Internacional

Ecologistas en Acción: «Diputación y UCLM promueven la especulación minera en la provincia de Ciudad Real»

Ecologistas en Acción-Ciudad Real denuncia que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Escuela de Minas de Almadén, «está desarrollando un plan que persigue desarrollar decenas de minas en las comarcas de Montes de Toledo, Montes de Ciudad Real y Sierra Morena y el Valle de Alcudia, cuyas primeras iniciativas son las minas de Abenójar y de Fontanarejo».

Según la organización ecologista, «este plan, en realidad, pretende extraer los recursos mineros no renovables de estas comarcas causando severos impactos ambientales por la alteración del relieve, del paisaje y la contaminación que generará, presente y futura, puesto que los residuos del lavado de los minerales, altamente tóxicos, se quedan en el mismo lugar de la explotación para siempre tal y como ha pasado con Almadén y el mercurio».

Este plan de momento cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Ciudad Real, que ha liberado 120.000 euros para financiarlo, «paradójicamente fondos que servirán para destruir el medio natural mejor conservado de la provincia que la institución provincial pretende poner en valor con un turismo responsable y sostenible a través de su iniciativa Un paseo real”.

Para Ecologistas en Acción, «el plan no solo pretende poner en explotación minera numerosos parajes de alto valor ecológico sino que además persigue la transformación de los minerales también en esta comarca, precisamente la fase más peligrosa medioambientalmente y con mayor riesgo para la salud humana de la actividad minera».

Al frente del plan se encuentra Pedro Aranguez Ruiz, profesor de la UCLM y «conocido promotor y especulador de proyectos mineros» como la mina de wolframio de Abenójar y la de fosfatos de Fontanarejo. Vinculado al PSOE, la ayuda de la Diputación Provincial «puede responder a su pasado político, donde recuerdan que fue Director General de Industria y Energía en el Gobierno de José Bono».

«Lo singular de este plan es que ante el fracaso de otros proyectos mineros en Ciudad Real, como el fracking o fracturación hidráulica y la mina de tierras raras en el Campo de Montiel, los promotores de este plan de desarrollo minero han aprendido la lección y está orquestando apoyos institucionales al margen de la población local bajo una supuesta “Alianza contra la despoblación”, eufemismo que oculta la explotación minera salvaje e intensiva del occidente provincial», comentan.

Para los ecologistas, «en realidad a los promotores de las minas no les preocupa para nada la despoblación rural, sino solo llenar sus bolsillos en un contexto internacional y europeo de la minería especulativa promovido por el comisario europeo de la energía Miguel Arias Cañete», encontrando en este proceso de ingeniería social una manera de desactivar a la población local ante futuras movilizaciones. De momento han conseguido reclutar no solo a la Universidad regional y a la Diputación, sino que también han sumado a las asociaciones de desarrollo rural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona y de Entreparques y a Fundescop.

Ecologistas en Acción-Ciudad Real va a estar vigilando la evolución de este plan especulador con claras conexiones políticas, exigirá su evaluación ambiental estratégica y la evaluación rigurosa de cada proyecto y movilizará a la población local como se hizo en su día con la incineradora de residuos de Almadén, el fracking o la mina de tierras raras.

Fuente:http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2018_07_22/33

Internacional

La plataforma contra el proyecto de Touro logra 57.000 firmas en la Red

El colectivo celebró el Día Internacional contra la Minería a Cielo Abierto sumándose a otros 12 movimientos sociales.

La plataforma contra la mina de Touro-O Pino ha logrado 57.000 firmas en contra del proyecto minero de extracción de cobre en la semana transcurrida desde la puesta en marcha de la iniciativa en la plataforma Change.org.

El colectivo opositor a la mina conmemoró ayer el Día Internacional contra la Minería a Cielo Abierto sumándose a otros 12 movimientos sociales.

 

Fuente:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/touro/2018/07/23/mineria-plataforma-contra-proyecto-touro-logra-57000-firmas-red/0003_201807S23C3994.htm

Internacional

Y ahora, ¿minería en aguas profundas?

El Consejo y la Asamblea de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos debate desde este lunes hasta el 27 de julio próximo, en Jamaica, sobre los proyectos de reglamentación que aún no logran proteger las profundidades marinas vulnerables a la destrucción masiva inherente a la minería que, países como China, Francia, Alemania o el Reino Unido, están explorando en aguas internacionales.

La minería en aguas profundas para metales como cobre, cobalto, níquel, manganeso y plata esta estar a un paso más de hacerse realidad ya que los países miembros de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) siguen redactando este año regulaciones para permitir la explotación minera comercial en aguas profundas.

El ISA es el organismo de las Naciones Unidas (ONU) encargado de gestionar la explotación minera de los fondos marinos en la mitad del océano mundial que se encuentra más allá de la jurisdicción de cualquier nación individual. Si se hiciera realidad, tal minería eclipsaría a cualquier extracción realizada en tierra por su escala.

Para escuchar las explicaciones de Mathew Gianni, co-fundador de la Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas (DSCC), haga clic en la flecha que aparece sobre la foto.

La Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas (DSCC en inglés), que representa a más de 80 organizaciones no gubernamentales dedicadas a proteger las profundidades marinas, está presente en Jamaica, donde el Consejo y la Asamblea de la ISA debatirá, hasta el 27 de julio, las regulaciones. La DSCC buscará garantizar que la versión final del código adoptado sea adecuada para proteger a las profundidades marinas vulnerables de la destrucción masiva inherente a la minería.

Las cuestiones clave que la DSCC planteará durante esta 24ª Sesión Anual de la ISA incluyen la necesidad de transparencia, establecer un Comité de Medio Ambiente, el desarrollo de planes de gestión ambiental regional y de procedimientos para unas evaluaciones de impacto ambiental (EIA) sólidas, el establecimiento de un régimen de responsabilidad fuerte.

La DSCC trabajará también para garantizar que las reglamentaciones que se están redactando actualmente garanticen la protección efectiva del medio ambiente marino, un requisito de la Convención sobre el Derecho del Mar de las Naciones Unidas.

La DSCC continuará solicitando a los países miembros que hagan que la ISA sea mucho más transparente y abierta al escrutinio y a la participación del público. Esto incluye una llamada para que los «contratos» ya emitidos para la exploración del lecho marino y los que podrían emitirse para la minería comercial se pongan a disposición del público, y que el principal órgano asesor de la ISA, la Comisión Jurídica y Técnica, que opera actualmente a puertas cerradas empiece a celebrar reuniones abiertas. Estas llamadas son necesarias para que el mandato de la ISA bajo la Convención del Derecho de las Naciones Unidas funcione «en beneficio de la humanidad como un todo».

Hasta ahora, la ISA ha emitido 29 contratos con empresas o agencias gubernamentales para explorar minerales en más de 1.3 millones de kilómetros cuadrados de las profundas llanuras abisales, en los montes submarinos y en los sistemas oceánicos en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Estos contratos de ‘exploración’ podrían convertirse en contratos de ‘explotación’ una vez que se adopten las regulaciones mineras comerciales.

La empresa belga Global Sea Mineral Resources NV (GSR) y el Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) serán los primeros contratistas de ISA en probar equipos comerciales de minería en sus áreas de reclamo de ISA. Ambos presentaron Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) a la ISA para la prueba de los equipos en la zona Clarion-Clipperton del Océano Pacífico en 2019.

Los «estados patrocinadores» de los dos contratistas, tanto el gobierno alemán como el belga han acordado celebrar consultas públicas sobre las EIA, una medida bienvenida por la DSCC. La DSCC solicita también que las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) estén abiertas para comentarios públicos y escrutinio por parte de la ISA.

**********

*DSCC es una coalición de más de 80 organizaciones no gubernamentales (ONG) comprometidas con la protección de las profundidades del mar. Fue fundada en 2004 para abordar la cuestión de la pesca de arrastre en alta mar en ausencia de una gobernanza efectiva.

*La ISA es un organismo intergubernamental establecido en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (UNCLOS) para organizar, regular y controlar todas las actividades mineras en el área internacional de los fondos marinos más allá de los límites de la jurisdicción nacional, así como en proteger «el medio marino contra los efectos nocivos de la minería”. Este área del fondo marino, conocido en derecho como «la zona», subyace aproximadamente a la mitad del océano. El ISA se encarga de administrar el Área para «el beneficio de la humanidad como un todo» bajo UNCLOS. En la actualidad, 167 países y la Unión Europea son miembros de la ISA.

Un proyecto de plan estratégico para los próximos cinco años diseñado para guiar la dirección y los objetivos del ISA se debatirá en la 24 ª Sesión Anual de la Asamblea de la ISA (23-27 de julio). Según la Secretaría de ISA, el plan estratégico «constituye un instrumento clave para la gobernanza y el liderazgo transparente y responsable de la Organización». La ISA está también en el proceso de desarrollar regulaciones de «explotación» que permitirían la minería comercial.

Fuente:http://es.rfi.fr/economia/20180717-y-ahora-mineria-en-aguas-profundas

Internacional

500 kilómetros en bici contra la minería especulativa

Este viernes comienza la octava edición de la Ecomarcha, la ruta ciclista en defensa del medio ambiente, que este año realizará los 500 kilómetros entre Madrid y Ciudad Rodrigo y se centrará en la denuncia de los proyectos mineros.

Una de las citas clave del ecologismo estival ya está aquí. Este 13 de julio comienza la octava edición de la Ecomarcha, la ruta ciclista que cada verano reúne a decenas de activistas para pasar dos semanas en bicicleta combinando deporte y defensa del medio ambiente, mediante la visita a espacios con interés natural y donde se están llevan luchas sociales y en defensa del territorio

En esta ocasión Ecologistas en Acción, la federación de colectivos encargada de organizar la inciativa, ha puesto el foco sobre los proyectos mineros como tema central de la ruta “debido a la ola de minería especulativa que se está produciendo en todo el Estado”, señala Félix Jiménez, coordinador de la Ecomarcha.

Antes y después

Entre el 14 y el 29 de julio, el pelotón de 120 ciclistas recorrerá los 500 kilómetros que hay entre Madrid y Ciudad Rodrigo (Salamanca). “Buscábamos una zona donde hubiese proyectos cercanos que se pudiesen visitar en bicicleta, y en Ávila hay tres proyectos de minería especulativa —en las sierras de Ávila y Yemas, y en el valle del Corneja— y en Salamanca están las minas de Uranio de Retortillo”, explica Jiménez. Respecto al inicio en Madrid el coordinador expone que se eligió “porque es un punto bien comunicado y en el sureste de Madrid hay muchas explotaciones a cielo abierto donde ya se ha producido el destrozo”.

La zona de las vegas de los ríos Jarama, Manzanares y Tajuña, área histórica de minería de areniscas, gravas y yesos, servirá así de ejemplo sobre lo que puede pasar en zonas de Castilla y León amenazadas por proyectos mineros. De hecho, la Ecomarcha tiene como lema ‘Sí a la vida, no a la mina’ y en su manifiesto remarcan que en esta comunidad autónoma “el desarrollo de proyectos mineros se ve favorecido por la despoblación y por los intereses de un Gobierno autonómico dirigido por un partido político que lleva más de treinta años en el poder”. El colectivo pone como ejemplo de ello la aprobación el año pasado por parte de la Junta de Castilla y León de una Estrategia de Recursos Minerales que promueve el desarrollo de la minería en la región.

Del Manzanares a Gredos, del AVE a las macrogranjas

La ruta ciclista, sin embargo, no se limitará a denunciar los problemas de los proyectos mineros. “Empezamos mañana viernes apoyando las reivindicaciones del área de Aguas de Ecologistas de que no se rompa el trabajo que se ha hecho con la renaturalización del río Manzanares”. Lo harán a las 18.30 horas en la pasarela sur del puente de la Princesa, en Madrid Río, donde hay programada una concentración de protesta contra el fin de la renaturalización en 1,6 kilómetros de río para establecer un canal de remo en su tramo urbano.

No será el único acto del primer día sobre ruedas y pedales: a las 19.30 la comitiva se dirigirá a plaza elíptica para comenzar una manifestación contra la contaminación y por la calidad del aire en la ciudad. “Será entre plaza Elíptica y las Escuelas Aguirre, donde están las estaciones de medición de contaminación que dan los picos más altos de polución, y terminaremos en la Puerta del Sol, lugar simbólico de las luchas en Madrid”, completa Jiménez.

En el sureste madrileño también visitarán la fábrica Cementos Portlando Valderribas, en Morata de Tajuña, para denunciar la contaminación que produce, y la asociación Garaldea, un proyecto autogestionado para la atención a personas en situación de riesgo de exclusión. Más tarde, se dirigirán al noroeste para cruzar el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, cuyo Plan Rector de Uso y Gestión está en proceso de tramitación y donde la federación ecologista reivindica “una legislación coherente con lo que debería ser un parque nacional”.

Ya en Segovia la Ecomarcha denunciará “lo costoso y lo poco accesible del AVE, reivindicando el uso del tren regional, además de poder meter más bicis en el tren”, expone el coordinador.

Por último, Jiménez relata que en Ávila y Salamanca, además de los proyectos mineros, el pelotón ciclista denunciará “los proyectos de macroinfraestructuras turísticas que la Junta quiere hacer en Gredos, las macrogranjas de Salamanca o la necesidad de una red de carriles bici en Ávila”, además de abogar por “la convivencia en el mundo rural con las especies autóctonas y con el lobo”.

Fuente:https://www.elsaltodiario.com/medioambiente/ecomarcha-vuelta-ciclista-mineria-especulativa

Internacional

La Ecomarcha recorrerá Segovia pidiendo el fin de la minería

La octava edición de la ‘Ecomarcha’, organizada por Ecologistas en Acción, recorrerá parte de la provincia de Segovia, los días 18, 19 y 20 de julio, con la participación de más de 120 ciclistas. El miércoles 18, habrá un acto central, a las 20.00 horas, a los pies del Acueducto. La marcha ecologista en bici saldrá este sábado desde Madrid y finalizará en localidad salmantina de Ciudad Rodrigo, el 28 de julio.

La ‘Ecomarcha’ de Ecologistas en Acción es un evento de carácter lúdico y reivindicativo que en esta octava edición lleva el lema ‘No a la mina, Sí a la vida’, en referencia al “boom de proyectos mineros especulativos” que amenazan a la comunidad. Los ciclistas participantes denunciarán “la oleada de minas que se extienden por toda la geografía peninsular con graves impactos para el medio ambiente y las personas”, como los proyectos de Salamanca y Ávila .

Desde Ecologistas en Acción recordaron que la marcha llegará a la provincia de Segovia, atravesando el Puerto de Navacerrada, la mañana del 18 de julio y, en su cima, se reivindicará un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama que “responda a criterios de conservación y no al fomento de la masificación y creación de negocios privado en el parque”.

La Ecomarcha también hará parada en la estación del AVE Segovia-Guiomar para cuestionar el plan actual de la Alta Velocidad, que para Ecologistas en Acción es “un modelo derrochador de recursos y destructivo con el medio ambiente” y “poco asequible para toda la población”. Los ciclistas también estarán en la estación de la linea convencial para exigir a Renfe mejores condiciones en el acceso de las bicicletas a los trenes. Esta primera jornada, concluirá con la lectura de un manifiesto a los pies del Acueducto.

Al día siguiente, el recorrido será desde Segovia hasta El Espinar, con varias paradas. La primera en la ganadería ecológica Braman, en La Losa, y posteriormente, en Ortigosa del Monte, ante las instalaciones de Bezoya, para “denunciar el expolio del agua de la Sierra de Guadarrama” por parte de la embotelladora. Antes de llegar al Espinar, en el nucleo de Los Angeles de San Rafael, se hablará de “los desmanes urbanísticos” en estas zona.

El viernes 20, los participantes de la Ecomarcha pondrán rumbo a la provincia de Ávila, respaldando a los integrantes de la asociación Centaurea, que les explicarán “los valores ecológicos del Campo Azálvaro”, que se están viendo amenazados por la ampliación de la SG-500, la antigua carretera que unía Ávila y Segovia.

La ruta ciclista ecologista tiene previsto hacer un recorrido de casi 15 días hasta llegar a Ciudad Rodrigo para mostrar su apoyo a colectivos sociales y ambientales de la provincia de Segovia, Ávila y Salamanca, “en su defensa del territorio y el medio ambiente”.

Fuente:http://segoviaudaz.es/la-ecomarcha-recorrera-segovia-pidiendo-el-fin-de-la-mineria/

Internacional

Banqueros son cautelosos para financiar más minas de litio

Después de cerrar un trato con un fabricante chino de baterías en 2016, James Brown pensó que los banqueros estarían ansiosos por financiar su nueva mina de litio. Altura Mining corría para enviar la materia prima desde Australia al mercado de vehículos eléctricos más grande del mundo a medida que aumentaba la demanda.

En cambio, mientras los precios del litio seguían subiendo, Brown pasó unas vacaciones navideñas llamando a los prestamistas y haciendo vuelos por todo el mundo para recaudar el dinero. Eventualmente, Castlelake, una firma de capital privado con sede en Minneapolis, ayudó a conseguir $ 110 millones en bonos. Pero hubo una trampa: una tasa de interés del 15%, o casi el doble de lo que los bancos normalmente cobran por las empresas mineras más convencionales.

“Habíamos estado probando bancos que conocíamos desde hace años”, dijo Brown, MD de Altura, quien anteriormente pasó 22 años con la productora de carbón New Hope Corp. “Dijeron: Chicos, nos encanta, simplemente no tenemos un mandato (para litio). Si vinieras a nosotros con carbón, oro o mineral de hierro, no tendrías preocupaciones “.

A pesar de los pronósticos alcistas para la demanda mundial, especialmente con la aceleración de la producción de vehículos eléctricos, el litio puede tener un problema de financiación. Los bancos son cautelosos y citan todo, desde el pobre historial de la industria en la entrega de proyectos anteriores hasta la falta de conocimiento de un mercado pequeño y opaco. Sin más inversión, los suministros del producto podrían permanecer ajustados, sosteniendo un boom que ya ha visto triplicarse los precios desde 2015.

Las empresas de litio necesitarán invertir alrededor de $ 12 mil millones para aumentar la producción cinco veces para el año 2025 y seguir el ritmo del creciente apetito mundial por baterías, según Galaxy Resources, un productor australiano que busca construir más operaciones en Argentina y Canadá. Los desarrolladores dicen que, hasta el momento, los proyectos no se están financiando lo suficientemente rápido como para lograr ese salto.

Los productores y fabricantes de baterías “no tienen ni idea de cuánto tiempo lleva poner en marcha un proyecto de minería”, dijo Guy Bourassa , director ejecutivo de Nemaska ​​Lithium, que pasó alrededor de 18 meses recopilando un complejo programa de financiación de 1.100 millones de dólares canadienses. para una mina y planta de procesamiento en Quebec. “Habrá un gran problema: va a ser un impedimento” para aumentar el suministro, dijo.

La “incapacidad de acceder a los fondos tradicionales ha retrasado el desarrollo del sector”, dijo Richard Seville , director ejecutivo de Orocobre, con sede en Brisbane, que comenzó las ventas de litio en 2015 desde el norte de Argentina y experimentó dificultades para aumentar la producción. “Estos proyectos no son fáciles, por lo que los bancos simplemente no quieren ir allí”.

Parte del problema es que los prestamistas siguen siendo cautelosos sobre el riesgo de otra caída de los commodities, dijo el Commonwealth Bank of Australia, el banco más grande del país, en una presentación en agosto. Se negó a comentar específicamente sobre el mercado del litio.

Si bien la cantidad de deuda recaudada por los mineros, incluidos préstamos y bonos, aumentó en 2017 a alrededor de $ 255 mil millones, el financiamiento específico para proyectos de aproximadamente $ 13 mil millones el año pasado es más de 70% menor que en 2014, según datos compilados por Bloomberg. . En lo que va del año, se han emitido aproximadamente $ 6.100 millones en total para proyectos.

Algunos depósitos nuevos se están desarrollando en mercados emergentes más arriesgados o países al borde de las calificaciones crediticias de grado de inversión, como Argentina, según Lee Garvey en Marsh & McLennan Cos., Un corredor de seguros que ha visto un aumento en las solicitudes de pólizas relacionadas a proyectos de litio.

“Con el litio, existe la complejidad añadida de que no hay mucha claridad sobre el producto final y cuál debería ser la regalía”, dijo Garvey desde Singapur, donde es jefe del grupo de soluciones de prestamistas de Marsh, riesgos políticos y crédito estructurado en Asia. “Esto probablemente hace que todo sea más desafiante, particularmente en los mercados fronterizos”.

También hay preocupación por los precios. Australia y Nueva Zelanda Banking Group Ltd. no tiene exposición de financiación de proyectos al litio. Está considerando oportunidades sobre “una base muy selectiva dada la incertidumbre sobre los precios futuros, exacerbada por la naturaleza opaca del mercado, la incapacidad de cubrir y pronosticar el exceso de oferta en el mediano plazo, y la pequeña escala de algunos de los jugadores locales”, agregó. dijo el banco en un comunicado.

Los desarrolladores de algunos proyectos de litio disminuyeron el martes en Sydney. La NL de Lithium Australia cayó un 5,1 por ciento, Global Geoscience Ltd. operó un 5,3 por ciento y Kidman Resources Ltd. bajó un 3,7 por ciento.

Normalmente, lleva dos años construir una operación de litio y cinco años para pagar el préstamo del proyecto, según Simon Price , socio y cofundador de Azure Capital Ltd., con sede en Perth, que ha asesorado a los mineros en materia de financiación. Eso significa que los prestamistas necesitan confianza en una perspectiva de siete años para el mercado, dijo.

Esa perspectiva de precios es un punto de inflamación de la industria. Morgan Stanley dice que habrá un superávit el próximo año debido al aumento de la producción y pronostica que los precios del carbonato de litio se reducirán a la mitad hasta el 2021, según una nota. Citigroup Inc. también espera que los precios disminuyan a medida que aumenta la producción.

Pero aumentar los suministros puede no ser fácil. Para 2020, es posible que solo un tercio de la nueva capacidad planificada esté disponible en las plantas de procesamiento necesarias para convertir materias primas minadas en químicos de la batería, dice Orocobre. La demanda de litio también se está subestimando, según Pilbara Minerals Ltd., un productor que comienza una mina en Australia.

Han surgido algunas fuentes alternativas de financiamiento para el litio, incluidos los fondos de cobertura que ofrecen deuda de mayor rendimiento o fondos de crédito formados para otorgar préstamos a proyectos. Son más caros, pero “construyes tu proyecto y ahora estás en el negocio cuando el mercado es muy fuerte”, dijo Price. Los principales actores del sector están preparando un bombardeo de OPI, en parte para financiar expansiones.

Los usuarios de litio también intervienen con fondos. Posco, la siderúrgica de Corea del Sur que está incrementando su negocio de fabricación de baterías, y Great Wall Motor Co., el principal productor de SUV de China, han invertido en Pilbara Minerals para acelerar el desarrollo de proyectos. Tesla Inc. firmó en mayo un acuerdo de suministro con Kidman, una gran ayuda para el desarrollador australiano que busca financiar una mina y planta.

Los acuerdos de suministro e inversiones con clientes finales significan que los proyectos de litio se están financiando de manera diferente a los productos tradicionales, de acuerdo con Westpac Institutional Bank, una unidad del segundo prestamista más grande de Australia.

Algunos bancos están prestando. El año pasado, Galaxy, con sede en Perth, se aseguró una línea de deuda de propósito general de $ 40 millones con BNP Paribas SA. BNP se negó a comentar sobre su postura sobre proyectos de litio. A medida que comiencen los nuevos desarrollos, los bancos estarán más dispuestos a refinanciar los préstamos, según Azure’s Price. Altura buscará reemplazar la deuda existente tan pronto como agosto, dice Brown.

Aún así, la electrificación de la flota de vehículos del mundo requerirá grandes sumas para nuevas minas, y la financiación seguirá siendo un desafío para las empresas más pequeñas, de acuerdo con Bourassa de Nemaska.

Solo Volkswagen AG planea gastar cerca de 50 mil millones de euros ($ 58 mil millones) en baterías, ya que busca construir versiones eléctricas de 300 modelos. “Imagínense cuántas toneladas de sales de litio se necesitan para fabricar esas baterías”, dijo Bourassa.

Fuente:https://mineriaenlinea.com/2018/07/banqueros-son-cautelosos-para-financiar-mas-minas-de-litio/

Internacional

Sí a la Tierra Viva insta al rector de la UCLM a extinguir la cátedra con Quantum Minería

Minería Tierras Raras .- La Plataforma Sí a la Tierra Viva remitió la semana pasada un escrito al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Miguel Ángel Collado, denunciando que no se dan las condiciones para que la empresa Quantum Minería mantenga el privilegio de tener una cátedra a su nombre en la universidad. La Plataforma insta a la máxima institución académica a extinguir el citado convenio Universidad-Empresa con Quantum Minería, S.L., firmado por el rector de la UCLM y por el presidente y consejero delegado de Quantum Minería, S.L.,  Francisco Javier Merino, el 27 de marzo de 2017.

Sí a la Tierra Viva recuerda al rector que Quantum no realiza ninguna actividad minera en la actualidad, ya que le fueron denegadas las concesiones de explotación sobre tierras raras por inviabilidad ambiental de los proyectos mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Comunidades con fecha 14 de noviembre de 2017.

No se dan, por tanto, las condiciones establecidas en el convenio Universidad-Empresa para que la entidad mantenga esta cátedra con la Universidad. Concretamente, afirman, se incumple la estipulación sexta del convenio que somete su cumplimiento “de forma inexorable al desarrollo de la actividad minera por parte de Quantum Minería, S.L. en el territorio de Castilla-La Mancha una vez obtenidas cuantas autorizaciones sean necesarias y pertinentes para ello” y el punto dos del expositivo del citado documento, según el cual “Quantum Minería, S.L. desarrolla sus actividades en el área de gestión de recursos minerales y minería, dentro del ámbito geográfico de la región de Castilla-La Mancha”, lo que no se ajusta a la realidad.

«Los proyectos mineros de tierras raras que promovía Quantum en Ciudad Real fueron declarados inviables por la Administración regional»

La Plataforma ya advirtió al rector previamente

Cuando el rector firmó el convenio, Sí a la Tierra Viva ya le informó y denunció públicamente que Quantum Minería intentaba lavar su imagen usando a la Universidad de Castilla-La Mancha. Asimismo se envió a la institución académica la documentación sobre los antecedentes empresariales de la mercantil, que fue sancionada por ejercicio de actividad clandestina sin licencia en la localidad de Torrenueva y cuyo presidente, Javier Merino, tiene una condena firme por información privilegiada.

La Plataforma también considera un desacierto que el viernes 29 de junio la directora técnica del naufragado proyecto minero de tierras raras de Quantum, Raquel Vergara, participara en una ponencia titulada “Recuperación de terrenos durante la minería de transferencia” en un curso de verano de la UCLM, organizado por el director de la Cátedra Quantum Minería, Pablo León Higueras.

Este mismo catedrático participó en febrero de 2016 en una ronda de charlas informativas convocadas por la empresa minera en Campo de Montiel (Ciudad Real) para tratar de convencer a los vecinos de los beneficios del proyecto de tierras raras en cuanto a la restauración de los terrenos. Dándose además la circunstancia de que el estudio agronómico encargado por Quantum al departamento del profesor Higueras ni siquiera estaba terminado en febrero de 2017, momento en el que Quantum presentó el estudio de impacto ambiental que resultó medioambientalmente inviable.

“La UCLM debe ser un ejemplo”

Según Sí a la Tierra Viva una universidad que se nutre de fondos públicos debe ser “un ejemplo hacía la sociedad castellano-manchega en su gestión, seleccionar entidades privadas suscriptoras de convenios adecuadas y abstenerse de participar con mercantiles sancionadas por las administraciones públicas”, como es el caso.

Denuncian también que desde la UCLM se hayan realizado estudios que apoyaban los fracasados proyectos mineros de Quantum y que no se hayan dado apoyos desde la institución académica a la sociedad civil que ha “luchado” contra dichas iniciativas. Recuerdan así que, en su día, la universidad no contestó a las consultas previas y a la petición de informes que le realizó el Gobierno regional al respecto.

Fuente:http://www.encastillalamancha.es/educacion/uclm/si-a-la-tierra-viva-insta-al-rector-de-la-uclm-a-extinguir-la-catedra-con-quantum-mineria/

Internacional

El gigante de la minería Glencore enfrenta investigación por corrupción en EEUU

El gigante suizo de la minería, Glencore anunció este martes que fue citado en Estados Unidos en el marco de una investigación por corrupción relacionada con sus actividades en Nigeria, Venezuela y República Democrática del Congo.

El anuncio de esta causa en la justicia de Estados Unidos provocó el desplome de las acciones de Glencore que caían 12% en los primeros intercambios del martes en Londres, su derrumbe más grande en dos años, según Bloomberg.

Glencore dijo que «recibió una citación fechada el 2 de julio de 2018 del departamento de Justicia estadounidense para proporcionar documentos y otros registros en virtud de la ley sobre Prácticas de Corrupción en el Extranjero y las normas de lavado de dinero», dijo el grupo en un comunicado.

«Los documentos solicitados están relacionados con las actividades comerciales de Glencore en Nigeria, República Democrática del Congo y Venezuela desde 2007 hasta ahora», agregó.

El gigante suizo de materias primas indicó que iba a «examinar la citación y entregar otras informaciones en tiempo y forma».

El grupo, activo en la extracción minera y comercio de materias primas como el cobre, el zinc y el petróleo, tiene su sede social en Baar, en el cantón suizo de Zug, pero cotiza en la bolsa de Londres.

– Con RDC en la mira –

En mayo, Bloomberg había revelado que el grupo también podría ser investigado en Reino Unido por los supuestos hechos de corrupción en RDC.

La oficina británica contra delitos financieros, Serious Fraud Office (SFO), expresó su satisfacción pero sin mayores comentarios sobre esta eventual investigación.

En diciembre de 2017, la ONG suiza Public Eye presentó una denuncia penal ante el ministerio público suizo sobre las actividades de Glencore en RDC. La organización pedía al fiscal abrir una investigación para determinar si el grupo «fracasó, como empresa, para evitar conductas ilícitas».

Las actividades del gigante minero en RDC también fueron señaladas en los Papeles de Panamá, el trabajo del consorcio internacional de periodistas de investigación (ICIJ) sobre prácticas de evasión fiscal a escala mundial que implicó a varias empresas y personalidades.

Las relaciones de negocios de Glencore en RDC también están cuestionadas.

A mediados de junio, el grupo anunció que había llegado a un acuerdo para resolver una disputa con dos compañías en RDC afiliadas al multimillonario israelí Dan Gertler, en la mira de las autoridades estadounidenses.

Desde diciembre de 2017 pesan sanciones sobre Gertler impuestas por el Tesoro estadounidense que cuestionó su amistad con el presidente congoleño, Joseph Kabila, que le permitieron amasar una vasta fortuna a través de transacciones «opacas y corruptas».

Glencore, que atravesó fuertes turbulencias en 2015 a raíz del peso de su deuda, considerada excesiva por los inversores, logró reencaminarse en menos de dos años.

Gracias a un amplio programa de desendeudamiento, su deuda pasó de unos 30.000 millones de dólares a 13.900 millones de dólares en el primer semestre de 2017.

Entre 2018 y 2020, Glencore elevó su presupuesto para financiar sus proyectos de inversión, asignando un promedio de 4.500 millones de dólares por año (contra 4.000 millones anteriormente).

Fuente:https://www.swissinfo.ch/spa/el-gigante-de-la-miner%C3%ADa-glencore-enfrenta-investigaci%C3%B3n-por-corrupci%C3%B3n-en-eeuu/44233330

Colombia, Internacional

Minería submarina: una carrera hacia el abismo

A cinco kilómetros de profundidad, bajo la superficie azul oscura del océano Pacífico, entre Hawái y la costa oeste de Norteamérica, hay un lugar que puede describirse como la próxima Arabia Saudí de la minería submarina. Allá abajo, en medio de masas de agua fría y negra como la tinta, yacen trillones de rocas del tamaño de papas que se extienden casi tocándose a lo largo de miles de kilómetros sobre el suave fango del lecho marino.

Se llaman nódulos polimetálicos porque están compuestos de cobalto, níquel, cobre y manganeso, los metales más críticos en la fabricación de baterías para teléfonos móviles, autos eléctricos, turbinas de viento, paneles solares y muchas otras tecnologías y dispositivos sin los cuales la próxima generación de energías renovables será completamente imposible de concebir.

Si para el año 2050 la población global habrá aumentado a 9,8 mil millones, como auguran las Naciones Unidas, la demanda de estos metales será realmente urgente. Especialmente teniendo en cuenta que el 66% de la gente vivirá en áreas urbanas. La demanda global de níquel, por ejemplo, es ahora de dos millones de toneladas anuales. Para 2030 necesitaremos al menos el doble. Pero en tierra firme solo quedan 76 millones de toneladas. Con el cobalto la historia es parecida, excepto que el 60% de las reservas están encerradas en la inestable República Democrática del Congo, donde además la minería involucra a niños.

Tecnología madura

Durante el último medio siglo, una serie de exploradores y mineros han tratado por todos los medios de ir hasta el fondo del mar para recolectar estas piedras metálicas que a simple vista semejan trozos de carbón e inicialmente fueron traídas a la superficie por el buque oceanográfico HMS Challenger entre 1872 y 1876. El problema siempre fue desarrollar las tecnologías que hicieran eficiente y seguro operar a esas profundidades aplastantes: a -6 mil metros la presión es 600 veces mayor que la presión al nivel del mar, un obstáculo gigantesco para funcionar permanentemente en el fondo.

Pero ahora, tanto la tecnología como el marco regulatorio han madurado de tal forma que, para bien o para mal, estamos en el umbral de la nueva y contenciosa era de la minería abisal.

El punto cero se llama la zona de fractura Clarion Clip-perton, o CCZ, un área de 4,5 millones de kilómetros cuadrados (más grande que la India) en aguas internacionales, lejos de la jurisdicción de ningún país. Según algunos estimados, esta zona contiene más cobalto, níquel, cobre y zinc que todos los depósitos terrestres combinados.

En mayo del año pasado, un robot de acero reforzado del tamaño de una camioneta y con la electrónica protegida entre capas de aceite se convirtió en el primero en bajar a explorar la CCZ en 40 años. El Patania I, de la empresa Global Sea Mineral Resources, una subsidiaria de la compañía de dragado belga Deme (Dredging, Environmental & Marine Engineering), está abriendo el camino para los mineros del abismo. Habiendo salido airoso de varias pruebas básicas de diseño, le prepara el terreno a su sucesor, el Patania II, que en 2019 recibirá órdenes más complejas, incluyendo la de tener que recolectar los nódulos de forma totalmente autónoma.

“Luego ensayaremos un prototipo comercial que tendrá que trabajar en el fondo 24 horas, 7 días a la semana, durante varios años, no solo recogiendo los nódulos, sino enviándolos a la superficie a un buque que luego los llevará a puerto para ser procesados. Y hacerlo solo usando los datos geológicos y batimétricos que tendrá instalada en su cerebro y los algoritmos que están siendo diseñados ahora mismo para ello”, dice Kris van Nijen, el director general de Global Sea Mineral Resources.

Pero ahora, tanto la tecnología como el marco regulatorio han madurado de tal forma que, para bien o para mal, estamos en el umbral de la nueva y contenciosa era de la minería abisal

Recolectar nódulos polimetálicos es solo uno de tres tipos de minería abisal. Los otros dos métodos, mucho más controversiales, son, primero, la excavación de costras de cobalto que se forman en las rocas de las laderas de los montes submarinos. Segundo, la extracción de los depósitos masivos de sulfuros, que son trozos de metales generados en las fisuras o chimeneas hidrotermales que existen a lo largo de las cadenas de volcanes abisales.

De todos modos, existen varias preocupaciones ambientales relacionadas con la recolección de los nódulos, y los científicos están trabajando con la industria minera (lo cual no se había visto en el inicio de otras minerías) para entenderlas. Las rocas están a flor de piel, semienterradas en camas de fango muy fino. Pero hay una multitud de pequeños organismos creciendo sobre ellas y sobre el lecho marino que aún no han sido descritos por la ciencia.

El proceso de recuperación de los nódulos destruiría localmente esos organismos, así como las vibraciones y otros impactos mecánicos. Pero la preocupación principal es lo que sucede con el penacho de sedimentos en el lugar de la extracción. Los científicos y las empresas mineras están estudiando juntos la física de esas lentas corrientes del fondo y el impacto de los sedimentos desprendidos en la ecología abisal.

Regalías y regulaciones

El tercer componente de esta naciente industria es la parte regulatoria, a cargo de una organización intergubernamental llamada Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su sigla en inglés). La jurisdicción de la ISA, que tiene su sede en Jamaica, cubre el lecho marino de todo el planeta que está fuera de la Zona Económica Exclusiva de las naciones. En otras palabras, el 54% del fondo de todos los mares del globo. Estas áreas y sus recursos minerales están designados como la herencia común de la humanidad, algo así como la Antártida o la Luna. Eso significa que la ISA tiene el mandato de las Naciones Unidas de recoger regalías de la minería submarina profunda para distribuir los beneficios “entre los países en vías de desarrollo que no pueden explotar esos recursos por sí mismos”.

Su función es conceder los permisos de exploración y eventualmente explotación, basándose en un complejo código de regulaciones que está siendo terminado de bosquejar en estos momentos para darles un norte a los contratistas, países miembros y organizaciones observadoras integrantes de la ISA.

“Este es un experimento muy interesante en relaciones internacionales, y nosotros somos el único ejemplo de una organización que debe funcionar de esa manera y, eventualmente, generar ganancias para toda la humanidad”, explicó recientemente Michael Lodge, el secretario general de ISA. “Hasta el momento hemos dado 29 contratos para proyectos de exploración que involucran a 22 países, no solo para nódulos de manganeso, sino costras de cobalto y depósitos masivos de sulfuros”.

Para ganar un contrato, los gobiernos o empresas privadas deben ser apoyados por un país que sea miembro de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Las rocas están semienterradas en camas de fango muy fino. Pero hay una multitud de pequeños organismos creciendo sobre ellas y sobre el lecho marino que aún no han sido descritos por la ciencia

“Colombia, incidentalmente, no ha ratificado esta convención”, asegura el biólogo marino Christian Díaz-Sánchez, quien tuvo la oportunidad de hacer un internado en Kingston, capital de Jamaica, con la ISA, investigando este futuro minero en los fondos submarinos. “A mí me parece que hay que hacer la minería en consenso y con pleno conocimiento para la toma de decisiones. Pero lo que estoy encontrando es que la participación en algo tan trascendental no está siendo equitativa. Es decir, Suramérica no tiene excusa: debería consolidarse para formar un bloque cooperativo entre los países de la región que permita el desarrollo efectivo y balanceado en relación con el uso y la conservación de los recursos más allá de las jurisdicciones nacionales”.

Para Díaz-Sánchez, que trabajó en la Comisión Colombiana del Océano y el Programa Antártico Colombiano, es hora de que nos preguntemos cuál es nuestra responsabilidad para con el planeta y las futuras generaciones.

“Hay modelos que muestran que podemos reutilizar estos metales preciosos a una tasa muy eficiente si queremos. Entonces, piense de dónde viene su bienestar y dígase: ¿qué tan dispuesto estoy a reutilizar este teléfono o a comprar uno totalmente nuevo, sabiendo lo que hay que sacrificar para obtenerlo?”, concluye el experto.

Fuente:http://www.eltiempo.com/vida/ciencia/la-mineria-submarina-es-posible-gracias-a-los-avances-tecnologicos-237820

Internacional

‘Sí a la Tierra Viva’ insta a la UCLM a que extinga la Cátedra que otorgó a Quantum Minería

La Plataforma ‘Sí a la tierra viva’ ha instado al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, a que extinga la Cátedra Universidad-Empresa que otorgó a la empresa Quantum Minería. En un escrito remitido a Miguel Ángel Collado, el colectivo denuncia que no se dan las condiciones para que Quantum Minería siga teniendo el privilegio de tener una Cátedra a su nombre en la Universidad, por lo que instan a la máxima institución académica a extinguir dicho convenio firmado por el rector y el presidente y consejero delegado de Quantum, Francisco Javier Merino, el 27 de marzo de 2017.

‘Sí a la Tierra Viva’ considera que los proyectos mineros de tierras raras que promovía Quantum en Ciudad Real fueron declarados inviables por la Administración regional y «no existe experiencia previa o conocimiento científico que esta empresa pueda aportar a la Universidad». Por el contrario, aseguran, sí que existe “un riesgo de comprometer el buen nombre de la institución académica manteniendo vínculos con una empresa que ya ha sido sancionada por realizar actividades clandestinas en Torrenueva (Ciudad Real)”.

En la carta, la plataforma recuerda a Collado que Quantum no realiza ninguna actividad minera, al haber sido denegadas las concesiones de explotación sobre tierras raras solicitadas por inviabilidad ambiental de los proyectos, mediante una resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de fecha 14 de noviembre de 2017.

«A día de hoy, la empresa no ostenta ningún derecho minero en Castilla-La Mancha y carece, además, de experiencia sobre esta o cualquier otro tipo de actividad minera, por lo que la relación con la Universidad regional se limita a la Cátedra y las dos Aulas Universidad-Empresa recogidas en el convenio de colaboración», explica la Plataforma.

‘Sí a la Tierra Viva’ recuerda que cuando el rector firmó el convenio ya le informó y denunció públicamente que Quantum “intentaba lavar su imagen usando a la Universidad de Castilla-La Mancha” y envió a la institución académica la documentación sobre los antecedentes empresariales de la mercantil, que fue sancionada por ejercicio de actividad clandestina sin licencia en la localidad de Torrenueva.

La Plataforma también considera un desacierto que la directora técnica del «naufragado proyecto minero» de tierras raras de Quantum, Raquel Vergara participara con una ponencia titulada ‘Recuperación de terrenos durante la minería de transferencia’, en un curso de verano de la UCLM, organizado por el director de la Catedra Quantum Minería, D. Pablo León Higueras Higueras.

«Hemos de recordar que este mismo catedrático participó, en febrero de 2016, en una ronda de charlas informativas convocadas por la empresa minera en el Campo de Montiel para tratar de convencer a los vecinos de los bondades del proyecto de tierras raras en cuanto a la restauración de los terrenos, dándose la circunstancia de que el estudio agronómico encargado por Quantum al Departamento del profesor Higueras ni siquiera estaba terminado en febrero de 2017, momento en el que Quantum presentó el Estudio de Impacto Ambiental que resultó medioambientalmente inviable», concluye la Plataforma.

Fuente:https://www.eldiario.es/clm/Plataforma-UCLM-Catedra-Quantum-Mineria_0_788471378.html