474-2-2
Internacional

Agua y Minería Transnacional. Desigualdades hídricas e implicaciones biopolíticas

474-2-28 de Abril 2011
Por Horacio Machado Aráoz
El presente trabajo analiza la incidencia de la minería metalífera transnacional en la producción económicopolítica de la ‘escasez del agua’ y su impacto en la profundización de las desigualdades hídricas a nivel mundial. En clave de ecología política, se procura desnaturalizar la noción misma de ‘agua’, devolviéndole su complejidad en tanto recurso y fuente de poder clave en la dinámica de las sociedades humanas. Para ello se contraponen las concepciones del agua propias de las culturas pre-modernas con la visión que la razón científica moderna inaugura de la misma. Sigue leyendo

Ur_Botnia120
Internacional

UPM ex-Botnia vuelca al río Uruguay 148 kg de mercurio anuales

Ur_Botnia12019 de Abril de 2011
«De ser así sería grave, porque se trata de un metal pesado, altamente tóxico, que se mete en la cadena alimentaria y provoca lesiones muy severas en la salud humana, y 74 kilos constituyen una enormidad como contaminación», advirtió Alazar, quien también dijo no entender «las contradicciones del gobierno uruguayo, que por un lado está en un juicio con Phillips Morris por el humo del tabaco y mientras tanto sigue protegiendo a la empresa finlandesa». Sigue leyendo

Can_Noam_Chomsky_120
Internacional

Movimiento contra los fondos mineros en universidades de Canadá

Can_Noam_Chomsky_12011 de Abril de 2011
Más de un centenar de alumnos de la Universidad de Toronto y un grupo nutrido de docentes han manifestado ayer, jueves 7 de abril, contra una donación de Peter Munk, prtesidente de la Barrick Gold, a la Universidad, argumentando que ser ái el salvoconducto para que las corporaciones mineras se entrometan en las políticas universitarias. El lingüista y filósofo Noam Chomsky reflexiona sobre la creciente privatización de las universidades. Sigue leyendo

Japon_Fukushima_nena_120
Internacional

¿Quo vadis Japón?

Japon_Fukushima_nena_120

14 de Abril de 2011
Fukushima supera los niveles radiactivos de Chernobyl. El gobierno de Japón elevó de cinco a siete el nivel de gravedad en las instalaciones nucleares dañadas y destruidas en Fukushima, utilizando el arbitrario dictamen INES (Escala Internacional de Incidentes Nucleares) para medir la gravedad radiológica. Las contradicciones y omisiones oficiales sobre el desastre nuclear japonés nos permitieron indagar el real impacto de los reactores que se hallan en vías de fusión o literalmente colapsados; en notas anteriores anunciábamos que las emisiones radiactivas de Fukushima superaban holgadamente a las de Chernobyl. ¿Nos adelantamos a la decisión oficial que ahora se hizo pública? Sigue leyendo