Colombia

“Es lamentable que se defiendan los derechos de las multinacionales y no los de las comunidades”: Renzo García

Econoticias conoció la postura del ambientalista del Tolima, Renzo García, sobre el fallo que emitirá el Tribunal Administrativo frente a la prohibición de que el municipio pueda decidir sobre las acciones de la minería en suelo Pijao.

Indicó que esos asuntos son normales de una lucha que está emprendiendo, ya que se está según las palabras de él, un modelo de desarrollo nacional  y de carácter internacional en donde quieren volver a Colombia una despensa de materias mineras, casi que lo mismo que se vivió en su momento con los españoles hace cerca de 520 años.

Agregó que pese al tropiezo se debe mantener la calma y seguir articulando al movimiento ambiental, el cual ha logrado en los últimos 10 años dar ejemplos de dignidad y esperanza, “es el Tolima donde surgen inicialmente las consultas populares donde en primer lugar está el municipio de Piedras catalogado con el símbolo de esperanza para este país y los movimientos sociales que estaban buscando como enfrentar la minería y después, el 26 de marzo de 2017, con Cajamarca se fortalece la dignidad nacional, por eso creemos que se debe mantener la pelea”.

Continúo argumentando que se deberá revisar bien el fallo del Tribunal Administrativo del Tolima porque no se conoce de manera directa, ya que es una noticia que emite el organismo de defensa jurídica del Estado, “estaremos atentos de lo que realmente resolvió el tribunal y de qué manera podemos interpelar una tutela, para que se siga un poco disputando ese derecho colectivo al ambiente sano y autonomía territorial que tenemos los colombianos y no seguir esperando a que nos impongan una dictadura minera que pase por encima de los derechos fundamentales y de la naturaleza”.

¿Hay cercanía entre el Gobierno departamental y el sector minero?

Frente a una posible cercanía entre el gobernador del Tolima, Óscar Barreto y los sectores mineros, el líder ambientalista puntualizó que “sí nosotros creemos aunque el go9berndor tenía una potestad legal, este asunto de la defensa territorial implican otros temas; por ejemplo el de legitimidad, pertenencia con el territorio, el sentido ético y la dignidad que hay que seguir levantando como pueblo tolimense”.

Precisó que a ellos les parece desafortunados que sea el primer mandatario de los tolimenses, el primero que ´mande el control de legalidad´ cuando se viene luchando desde hace muchas décadas con mucho elementos positivos y articulación social, “nos parece que eso sigue acercando al gobernador al interés de las multinacionales y en contra del sentir que es mi pensar de las comunidades”.

“Es lamentable que se siga actuando de esta manera y no se salga a defender el derechos de la población y más bien se sale a defender los intereses de esas multinacional, eso no es admisible, justamente esto es lo que sigue demostrando es que hay que cambiar la política de los tolimense y del país que está atrapada por la corrupción en lugar de construir un sistema social y económico en beneficio de todos y de todas”.

Sobre la consulta en Ibagué

Con respecto a la Consulta Popular en Ibagué, García puntualizó que “nos dio miedo no lograr superar el umbral que se tenía de los 140 mil votos, porque a pesar de que teníamos los ánimos, la fuerza, los argumentos, pero levantar esa cantidad de apoyo no es un asunto fácil y en ese proceso nos encontramos en que hay 11 municipios de Antioquía donde han aprobado acuerdos para prohibir la minería, cerca de otros 11 en el departamento del Huila, uno en Caquetá, por eso pensamos que Ibagué puede volver un símbolo en configurase como la primera ciudad capital de Colombia que a través de un acuerdo prohibía la minería”.

Argumentó que así se estipuló, se construyó el documento, se obtuvo el apoyo y asesoramiento de los mejores abogados ambientales del país, que hoy en día quieren conocer el fallo judicial del Tribunal, porque según los mandatos de la Corte Constitucional hay unos precedentes muy claros, uno de ellos es la sentencia T-445/2016 donde se estipula de manera clara que los municipios pueden prohibir la minería, si esas actividades van a afectar el patrimonio ecológico de los colombiano”.

Además el líder ambiental recordó, que el patrimonio ecológico está reconocido en el artículo 313 numeral nueve de la Constitución Política de Colombia, “razón por la cual vamos a seguir insistiendo en que esos acuerdos son legales y constitucionales y pueden prohibir la minería, pero consideramos que podemos pensar en el tema de la consulta popular, no lo hemos descartado, solo hemos querido mirar como implementábamos una herramienta que nos permitiera evitar que se les otorgara licencia ambientales a algunos proyectos mineros”.

“Pero la consulta popular es algo que sigue vivo dentro del Comité Ambiental solo estamos dejando que pase el tema político para continuar con el proceso y convocar de emergencia en estos días para ver como sentamos a todas las fuerzas sociales para diseñar la consulta de origen gubernamental o ciudadano”.

Consideró además que se debe evaluar el tema de la consulta popular para una nueva convocatoria pero al mismo tiempo están estudiando cómo dar la pelea en defensa  del acuerdo, ya que la Constitución se lo permite, así como leyes nacionales que soportan la autonomía territorial, de que sean las propias comunidades las que definan su modelo de desarrollo y que “entendamos que nos estamos viviendo en una dictadura minera”.

Proyectos políticos

Sobre los proyectos políticos Renzo García puntualizó que el Comité Ambiental tomó la decisión luego de conocer que el presidente Juan Manuel Santos quiere quitarle el poder vinculante a las consultas populares, desconocer las autonomías territoriales y la labor de las comunidades, decidieron que van a usar todos los mecanismos y herramientas que les da el Estado Social de Derechos y Democracia para continuar con la lucha ambiental y territorial.

“Por eso hemos estamos hablando con unas fuerzas alternativas, sectores políticos distintos a los hegemónicos y tradicionales como los partidos Conservador, Liberal, La U, y demás, para mirar como logramos constituir una lista alternativa que nos dé la posibilidad de disputar un escaño, una credencial a la politiquería tradicional de este departamento”.

Ante ello sentenció que “creemos que se puede contar con esa alternativa, se tiene  la fuerza y que la ciudadanía está entendiendo que hay un problema muy grande más allá de la violencia que nos genera las guerrillas, el paramilitarismo y el Estado en algunos momentos que se llama la corrupción y que es justo el elemento que hay que combatir ya que es un germen que se da en la política de este país en donde los candidatos a la Cámara y el Senado el lugar de acercarse a las comunidades lo que hace es invertir una cantidad de miles de millones de pesos para llegar al poder y luego recuperar sus dineros utilizados”.

Concluyó que se está hablando de la colación Colombia, “en estos momentos estamos con el sector  compromiso ciudadano, el Polo Democrático, con el Partido Alianza Verde y creemos que desde allí hay que mirar como seguimos hablando con otros sectores; cuando se manifestaba el tema de Gonzalo Parra y el Partido Liberal dijimos que no era pertinente hacer está alianza, que de una u otra forma le dio el aval a Luis H, generó uno de los escándalos históricos que tiene el municipio de Ibagué y el Tolima alrededor de los Juegos Nacionales y por eso dijimos que por ahí no nos podemos ir, el movimiento se quiere juntar con el MAIS o con el ASIS donde tenemos las puertas abiertas”.

“Creemos que debemos seguir revisando procesos de articulación y si Parra se desenmarca del liberalismo y Anglo Gold Ashanti no tendríamos ningún impedimento para mirar cómo nos juntamos y construimos una opción viable para el departamento”.

Fuente:http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-117453-lamentable-se-defiendan-los-derechos-de-las-multinacionales-y-no-los-de-las-comun

Colombia

La consulta popular sería revivida en Ibagué para prohibir la minería

Revivir la consulta popular minera sería una de las opciones que manejaría la Alcaldía de Ibagué luego de que el Tribunal Administrativo del Tolima declarara inexequible el Acuerdo 012, que prohibía la minería de metales y la de mediana y gran escala en la capital del Tolima.

El Acuerdo, aprobado el año pasado en el Concejo de Ibagué, había sido objetado por el gobernador del Tolima, Óscar Barreto, quien consideró que esos entes territoriales carecen de competencia para ese tipo de prohibiciones.

“La caída del Acuerdo no es el fin, la Alcaldía puede convocar una consulta popular minera para que el pueblo blinde en las urnas sus recursos naturales”, afirmó William Rosas, presidente del Concejo de Ibagué.

El funcionario también recordó que el año pasado, cuando la ciudad quiso realizar una consulta, “esta se cayó, pero por problemas en la elaboración de la pregunta”.

César Picón, secretario de Desarrollo Rural, afirmó que “los ibaguereños necesitamos realizar la consulta popular minera para no estar sujetos a las decisiones de un gobernante”.

“Nuestra ciudad no puede ser un santuario de la megaminería”, agregó Picón.

Rodrigo Negrete, consultor ambiental, consideró que el fallo “es deficiente en su argumentación jurídica” y aseguró que los concejos municipales sí pueden conservar el medioambiente y el patrimonio ecológico, “prohibiendo la minería por medio de un acuerdo”.

Como la decisión del Tribunal es de única instancia, para prohibir la minería Negrete propuso defender el acuerdo mediante tutela ante el Consejo de Estado e incorporar en el POT la prohibición. Además, de ser necesario, convocar a una consulta popular.

Por su parte, Alberto Cruz, director de la Asociación Minera del Tolima, recibió el fallo con satisfacción y señaló que la minería es una actividad legal y protegida por la Constitución, “que no se puede eliminar o detener por medio de consultas, decretos ni acuerdos”.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/consulta-popular-seria-revivida-en-ibague-para-prohibir-la-mineria-158920

Colombia

‘El alcalde de Bucaramanga nos cree ignorantes con lo de Santurbán’

Así le respondió la primera autoridad del municipio de California, en donde se llevará a cabo el polémico proyecto minero de oro, al mandatario bumangués.

ugo Lizcano, alcalde del municipio de California, en donde está ubicado el polémico  mega proyecto minero de Soto Norte, aseguró a Portafolio.co que tanto las autoridades civiles como la comunidad de la población han revisado y monitoreado los trabajos de Minesa y confían que no se afectarán los recursos hídricos de la región ni de la ciudad de Bucaramanga.

¿Cómo alcalde de California qué piensa del proyecto minero de oro?

Para nosotros es muy importante. El municipio ha sido minero por décadas y el 90% de nuestra economía depende de esta actividad.

Además le hemos hecho seguimiento y va a traer mucho beneficio para el municipio, pero siempre hemos recalcado a la empresa que debe hacer una minería bien hecha. Seremos los primeros en denunciar si vemos que están afectando el medio ambiente, aspectos sociales o económicos. No vamos a dudar en rechazar si algo malo pasa.
Pero hasta el momento como alcalde e hijo de California, vemos que es un proyecto que cuida de la comunidad y del medio ambiente. Venimos trabajando de la mano para que sea bueno para todos.

¿Cómo se ha visto afectado ambientalmente el municipio tras décadas de explotación?

Primero se hizo una minería artesanal, de pequeños mineros de la región, pero se veían afectadas las fuentes hídricas ya que se hacía con mercurio y cianuro. Eso ya no sucede porque se hicieron capacitaciones para que trabajaran sin estos químicos y también debido a los múltiples requisitos del código de minas, que hicieron que los pequeños mineros vendieran sus títulos.

¿Cómo asegurar que no van a contaminar o acabar con las fuentes hídricas?

Desde un comienzo nos han contado todo: que no van a utilizar cianuro ni mercurio, que el proceso de separación va a ser por concentrado en Suratá. Nos han mostrado cómo van a ser tratadas las fuentes hídricas y a su vez hemos leído el estudio de impacto ambiental, el cual muestra que estas afectaciones no van a suceder durante el proyecto.

¿Qué piensa de las protestas del alcalde de Bucaramanga?

Le diría al alcalde de Bucaramanga que está desinformado porque él afirma que tenemos que proteger el páramo de Santurbán, cuando la minería se está haciendo por fuera del páramo.

Creo que son afirmaciones que son políticas debido a que nos acercamos a unas elecciones de senado, cámara y presidenciales y por eso lo está manejando políticamente.

Si usted mira todas las manifestaciones que se han hecho, inclusive la marcha del 6 de octubre, uno le preguntaba a la gente por qué marchaba y decían que para que no contaminaran el agua, pero era porque el alcalde lo decía. No tenían otra razón.

Por eso los habitantes de la provincia de Soto Norte estamos dando la lucha, informando cómo es el proyecto, cómo se llevan los proyectos mineros y que no se afecta el páramo.
Nosotros somos siempre los que hemos cuidado el páramo, siempre lo hemos protegido.

Siempre le hemos hecho la invitación al alcalde de Bucaramanga que hagamos una mesa de diálogo e informemos bien a la gente, pero ha sido imposible reunirnos con él. Lo que queremos decirle al alcalde de Bucaramanga es que respete nuestro territorio, que para eso hay unos alcaldes elegidos y unas comunidades que merecen respeto y lo mejor es llegar al diálogo. Como californianos tenemos derecho a un territorio y a un trabajo digno, y nuestro proyecto siempre ha sido la minería, que nos da de comer.

¿Será que el alcalde de Bucaramanga piensa que ustedes no saben de minería?

Él siempre nos ha dicho que nosotros somos unos ignorantes, como si él fuera el más estudiado o especializado. Pero no se necesita de ser estudiado sino de conocer su territorio. Yo como alcalde que nací y me crié aquí, conozco mi territorio y sé cómo se ha llevado la pequeña minería artesanal, sabemos cómo se está llevando el proceso de gran minería, además hemos tenido el acompañamiento de todas las entidades nacionales.
La invitación al alcalde de Bucaramanga es que no nos siga estigmatizando ni diciendo cosas que no son en contra de nosotros los alcaldes y nuestras comunidades.

¿Qué piensa la comunidad de California del proyecto?

Un 80% de la comunidad lo apoya. Es un proyecto que va a traer beneficios a las comunidades porque no hemos tenido presencia ni del gobierno Nacional ni del Estado. Gracias a este proyecto hemos visto un desarrollo porque la empresa ha contribuido mucho en lo social.

Fuente:http://www.portafolio.co/economia/alcalde-de-california-responde-a-alcalde-de-bucaramanga-512316

Colombia

No habrá exploración minera en la Sierra, asegura Mininterior

Gobierno e indígenas llegaron a un acuerdo, tras protestas.  Más de 585.000 hectáreas estarán libres de la actividad.

El Gobierno nacional y las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta acordaron que no haya proyectos de exploración minera en este territorio, en el que en este mismo sentido se anunció la declaratoria de más de 585.000 hectáreas libres de minería.

Al respecto, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, señaló: “El acuerdo que hemos logrado consiste fundamentalmente en haber definido una hoja de ruta para tomar las decisiones que permitan que ningún proyecto de exploración minera se desarrolle en la Sierra Nevada de Santa Marta porque tiene que ser una zona protegida de la explotación minera y hemos acordado”.

Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, explicó los alcances de la medida: “Hemos tomado la decisión de congelar cerca de 585.000 hectáreas para que en esta zona no se dé ningún nuevo título minero o concesión minera y vamos a crear allí unas zonas de protección. Esto se suma a las 40 mil hectáreas que ya tenemos en el Parque Nacional Natural en la Sierra Nevada de Santa Marta, es decir, en cerca de un millón de hectáreas en esa zona hoy no hay ningún proyecto de minería a gran escala, ni vamos a tener. Es una decisión que garantiza que vamos a proteger ese ecosistema para la humanidad”.
La solicitud. Los indígenas, en días pasados por medio de protestas,  reclamaban al Gobierno nacional la protección del agua y del macizo, señalando que actualmente existen 130 títulos mineros y unas 300 solicitudes más para explotación que deterioran el presente y futuro de los pueblos que habitan en la Sierra Nevada y que la rodean.

Fuente:https://www.elheraldo.co/magdalena/no-habra-exploracion-minera-en-la-sierra-asegura-mininterior-431374

Colombia

Concejos de Ortega y Armero, en Tolima, dan luz verde a la minería

El hundimiento de la consulta popular daría vía libre a la extracción de oro a cielo abierto.

El Concejo del municipio de Ortega, en Tolima, hundió con 11 votos contra 1 el proyecto que buscaba la aprobación de una consulta popular para regular la minería y la explotación de hidrocarburos en su territorio.

Igual suerte corrió un proyecto que se tramitaba en el Concejo del municipio de Armero Guayabal, donde la consulta popular minera se hundió con 7 votos contra 3.

La pregunta planteada en Ortega decía: “¿Está usted de acuerdo, Sí o No, que en el municipio de Ortega se ejecuten proyectos y actividades mineras y de hidrocarburos, como exploración sísmica, perforación exploratoria, producción y oleoducto; así como también la construcción de embalses, hidroeléctricas y presas de agua?”.

En este municipio del sur del Tolima, donde la petrolera Hocol tiene operaciones en 4 pozos con una producción diaria de 1.500 barriles, la consulta venía siendo promocionada por el comité ‘El agua es vida’ que a lo largo del año recopiló 8.877 firmas de apoyos ciudadanos. La Registraduría aprobó 5. 437 firmas, pero el Concejo decidió no apoyar la consulta.

Además de considerar que, tal como fue presentada, la pregunta no clasificaba por ser general pues terminaría por afectar la minería de subsistencia y la que se hace en las riberas de los ríos para la construcción.

Jhon James Ducuara, promotor de la consulta popular, aseguró que insistirá en la aprobación “para que la comunidad decida los temas mineros en su territorio”. Por su parte, la gobernadora indígena, Madeleine Rivera, dijo que, “en este caso, el interés particular estuvo por encima del interés general”.

El interés particular estuvo por encima del interés general

“El Concejo le negó al pueblo la posibilidad de pronunciarse en las urnas si quiere o no explotación minera y de hidrocarburos en su suelo”, complementó la líder indígena.

De otro lado, la decisión del Concejo de Ortega tiene una dimensión nacional dada la oleada de consultas populares aprobadas en los municipios para oponerse a las actividades extractivas de minería e hidrocarburos, situación que en su concepto frena el desarrollo de las regiones, según dijo Guillermo Fonseca, presidente de Hocol, empresa que hace parte del grupo Ecopetrol y se dedica a explorar y producir hidrocarburos.

“En Ortega la gente contó con elementos de juicio para saber si querían o no prohibir la industria minera, y ese conocimiento se vio reflejado en la votación mayoritaria del Concejo”, aseguró el directivo de Hocol y afirmó que en las consultas populares se maneja información errada lo que calificó de preocupante porque quienes las promueven, aunque tienen preocupaciones ambientales legítimas, “en algunos casos manejan agendas políticas para ganar protagonismo”.

Además agregó que, en ciertos casos, las consultas populares “son manejadas de manera irresponsable porque sus promotores hablan de impactos negativos en los ambiental y social, pero lo hacen sin tener evidencias ni sustentación”.

Fonseca también dijo que se volvió costumbre que los patrocinadores del No llenen los espacios de comunicación e información en los municipios, mientras que “las empresas mineras permanecen expectantes y en silencio”, pero aclaró que en Ortega, “Hocol no se calló”.

“En Ortega se le contó a las comunidades, de manera objetiva, clara y transparente, la verdad de lo que significa esta industria que ejecuta prácticas responsables y seguras en lo ambiental y social”, afirmó Fonseca.

Trajo a colación el movimiento ciudadano llamado: ‘Si Ortega, sí al desarrollo’, que defendió la industria petrolera frente a quienes la atacaban “y lo que hicimos fue hablarle a la gente de los impactos que generaría el no a la minería en cuanto a pérdida de empleos e inversión social”.

“La actuación de nuestra empresa en Ortega, debe crear una tendencia para que las siguientes consultas populares de Colombia, ojalá, se generen en medio de un debate transparente, con información sustentada y no bajo rumores callejeros”, señaló el presidente de Hocol.

En inversión Hocol aporta a la economía de Ortega pues ha adquirido 1.300 millones en compra de bienes y servicios, mientras que 780 millones se utilizaron en inversión social. También genera 300 empleos de los cuales la mano de obra no calificada es cien por ciento de la región y el 60 por ciento de la calificada es nacida en el municipio.

En Armero-Guayabal, el hundimiento de la consulta daría vía libre a la extracción de oro a cielo abierto en la vereda Maracaibo.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/concejos-de-ortega-y-armero-dan-luz-verde-a-la-explotacion-minera-157176

Colombia

Municipios de Antioquia le dicen No a la minería

Tarso, Betulia y Concordia, municipios del suroeste, prohibieron la explotación de este mineral en sus territorios a través de mecanismos legales.

A través de los concejos, Tarso, Betulia y Concordia, suroeste de Antioquia, le dijeron No a la minería. Con estos tres nuevos casos, ya son 9 municipios en el departamento que han privilegiado el trabajo de la tierra sobre su explotación. Todos lo hicieron a través de mecanismos legales.

El primero en dar la noticia fue Tarso este lunes, quen a través de un acuerdo aprobó por unanimidad la prohibición del aprovechamiento de la tierra para fines de explotación. La unión del concejo se debe a que el municipio cada vez más se reafirma como territorio agrícola.

Un día después de la victoria ambiental de este municipio, Betulia y Concordia se unieron a la acción que le pone un tatequieto a la minería de oro. Ambos son territorios del agro.

“Tenemos una vocación agrícola, Betulia tiene más de 7.000 hectáreas de café, estamos sembrando cacao y somos el primer productor de mango tommy en Colombia; no queremos que llegue la minería porque trae, aparte de la descomposición social, un desastre ambiental enorme” le dijo Benjamín Alonso Suárez , alcalde de Betulia, a El Colombiano.

La acción de Concordia responde a lo mismo, pues también es territorio cafetero. La decisión de los tres, a través de acuerdos, se alinea con la búsqueda de todo el suroeste de conservar el verde de sus montañas. 

Luego de este avance en contra la extracción en sus territorios, buscarán blindar los acuerdos aprobados en los concejos por medio de consultas populares que sean avaladas por los ciudadanos. Ellos no quieren correr con la misma suerte de Urrao, que al proceder de igual forma en agosto de 2017, el pasado 20 de noviembre el Tribunal Administrativo de Antioquia invalidó la decisión que tomaron los concejales de ese municipio al tachar la minería como una actividad de «interés nacional y de bienes que pertenecen al Estado».

Los tres municipios tienen títulos mineros pero hasta el momento no se han explotado. Por lo tanto, los funcionarios adelantan trabajo en la Registraduría para realizar la consulta lo más pronto posible y llegar a feliz término como territorios sin minería.

Los municipios que le han dicho no a la explotación de metales en Antioquia son Támesis, Jericó, Tarso, Urrao, Jardín, Titiribí, Betulia, Concordia y Caicedo (el único que no se encuentra en el suroeste). La subrregión que cuenta con mayor actividad minera es el nordeste con los municipios de Remedios, Zaragoza y Segovia.

Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/municipios-de-antioquia-le-dicen-no-la-mineria-articulo-726063.

Colombia

Colombia descarta proyectos de minería en los páramos de su territorio

El Gobierno de Colombia ha asegurado que no ha autorizado ni autorizará la explotación minera en los páramos, principal reserva de agua dulce del país.

En concreto, el ministro de Ambiente colombiano, Luis Gilberto Murillo, aseguró que “no se está haciendo ni se va a hacer minería en los páramos”, a propósito de una polémica suscitada alrededor de un proyecto minero en las inmediaciones del páramo de Santurbán, en el departamento de Santander (al noreste del país).

El ministro subrayó que “en ningún momento se ha descuidado la protección del agua de los colombianos de Santander y Bucaramanga”.

Cabe resaltar que el conflicto surgió cuando el proyecto Minesa, que tiene como principal accionista al fondo Mubadala de Emiratos Árabes, pidió una licencia para desarrollar una explotación minera de extracción de oro en las inmediaciones del páramo, una región natural protegida que además provee de agua a los municipios próximos.

Según el representante del Gobierno del país latinoamericano, “el proyecto de Minesa está por fuera de ese páramo” y añadió que “no hay ninguna actividad ni proceso de licenciamiento en ningún área de la zona protegida”.

Por lo pronto, la Corte Constitucional de ese país derogó hace dos semanas la resolución que delimita el páramo de Santurbán, por falta de consulta con las comunidades que lo rodean, y abrió un período de un año para realizar nuevas rondas de diálogo con ellas. Por lo cual, el ministro animó a la población a tomar parte del proceso participativo para la nueva delimitación de la zona.

Fuente:http://noticiaslogisticaytransporte.com/logistica/01/12/2017/colombia-descarta-proyectos-de-mineria-en-los-paramos-de-su-territorio/111122.html

Colombia

Cerrejón deberá suspender actividades mineras sobre arroyo Bruno

Luego de que la sala plena de la Corte Constitucional decidiera dejar en firme la suspensión de las obras de la multinacional El Cerrejón sobre el arroyo Bruno, las comunidades de la Guajira aseguraron que harán respetar ese fallo teniendo en cuenta que el desvío del río, atenta contra el derecho al agua.

En repetidas ocasiones, las comunidades de la Guajira han manifestado que no fueron consultadas antes de que se empezará a hacer la desviación del arroyo Bruno, una proyecto que busca realizar la multinacional para expandir la producción de carbón en ese territorio. Para lograr esto, se ha venido denunciando la deforestación de varias zonas para permitir la construcción del canal que desvía el agua.

Corte Constitucional ya había ordenado suspender las actividades del Cerrejón

La Corte Constitucional ya había ordenado cesar las actividades de la multinacional en agosto del 2017. Allí, había decidido ponerle freno a las actividades de la empresa, hasta tanto no se verificara la situación de derechos humanos de la población indígena y afro que hacen parte de las diferentes comunidades de La Guajira.

En ese momento, la compañía se había comprometido a cumplir con todos los requerimientos legales, ya que había logrado obtener el permiso para intervenir el Arroyo Bruno, gracias a que, en noviembre de 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, permitió al Cerrejón la modificación del plan de manejo ambiental.

Un procedimiento para el cual CORPOGUAJIRA se había declarado sin posibilidad de emitir permisos por incapacidad técnica, por lo que la ANLA, que ya había avalado el desvío, fue quien terminó realizando “estudios amañados”, que dieron paso a la ampliación de la mina en el Tajo La Puente, como se ha asegurado desde la organización Censat Agua Viva que acompaña a las comunidades.

Cerrejón se ha caracterizado por incumplir los fallos de la Corte

De acuerdo con Samuel Arregoces, líder de una de las comunidades afrocolombianas y el pueblo Wayuú en la Guajira, el Cerrejón se ha caracterizado por no acatar las decisiones legales y ha violado los derechos humanos de manera sistemáticas. “Hoy le estamos demostrando al Estado colombiano y al mundo que Cerrejón no cumple con los estándares que le piden para hacer su minería que no es responsable con el medio ambiente y menos con las comunidades”.

Afirmó que esta nueva sentencia la harán valer y utilizarán los mecanismos necesarios para que la empresa cumpla con lo que estipula la Corte, “están jugando con la vida, acá el agua es algo vital, las personas están muriendo por falta de agua potable”. Además, dijo que ha habido un trabajo valioso con diferentes organizaciones para evitar que el arroyo Bruno sea desviado.

Arregoces indicó que ya ha sido construido el primer tramo del canal que será utilizado para desviar el agua del arroyo. Allí, varias comunidades ya se han visto afectadas, así como se verán otras poblaciones ubicadas cerca de la fuente de agua.

Para las comunidades, es difícil comprender que la producción de carbón se mantenga en Colombia teniendo en cuenta que los países de Europa, a los cuales se les vende el mineral, han decidido dejar atrás su uso. Ante esto, “el Gobierno tiene que pensar en crear nuevas alternativas económicas que no dañen el ecosistema a costillas de nada”.

Fuente:http://www.contagioradio.com/cerrejon-debera-suspender-actividades-mineras-sobre-arroyo-bruno-articulo-49554/

Colombia

Tribunal ordenó realizar la consulta minera de Córdoba, Quindío

El Tribunal Administrativo del Quindío decidió, en un fallo de primera instancia, amparar el derecho fundamental a la participación ciudadana del Alcalde del municipio de Córdoba, Quindío, y de los habitantes del municipio que tenían programada para este domingo 3 de diciembre la consulta popular minera.

El Tribunal le ordenó a la Registraduría, a través del registrador o su delegado, que en un término de 48 horas siguientes a la notificación, adelante todas las actuaciones necesarias en conjunto con el Ministerio de Hacienda, Crédito Público y con el municipio de Córdoba, “para coordinar todas las gestiones a lugar con miras a garantizar la realización de la consulta popular del municipio de Córdoba”, dice el fallo.

El fallo puede ser impugnado dentro de los tres días siguientes.

Cabe recordar que la Registraduría le pidió al alcalde que suspenda la consulta, pues el Ministerio de Hacienda no le giró los recursos, unos 25 millones de pesos. Y pese a que el mandatario local dijo que pagaría la consulta, la Registraduría respondió que no podía celebrar un convenio con el ente territorial.

Además, el Ministerio de Minas interpuso ante el Consejo de Estado una acción de tutela contra el Tribunal del Quindío por avalar la consulta.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/consulta-popular-minera-en-cordoba-quindio-156584

Colombia

Ya son ocho los municipios de Antioquia que le dicen no a la minería

 Durante la última semana, Tarso, Betulia y Concordia rechazaron la explotación de recursos y tratan de promover la economía tradicional local.

Sin embargo, la decisión tomada por cada una de las corporaciones deberá ser ratificada por el Tribunal Administrativo de Antioquia, ya que, según la Secretaría de Minas del Departamento, esta no tiene validez.

Según le dijo a Blu radio el presidente del Concejo de Tarso, León Bermúdez, es evidente que el Suroeste antioqueño busca proteger sus recursos naturales.

También han emitido decisiones para prohibir la minería Támesis, Jericó, Titiribí, Jardín y Urrao, aunque este último ya fue declarado inválido por el Tribunal Administrativo de Antioquia.

Desde la Secretaría de Minas han insistido en que la minería no se puede coartar por medio de acuerdos de Concejos municipales y advirtieron que serán demandando ante el Tribunal.

Fuente:https://noticias.caracoltv.com/medellin/ya-son-ocho-los-municipios-de-antioquia-que-le-dicen-no-la-mineria