

Quantum Minería comienza a preparar la respuesta a las alegaciones presentadas al proyecto de tierras raras

(España).-La plataforma Stop Uranio ha organizado para el próximo domingo en la localidad de Boada una jornada de convivencia y en reivindicación contra la mina de uranio proyectada por la empresa Berkeley en el término municipal de Retortillo. Esta acción reivindicativa cuenta con el apoyo de grupos ecologistas y antinucleares.
A lo largo del día se realizarán charlas informativas y debates sobre la problemática de la minería. “Contaremos con la presencia de plataformas y asociaciones similares a la nuestra que están luchando para que no se abran minas en distintas partes de España, como en la Sierra de Ávila o en el Campo de Ciudad Real la primera de feldespato y la segunda de minerales raros”.
Para finalizar la jornada se prevé la actuación de grupos salmantinos de música tradicional como Baleo o Surco. También habrá puestos de venta de productos de la zona.
Desde Stop Uranio “consideramos muy importante que acuda la ciudadanía a esta cita en la que podrán informarse de las consecuencias que para nuestra provincia traerá el desarrollo de la minería de uranio”.
Asimismo, recuerdan que la empresa minera está investigando en todo el oeste salmantino con la intención de extraer mineral de uranio en diferentes municipios, por lo que es previsible que posteriormente sea tratado en la planta de concentrados que pretende abrir en Retortillo.
Según este colectivo, “no podemos permitir que la minería del uranio vuelva a instalarse en nuestra provincia. Los riesgos que conlleva este tipo de actividad en los modos de vida, en el medio ambiente y en la salud no compensan los hipotéticos empleos que pueda generar”.
Fuente:http://salamancartvaldia.es/not/150378/jornada-sensibilizacion-reivindicativa-contra-mina-uranio/
(España).-Durante las últimas semanas equipos de voluntarios de la plataforma Sí a la Tierra Viva han estado depositando en las oficinas de registro de la Junta de Castilla-La Mancha las 14.000 alegaciones firmadas por vecinos a los proyectos “Matamulas” y “Rematamulas 1 y 2” que Quantum Minería pretende llevar a cabo en el Campo de Montiel. A ellas habrá que sumar las presentadas directamente o a través de otros colectivos sociales. La cifra final superará las expectativas previstas y es indicativa del creciente rechazo social a los proyectos de Quantum Minería. De las 7.500 alegaciones al documento inicial presentado por Quantum Minería en noviembre de 2015, recogidas durante de 11 meses, se unen las efectuadas ahora al estudio de impacto ambiental en un plazo de 30 días hábiles desde su exposición pública el pasado 10 de abril.
La preocupación en relación al agua y el medio ambiente, así como la sensibilidad de la ciudadanía a los efectos negativos sobre la salud pública y la economía comarcal han motivado la firma masiva de alegaciones, lanzando así un mensaje claro de oposición a unos proyectos extractivos que no gozan de garantía de sostenibilidad, lo que pone en evidencia el empeño de la Junta de Castilla-La Mancha en continuar con la tramitación de los proyectos de Quantum, incumpliendo dos mandatos de archivo de las Cortes regionales así como de la Defensora del Pueblo. Esta actitud contrasta con la mantenida por el Gobierno de García-Page frente a otros proyectos como el del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas, que recabó 2.500 alegaciones en su momento y al que el Gobierno se está oponiendo incluso en los tribunales de justicia.
Así lo ha establecido la plataforma en sus alegaciones, donde desgrana las deficiencias del proyecto y del estudio de impacto ambiental (EsIA), que califican de incompleto e insuficiente, incluso en determinados aspectos con falta de rigor y metodología respecto a la propia Ley Ambiental y a Directivas europeas sobre Hábitats y Avifauna, haciendo hincapié en que se contraviene el espíritu del Convenio Europeo del Paisaje.
Asimismo se insiste en la cuestión de la presentación fuera de plazo del EsIA y muestra su disconformidad con el descaro mostrado por la empresa al presentar nuevamente proyectos carente de las imprescindibles autorizaciones respecto al uso de agua, a los vertidos e incluso a la necesaria viabilidad urbanística de la actividad, y mantiene con firmeza que sin resolver estos aspectos no se puede autorizar ni ambiental ni sustantivamente el proyecto.
A lo largo de los mas de 100 folios presentados como alegaciones, se contienen más razones que propician el rechazo del EsIA. Así resulta insatisfactoria la documentación respecto a la modificación del perímetro de las parcelas que se pretende explotar para dar cumplimiento al mandato de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, en lo que se refiere a las zonas de flujo preferente.
También se destaca que varios Ayuntamientos del entorno, entre los que se encuentran Torrenueva y Torre de Juan Abad, han instado a la designación del Campo de Montiel como Bien de Interés Cultural (BIC) y se está promoviendo la declaración de la comarca como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, motivos suficientes para cancelar en primera fase los proyectos.
Respecto a los aspectos más polémicos como radiactividad, efectos socioeconómicos y afección a Red Natura 2000 que se incluyen en las alegaciones, se trataran en profundidad en una mesa de expertos donde participarán aquellos que han realizado aportaciones técnicas e informes en apoyo de las alegaciones de este colectivo.
Por último, Si a la Tierra Viva quiere recordar que un proyecto de interés privado difícilmente puede desarrollar “razones imperiosas de interés público de primer orden”, en relación con la aplicación de Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la cual establece que la realización de cualquier Plan o Programa o Proyecto que pueda afectar de forma apreciable a especies que hayan sido catalogadas en el ámbito estatal o autonómico como en peligro de extinción (como es el caso del lince ibérico y del águila imperial ibérica), únicamente se podrá llevar a cabo cuando, en ausencia de otras alternativas, concurran causas relacionadas con la salud humana y la seguridad pública, las relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el medio ambiente u otras razones imperiosas de interés público de primer orden”, por lo cual no se considera que el proyecto se pueda llevar a cabo.
Fuente:http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2017_05_26/10
«Profundamente asturiana». Hunosa ha recuperado un antiguo eslogan de la empresa para recalcar su vinculación con el territorio ahora que acaba de cumplir cincuenta años de vida. Cientos de camisetas con ese lema se vieron ayer en Turón. La celebración del «Día de la familia minera» fue un éxito, con una participación incluso algo mayor de la prevista. Se esperaban mil personas y acudieron 1.200. La carrera de trail y, sobre todo, la marcha popular entre La Veguina y el pozo Santa Bárbara llenaron el valle de camisetas grises y bolsas verdes, la equipación «oficial» del evento. «Da gusto poder participar en una marcha minera todos unidos y con el mismo uniforme, pensé que eso ya no se llevaba», apuntó con sorna al inicio de la actividad el mierense José Manuel García, haciendo alusión a las diferentes camisetas que portaron los sindicatos durante las marcha a Madrid de 2012.
Unos corriendo, otros en bicicleta, en patines y la gran mayoría andando, con muchos padres tirando de carricoches. Sin prisa y charlando, cuando era posible, entre las sombras de los castañedos de Turón. La jornada festiva organizada ayer por Hunosa en colaboración con Valle de Turón Trail Running resultó multitudinaria. A las doce de la mañana el alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, y la presidente de Hunosa, María Teresa Mallada, cortaron la cita en el parque de La Veguina y cientos de personas se pusieron en marcha en dirección al pozo Santa Bárbara. Había que ir y volver por la senda verde, en total, unos cinco kilómetros.
El ambiente fue ciertamente familiar. El minero jubilado Secundino Alonso acudió acompañado de sus dos nietas pequeñas, Ainara y Yaira Rodríguez: «Cuando me retiré en el pozo Figaredo dije que no volvía a pasar por el cruce de Turón y ahora resulta que mi hija vive en el valle y tengo que venir cada dos por tres», señalaba con buen humor al inicio del trayecto, llevando de la mano a una de las pequeñas. La jornada le resultó entrañable: «Es una pena que ahora no hagamos más fuerza todos juntos para defender el territorio. Antes había más solidaridad», apuntó este lenense.
La jornada tuvo dos epicentros. Uno fue el parque de La Veguina, lugar de salida y llegada de los participantes. El otro fue el pozo Santa Bárbara, hasta donde llegaba la marcha y donde se colocó el punto de avituallamiento. Los interesados pudieron hacer una visita guiada por la vieja mina, declarada en 2009 Bien de Interés Cultural (BIC). La experta encargada de atender a los visites explicó detalladamente la historia de la explotación, que hace dos años fue parcialmente restaurada. La actuación se centró en los dos castilletes, la sala de compresores y el pozo de ventilación. La inversión alcanzó los 662.483 euros. Muchos de los presentes no necesitaban de indicaciones para familiarizarse con el lugar: «Mi padre trabajó aquí hasta que se jubiló. Recuerdo que subía todos los días en bicicleta desde Mieres hasta el inicio de la Veguina, donde los cogían en tren para acercarlos hasta aquí», explicó Aladino Gil, al pie del castillete principal del emblemático pozo turonés, clausurado en el año 1995.
Fuente:http://www.lne.es/cuencas/2017/05/29/turon-vuelve-marchar-mineria/2112195.html
CIUDAD REAL, ESPAÑA 26 May. – La plataforma Sí a la Tierra Viva ha indicado que, durante las últimas semanas, equipos de voluntarios han estado depositando en las oficinas de registro de la Junta de Castilla-La Mancha las 14.000 alegaciones firmadas por vecinos a los proyectos ‘Matamulas’ y ‘Rematamulas 1 y 2’ que Quantum Minería pretende llevar a cabo en el Campo de Montiel.
El próximo domingo, 28 de mayo, Stop Uranio, con el apoyo de Ecologistas en Acción de Salamanca, el Comité Antinuclear de Salamanca y ASDECOBA, va a realizar una jornada de convivencia y reivindicativa en Boada contra la mina de uranio que quieren instalar en Retortillo.(España).
Se realizarán charlas informativas y debates sobre la problemática de la minería. Contaremos con la presencia de plataformas y asociaciones similares a la nuestra que están luchando para que no se abran minas en distintas partes de España, como en la Sierras de Ávila (minas de feldespato) o en el Campo de Ciudad Real (minerales raros).
La jornada finalizará con la actuación de grupos de música de Salamanca como Baleo o Surco.
Consideramos muy importante que acuda la ciudadanía a esta cita en la que podrán informarse de las consecuencias que para nuestra provincia traerá el desarrollo de la minería de uranio tal y como pretende Berkeley.
No podemos olvidar que la empresa minera está investigando en todo el oeste salmantino con la intención de extraer mineral de uranio en diferentes municipios, para posteriormente tratarlo en la planta de concentrados que pretende abrir en Retortillo.
No podemos permitir que la minería del uranio vuelva a instalarse en nuestra provincia. Los riesgos que conlleva este tipo de minería en los modos de vida, en el Medio Ambiente y en la salud no compensan los hipotéticos empleos que pueda generar. Si conseguimos impedir que se abra la mina de Retortillo habremos logrado parar el golpe mortal que se vislumbra en la provincia de Salamanca.
Fuente:http://www.noticiascyl.com/salamanca/sociedad-salamanca/2017/05/26/stop-uranio-celebra-una-convivencia-contra-la-mina-de-uranio/
(España).-El Ministerio Público pide explicaciones a la Dirección General de Minas sobre las inspecciones previas y las medidas adoptadas
Confirma que las aguas ácidas han alcanzado el paraje natural de Marismas del Odiel
La Fiscalía de Medio Ambiente de Huelva va a investigar una posible negligencia de la Junta de Andalucía en la vigilancia y mantenimiento de la balsa minera de La Zarza desde la que se ha vertido una gran cantidad de aguas ácidas -la cuantía aún no ha sido determinada- al río Odiel.
Así lo han confirmado a este periódico fuentes del Ministerio Público, que han explicado que, dentro de las diligencias de investigación que se han abierto, se han pedido explicaciones a la Administración autonómica acerca del cumplimiento de las obligaciones que legalmente le corresponden en relación a balsas mineras en desuso, como la que ha protagonizado este vertido en La Zarza.
En concreto, la Fiscalía ha oficiado a la Dirección General de Minas para que informe sobre las inspecciones que haya realizado últimamente en las instalaciones de La Zarza, cuántas ha llevado a cabo y cuándo, si hay personal encargado de su vigilancia o si se ha abierto algún expediente sancionador por irregularidades previamente al vertido detectado el pasado día 18.
En este sentido, el Ministerio Público no descarta una «negligencia» por parte de la Junta como causa, al menos una de las causas, del derrame de aguas con alto contenido en metales pesados que han llegado al cauce del río Odiel y, de ahí, a espacio natural protegido y de alto valor ecológico como es el de Marismas del Odiel.
La legislación minera exige a la Administración andaluza que tenga bajo control las cortas y depósitos de residuos mineros, así como que tenga localizadas las empresas dueñas de esas instalaciones (si ha habido transmisión de propiedad, etcétera) y disponga de un plan de inspecciones.
Además de a la Dirección de Minas -en entredicho ya por la investigación judicial del caso Aznalcóllar- la Fiscalía ha pedido un informe ampliatorio al Seprona de la Guardia Civil en el marco de estas mismas diligencias, abiertas una vez que se ha recibido el testimonio de las primeras actuaciones por parte de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio acerca del vertido que habría provocado una «afectación grave» del ecosistema de la zona, en especial del acuático.
La Junta, además, ha informado del inicio de expedientes sancionadores contra las empresas Ormonde España y Nueva Tharsis SAL, apuntando a la rotura de una galería taponada como el origen del derrame.
Los hechos, según el Ministerio Público, podrían ser constitutivos de un delito contra el medio ambiente.
Sólo en la provincia de Huelva, hay más de 80 balsas mineras en desuso de cuyo riesgo viene advirtiendo la Fiscalía de Medio Ambiente en sus últimas memorias ante el estado de abandono que presentan muchas de ellas. De hecho, en algunas balsas ha sido sustraído material.
El vertido de La Zarza ha estado este jueves presente en el pleno del Parlamento, donde la portavoz de Podemos, Teresa Rodríguez ha asegurado que, en virtud de un estudio de la Universidad de Huelva, «las filtraciones han llegado al mar» y «no ha habido prevención de la Junta» y además, ha apostillado, «el delegado de la Junta en Huelva ha mentido diciendo que todo estaba controlado».
Esto ha sido replicado por la presidenta del Gobierno andaluz, quien ha dicho a Rodríguez que es ella la que miente y no el delegado, y cuando le ha acusado de «manipular, tergiversar y mentir» en cuanto al estudio de la UHU que, según Susana Díaz, «dice claramente que la incidencia en la ría es mínima y muy reducida».
Asimismo, la presidenta ha recordado que ha sido la Junta la que ha puesto en manos de Fiscalía este asunto para que determine si hay o no delito ecológico, y ha asegurado que el Gobierno andaluz ha actuado «desde el primer momento y ha contenido el vertido y las consecuencias del mismo».
Entretanto, desde Ecologistas en Acción se ha denunciado que la mina está «abandonada» desde hace años y adolece de una total falta de mantenimiento tanto por parte de sus propietarios como por parte de la Junta.
«Esto que sucede, es fruto de la nefasta política minera que se determina desde la Junta de Andalucía.¿No puede pasar algo igual en las balsas de Rio Tinto, cuando se está conculcando la Autorización Ambiental Unificada con conocimiento y aquiescencia de la Junta de Andalucía?», dijo Antonio Ramos, miembro del Secretariado de Minería de Ecologistas en Acción, organización que estudia tomar también acciones legales.
Fuente:http://www.elmundo.es/andalucia/2017/05/25/592710d7ca4741074b8b459d.html
El alto valor ambiental y cultural de la zona, junto a la producción agrícola y ganadera de la que se alimenta una consolidada y reconocida industria agroalimentaria hacen totalmente inviable esta actividad minera, y en ningún momento la empresa minera Quantum, que salvo calificar de alarma social injustificada, ha sido incapaz de mostrar la viabilidad del proyecto. Limitándose a tratar con un cierto desdén paternalista, a una sociedad que, como ha demostrado ya suficientemente, es perfectamente capaz de valorar lo que supone el movimiento de 220 toneladas de tierra en un plazo de diez años. Además del consumo de agua cuantificado en sus inicios hasta 500.000 m3/año, en una zona con escasez e incluso con cortes de agua en las últimas décadas. Para finalizar desde IU-GANEMOS recuerdan que el modelo Extractivo Minero no genera cadenas ni procesos económicos locales importantes para la gente. Transfiere enormes recursos y ganancias a las grandes corporaciones sin dejar casi nada, solo pobreza y grandes consecuencias sociales y ambientales. A esto se le llama economía de enclave.La Industria Extractiva Minera y en concreto los proyectos presentado en la provincia de Ciudad Real, giran en torno a la lógica y la estrategia del capital financiero trasnacional, que poco o nada tiene en cuenta nuestro propio desarrollo endógeno. Desde el Grupo Municipal de IU-GANEMOS también quieren informar que durante esta semana se están presentando en los registros oportunas las alegaciones individuales recogidas durante las últimas semanas entre afiliados, simpatizantes y ciudadanos en general. |
Mediante un comunicado, la empresa minera Berkeley sale al paso del escrito firmado por veinte alcaldes y que remitirán al Ayuntamiento de Retortillo solicitándole que informe desfavorablemente la utilidad pública del proyecto de la mina de uranio en ese término municipal. La empresa responde punto por punto a los argumentos de los regidores, y señala a Stop Uranio como el impulsor del documento, que la minera dice estar “lleno de imprecisiones y contenidos manifiestamente erróneos”.
Sobre la localización de las instalaciones, Berkeley asegura que es uno de los aspectos que con más detalle se estudian en las fases preliminares del proyecto, y que son objeto del Estudio de Impacto Ambiental. “La localización elegidas en el caso del proyecto Retortillo se ha hecho de forma que de manera escrupulosa minimicen el impacto sobre el entorno en el que se sitúan, incluyendo zonas protegidas y actividades agrícolas o turísticas que se llevan a cabo en la comarca. Es absolutamente falso que en algún momento se haya considerado el tratamiento del mineral de Retortillo en la Planta Quercus, máxime cuando esta planta no es propiedad de Berkeley y por tanto no puede hacer uso de ella”.
Sobre el almacenamiento de estériles en el hueco de la mina, la empresa reconoce que constituyen una “instalación radiactiva de primera categoría, y como tal, efectivamente, estarán controlados y supervisados por el Consejo de Seguridad Nuclear·, a lo que añade que “el tipo de diseño propuesto por Berkeley y ya aprobado por las autoridades sustantivas, sigue los estándares más altos del mundo”, pero no sólo eso, recuerda que “sigue la recomendación del Real Decreto 975/2009 sobre Gestión de Residuos y Rehabilitación de la Industria Minera, que establece que si es técnicamente y económicamente viable, los residuos de las actividades mineras deben ser utilizados para rellenar los huecos explotados”. Además, sigue la “recomendación del OIEA en su Guía de seguridad para la gestión de desechos radiactivos procedentes de la extracción y tratamiento de minerales de uranio, en la que se señala que: ….cuando los estériles de proceso se pueden depositar en huecos ya explotados, este debe ser considerado como la opción óptima.»
En cuanto al impacto sobre el medio natural y las actividades tradicionales, Berkeley sostiene que “se ha sido estudiado en detalle”, pero recuerda, además, que “tras más de 30 años de este tipo de minería en la provincia de Salamanca, no se ha dado absolutamente ningún caso en el que dichos perjuicios se hayan originado, y no hay nada en este proyecto que lo haga diferente o de más riesgo”.
Sobre el vertido de aguas superficiales al río Yeltes, la minera asegura que “los estudios han sido evaluados en sumo detalle durante el trámite de la evaluación de impacto ambiental, como durante el trámite de la autorización de vertido. Dicha autorización se ha producido con todas las garantías, incluyendo informe del Consejo de Seguridad Nuclear, y nuevamente y como en el punto anterior, en más de 30 años de este tipo de actividad en la provincia de Salamanca y con el mismo tipo de procedimientos, nunca se ha dado caso en el que se haya perjudicado la salud de los consumidores”.
En el quinto punto, Berkeley señala que la Declaración de Impacto Ambiental “se ha realizado siguiendo todos y cada uno de los preceptos legales, y además, no habiendo sido objeto de recurso alguno en tiempo y forma, a día de hoy es firme y no recurrible”.
Por último, el sexto punto, la minera asegura que el yacimiento de Retortillo nunca fue incluido en el consorcio que mantuvo con Enusa dado que es propiedad de Berkeley. A este respecto aclara que eran las Reservas del Estado el recurso compartido, por lo que la afirmación realizada por los alcaldes a este respecto “es absolutamente falsa”.
Para la empresa, “es evidente que nuevamente se está tratando de manipular la opinión pública, y en este caso de regidores de ayuntamientos de la comarca, con afirmaciones completamente falsas y absolutamente lejanas a la realidad”, por lo que en los próximos días, “Berkeley se pondrá en contacto con los ayuntamientos de la comarca para explicarles todos y cada uno de estos puntos, y para invitarles a una reunión en la que se podrá dar respuesta a todas y cada una de las cuestiones que se puedan plantear”.
Fuente:http://salamancartvaldia.es/not/149878/berkeley-sale-paso-escrito-alcaldes-argumentos-contrarios-sobre/
Fuente:http://www.elmundo.es/andalucia/2017/05/18/591dc63922601dab658b45bd.html