
El exceso de oferta global de cobre se apresta casi a triplicarse en 2014, llevando los precios hasta su nivel más bajo en al menos tres años justo en momentos en que el Fondo Monetario Internacional dice que el crecimiento económico será más bajo de lo previsto.
Chile suscribe convenio de Minamata sobre mercurio
Subsecretario Orrego destacó el compromiso de Chile con la protección de la salud, el medio ambiente y la minería sustentable, a nivel global y la capacidad del multilateralismo de dar respuestas a los desafíos de la sociedad globalizada.
En la ciudad de Kumamoto, al sur de Japón, el Subsecretario de Minería Francisco Orrego, en representación del Gobierno de Chile, firmó el Convenio de Minamata sobre mercurio en la reunión de la Conferencia de Plenipotenciarios, acuerdo internacional suscrito por 87 países. A la delegación oficial se sumó el Embajador de Chile en Japón, señor Patricio Torres.
“Celebrar con éxito estas negociaciones con la firma del Convenio de Minamata es el resultado del trabajo conjunto de muchos años entre los Ministerios de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores, Salud y Minería», dijo Orrego.


