Colombia

En la Serranía del Perijá no se podrá hacer minería

El sábado 20 de enero, el presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo presencia en el departamento del Cesar para concretar la conservación de 30 páramos en el país.

De esta forma, se conservarán las fuentes hídricas nacionales y las comunidades indígenas que durante décadas han hecho presencia en estos territorios.

Con la declaratoria de protección a este sistema montañoso, el Gobierno Nacional, la comunidad indígena y la población campesina asumen un reto para seguir apostándole a estrategias medio ambientales que favorezcan a los ecosistemas del país y permita combatir el calentamiento global, que cada día toma más fuerza.

Cuidar los ríos, los bosques, evitar arrojar basuras y residuos en las calles y afluentes de agua, ayudará a Colombia a conservar estos territorios que abastecen cada rincón nacional del preciado líquido.

“El mundo tiene unos ecosistemas muy especiales y Suramérica sí que los tiene, hay solamente seis países del mundo que tienen páramos, solamente se dan en las cordilleras de los Andes por un fenómeno ambiental y geológico”, indicó el presidente Santos.

Por otra parte, puntualizó que “el 50 % de los páramos son fábricas de agua, ecosistemas muy especiales, están en Colombia y por eso nos propusimos delimitar todos los páramos que hoy existen en el país”.

Delimitar quiere decir proteger, preservar, conservar, en este tema especial cuidar los lugares ricos en flora y fauna y fuentes hídricas de las apuestas mineras y agrícolas que hoy día son más grandes en el territorio colombiano y que han logrado ocasionar daños significativos al ecosistema.

En Colombia solo existían 23 páramos delimitados y ahora se suman los siete anunciados el pasado fin de semana, incluido el páramo de la Serranía del Perijá.

“En consecuencia no se podrá hacer minería, no podrán dedicarse esos páramos a la agricultura, vamos a brindar seguridad de quienes allí habitan, proteger los páramos para siempre y dejarles a las nuevas generaciones estos macizos de aguas intactos”, sostuvo el presidente Juan Manuel.

Todo esto es un esfuerzo que se hace desde los organismos de control y vigilancia en el sector medio ambiental para proteger tres millones de hectáreas en total, “hemos venido avanzando en la protección de reservas estratégicas desde el punto de vista ambiental”, afirmó el mandatario de los colombianos.

Agregó que “es el activo más importante que tenemos los colombianos, más importante que cualquier otro recurso; el agua, el medio ambiente, la biodiversidad, el mundo entero está observando lo que estamos haciendo”.

Lo que piensan los indígenas Yukpa

Javier Clavijo Franco es miembro de la comunidad indígena Yukpa, donde además es líder. Dice que esta delimitación firmada significa una preservación y conservación de esta parte del páramo.

Fue enfático en decir que “es importante la delimitación siempre y cuando se articule con las comunidades que están asentadas en esta parte del país. No solamente con delimitar el territorio es suficiente, se necesita una presencia más activa y más permanente en esta parte para que pueda tener un efecto positivo”.

El líder indígena dijo que habían tratado durante dos años de hablar este tema con el presidente Santos, “es muy importante y vamos a tratar de hacerle ver lo que ha sido y lo que significa esta parte del territorio colombiano, la importancia que tiene en temas hídricos”, dijo Clavijo Franco.

Los beneficios

Después de esta firma que garantiza la no intervención de actividades que puedan afectar estas zonas del páramo, se darán beneficios favorables para las comunidades que viven en la Serranía del Perijá.

Según indica el líder Yukpa, estas garantías serán reflejadas en la segunda etapa del proyecto que comenzará con el compromiso real de cada uno de los integrantes del proceso.

“El Estado debe adoptar con las comunidades campesinas y las comunidades indígenas unos planes que vayan encaminados a la razón social de todo este proceso para cuidar el ecosistema, que viene siendo de todos”, sostuvo Franco.

Por su parte, José Manuel García, miembro de la comunidad indígena Yukpa, comentó que es muy importante este proceso de preservación porque de esa manera “vuelven los animales que se han ido y lo más importante es por el agua que está creciendo en este páramo ubicado aquí cerca, necesitamos que se recuperen otros páramos”.

Durante cuatro años, García ha trabajado de la mano con Corpocesar para poder recuperar las zonas que rodean a este resguardo. Contento por los compromisos pactados entre el Gobierno Nacional, entidades de control y comunidad, dijo que se sienten orgullosos, “nos gustan las cosas que protegen el medio ambiente, estamos felices, ya hay claridad, creo que dentro de poco, si las cosas siguen marchando, vamos a poder volver todos a nuestro territorio”.

Trabajo articulado

El Secretario de Ambiente del departamento del Cesar, Andrés Arturo Fernández, también asistió al encuentro con el mandatario Juan Manuel Santos. “Hemos venido articulando todas las iniciativas con Corpocesar como autoridad ambiental en el departamento y con el Ministerio de Ambiente, autoridad a nivel nacional en materia ambiental”.

El Decreto 0953 de 2013 hace un llamado a todas las entidades territoriales para que adquieran predios con el objetivo de mitigar el impacto ambiental que han sufrido las diferentes cuencas hidrográficas abastecedoras de los acueductos departamentales y de esa forma contribuir a todo este proceso.

Según el funcionario, “ya existen mil hectáreas entre Codazzi, San Diego, La Paz y Manaure con el objetivo de preservar las fábricas de agua que hay en este sistema montañoso”, y explicó que es una de las apuestas más importantes que hoy tiene el Plan Nacional de Desarrollo en su componente ambiental y crecimiento verde.

El aporte de Corpocesar

Para el director de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Kaleb Villalobos Brochel, esta delimitación de la Serranía del Perijá es “muy importante y significativa para la conservación de ríos importantes como el Magiriaimo y Chiriaimo, que nacen en esta zona del páramo, para garantizar la fuente hídrica de más de 160 mil habitantes entre los municipios de Codazzi, La Paz, San Diego y Manaure”.

Indicó que el consumo de agua depende de la conservación de estos páramos. “Nosotros como autoridad ambiental con todo el equipo técnico, por supuesto, hemos trabajado conjuntamente con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental para hacer toda la ruta técnica para que se pueda dar la delimitación de este páramo de la Serranía del Perijá”.

Raúl Suárez, Subdirector de Gestión Ambiental de Corpocesar, se pronunció frente a este logro para el medio ambiente del Cesar, y dijo que ya “estamos manejando con la red de fauna del Cesar diferentes proyectos para la protección y preservación de la fauna en el departamento del Cesar”.

Algunas de las especies animales que se pueden encontrar en la Serranía del Perijá son el cóndor, emblema del escudo nacional, el oso de anteojos, paujil, pumas, tigrillos y también hay alta presencia de felinos.

Suárez señaló que a través de las compensaciones que van a dejar las empresas mineras Drummond y Prodeco por la afectación que están haciendo en la parte baja de la Serranía, se trasladarán a la parte alta para beneficiar a la comunidad indígena Yukpa.

“Hay que seguir luchando por la preservación y yo creo que nadie mejor para la conservación que ellos, que durante más de 500 años de historias han venido conservando estos ecosistemas”, sostuvo el funcionario.

La Serranía del Perijá cuenta con casi 30 mil hectáreas y comprende dos municipios de La Guajira y cuatro municipios del Cesar.

  • Alberga el 37 % de los mamíferos que habitan en los paramos
  • Alberga el 30 % de las aves
  •  El 10 % de los anfibios
  •  6 especies de reptiles
  • 12 tipo de insectos muy particulares.

Fuente:http://elpilon.com.co/la-serrania-del-perija-una-fabrica-agua/

Colombia

Con acciones judiciales buscan que gobierno autorice la realización de la consulta popular minera en Córdoba, Quindío

Ambientalistas del Quindío apoyan gestión del comité promotor del NO de la consulta popular minera

A pesar de que el gobierno se ha negado a realizar consulta popular minera en Córdoba, ambientalistas dicen que continuarán con defensa del territorio y apoyan las acciones jurídicas de los promotores del No en la consulta para que el gobierno a través del ministerio de hacienda apropie los recursos para que se lleve a cabo este mecanismo de participación ciudadana.

Néstor Ocampo de la Fundación Ambientalista Cosmos de Calarcá en medio del programa Hoy x Hoy dijo que con las tutelas, demandas penales e incidente de desacato de tutela se espera que el ministro de hacienda de respuesta no solo a la justicia sino a la comunidad sobre la consulta popular minera en el municipio de Córdoba, Quindío.

 

Colombia

El año arranca con 54 consultas pendientes contra minas y energía

Se han tramitado 70 procesos en el país, de los cuales 9 ya fueron votados en las urnas.

Las numerosas consultas populares demoran los proyectos de desarrollo del sector minero-energético del país.

Por ejemplo, si los precios del petróleo conservaran la tendencia actual, por cuenta de la mayor renta el fisco podría recibir 3,5 billones de pesos más de lo previsto en impuestos durante el 2019. Sin embargo, con la oposición a la extracción en varios departamentos se pierde una gran oportunidad de elevar los recursos, pues los inversionistas y las compañías se abstienen de ejecutar planes ante la incertidumbre de dichas decisiones.

Una recopilación del Ministerio de Minas y Energía conocida por EL TIEMPO indica que a diciembre 15 se habían tramitado 70 consultas populares, de las cuales 9 fueron votadas por los ciudadanos y 7, suspendidas, por lo cual finalmente no se llevaron a cabo.

Sin embargo, hay 54 propuestas que aún no se han decidido en las urnas, lo que equivale al 77 por ciento.

La financiación ha sido uno de los escollos, pues en octubre, la Registraduría Nacional del Estado Civil le respondió al municipio de Granada, Meta, que no serán apoyadas más con recursos del Gobierno y, para llevarse a cabo, tendrán que hacerse con dinero del municipio o el departamento que decida ejecutarlas.

El caso más sonado de estas consultas lo ganaron el pasado 26 de marzo, entre otros, los ambientalistas y políticos de Cajamarca, Tolima, en el que se impuso el no a la explotación de oro, con 6.165 votos ciudadanos frente a 76.

Por ello, casi un mes después, la multinacional Anglogold Ashanti suspendió un proyecto en el municipio y unos 400 trabajadores perdieron su empleo.

Dos victorias del no en Arbeláez, Cundinamarca, y Pijao, Quindío, también les cerraron las puertas a los proyectos mineros y las regalías en sus municipios.

Algunos promotores

Pero ¿quiénes son las personas que lideran las consultas en proceso? En Arauca, el comité que se opone a proyectos petroleros está encabezado por el exdiputado y excandidato a la Gobernación Édgar Fernando Guzmán Robles.

Entre tanto, en las 5 consultas en Caquetá contra proyectos de hidrocarburos se oponen el ‘Comité El Doncello libre de actividades petroleras’ y el ‘Comité promotor por la dignidad amazónica, El Paujil lucha por el territorio, el agua y la vida’.

La del municipio de Morelia, en Caquetá, la encabeza el concejal José Omar Vallejo.
En Cesar, el comité promotor ‘Por amor a San Martín, libre de fracking y minería por fin’ se opone a proyectos de hidrocarburos y minería en dicha región.

Asoquimbo, que dirige Miller Dussán Calderón, quien lanzó su campaña política a la Cámara de Representantes, lidera la oposición a proyectos en el departamento de Huila.

En Cundinamarca, hay oposición, entre otros, a proyectos petroleros en los municipios de Pasca, Medina, Sibaté y Venecia, que también tienen como objetivo la realización de la consulta.

En Huila, los alcaldes lideran oposiciones a programas de extracción en las poblaciones de Íquira, Oporapa, Santa María y Timaná, no solo para extracción petrolera, sino también en cuanto a generación de energía.

De las 54 consultas pendientes, solo 9 son de iniciativa popular; 5 son de los alcaldes; 3, de concejales y 4, de un solo ciudadano.

Las restantes 33 las promueven colectivos encabezados, entre otros, por políticos, ambientalistas y abogados, que se organizan en movimientos.

En Tauramena y Cumaral se han votado consultas populares en contra de la industria petrolera, pero la primera está demandada por Ecopetrol ante las instancias administrativas seccionales y de no prosperar recurriría al Consejo de Estado.

Igualmente, en Yopal, Aguazul y Monterrey, también en el departamento de Casanare, se están cocinando consultas populares para plantarse frente a la explotación en las jurisdicciones, según indicaron fuentes del sector a EL TIEMPO.

Entre tanto, según añade el documento de Minminas, en 18 municipios, entre los que se cuentan La Concordia (Antioquia), Paipa (Boyacá), Vista Hermosa (Meta), San Vicente de Chucurí (Santander) y Líbano (Tolima), ya tienen la pregunta, pero aún no han fijado la fecha de la consulta. En total, según agrega el documento de Minminas, 20 concejos se han opuesto a proyectos de minería, energía e hidrocarburos en sus municipios. No obstante, 11 de ellos están pendientes de la solicitud de objeción, que debe estudiar el gobernador, y 9 fueron anulados después de ser aprobados. Mientras que los acuerdos anulados se hallan en Caicedo, Cañasgordas, Jardín, Jericó y Urrao, en el departamento de Antioquia. Igual pasó en Ibagué (1) y en Íquira, Oporapa y El Pital, en Huila.

Queja gremial

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) dice en un documento reciente que la Corte Constitucional ha dado piso jurídico a las consultas populares en varios municipios, con el propósito de prohibir actividades mineras en su jurisdicción. “Hoy, por ende, no existe claridad sobre cuál es la autoridad que tiene la última palabra en cuanto a la explotación de los recursos naturales no renovables”, dice el gremio. Cabe recordar que de acuerdo con el artículo 105 de la Constitución, gobernadores y alcaldes pueden realizar consultas populares para decidir sobre asuntos que competen al departamento o municipio. Sin embargo, en materia minera y de hidrocarburos hay competencias asignadas a autoridades nacionales. “En estricto rigor jurídico, las decisiones en firme de las autoridades nacionales no pierden fuerza ejecutoria por las normas de las autoridades territoriales; pero, en virtud de la consulta popular, quedan en el limbo. De ahí la importancia de que una ley defina la materia”, pide la Andi.

Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/sectores/consultas-mineras-pendientes-contra-minas-y-energia-172302

Colombia

Gobierno incumplió con la consulta sobre minería en San Lorenzo

El Ministerio de Hacienda no giró los recursos para que la Registraduría Nacional del Estado Civil realizará la consulta ciudadana sobre la gran minería, en el municipio de San Lorenzo, norte del departamento de Nariño, proceso que estaba aprobado por el Ministerio de Minas y ahora existe tendencia del gobierno para acabar con esos mecanismos de participación comunitaria en la explotación de minerales.

Ante ese incumplimiento, la comunidad de San Lorenzo, alcalde municipal y funcionarios de entidades ambientales de la región, realizaron jornada de inconformismo y ahora buscan alternativas para defender el territorio que las empresas multinacionales están interesadas en la exploración y explotación de minería a gran escala.

Los últimos gobiernos han entregado a empresas multinacionales extensas regiones del departamento de Nariño, para que las perforen, situación que atenta contra los recursos naturales y por eso se oponen los campesinos e indígenas quienes han realizado movilizaciones y jornadas de protesta.

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/gobierno-incumplio-con-la-consulta-sobre-mineria-en-san-lore-383005

Colombia

Andes, municipio de Antioquia con cero mercurio en la minería

Entre febrero y marzo, esta población no utilizará este elemento para la actividad minera.

Al principio no veían con buenos ojos que un grupo de investigadores llegara a sus entables mineros a enseñarles otras alternativas para extraer y procesar el oro. Sin embargo, luego de explorar dichas alternativas, hoy el municipio de Andes, en el suroeste antioqueño, busca ser el primero de Colombia que practique la minería sin mercurio.

Según cuentas del Grupo de Investigación de Materiales Preciosos (Mapre), de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, este logro será una realidad en febrero o marzo de este año. De los 12 entables mineros que hay en el municipio, siete ya trabajan con tecnologías limpias, explicó Jairo Ruiz Córdoba, director de este grupo, que desarrolla el proyecto en Andes desde hace tres años.
El director relató que el proceso empezó en el 2013 con el análisis de los procedimientos usados en la extracción del oro en siete municipios de Antioquia: Andes, Nechí, Zaragoza, Puerto Berrío, Remedios, Segovia y Buriticá. Los daños ambientales y a la salud causados por el uso del mercurio fueron evidentes en los resultados.

Andes fue elegido aunque no es el más minero de los analizados, y aunque su principal actividad económica es la caficultura; de hecho, durante temporada de cosecha, a muchos se les pasa la fiebre del oro y se dedican a recolectar los granos. Empezar no fue sencillo, recordó Jeiber Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Mineros de Andes (Asominandes), quien lleva 33 años en esta actividad. “Algunos preferían seguir trabajando con mercurio porque creían que iban a tener pérdidas usando otras tecnologías. Muchas veces, como mineros no somos conscientes de los males ecológicos que causamos.

Al principio, a los investigadores no los dejaban ingresar a los entables o a las bocaminas. Aun así, los integrantes del grupo de investigación, que trabajaron

conjuntamente con la administración municipal, lograron que los mineros escucharan sus razones.

Ruiz explicó que por medio del diseño de tecnología limpia se puede recuperar el oro sin impactar negativamente el medioambiente, así como disponer mejor los residuos. También se cumple así la Ley 1658 de 2013, que prohíbe el uso del mercurio para extraer el oro y que se puso la meta de erradicarlo en un plazo de cinco años, es decir, en este 2018.

El proceso

“El mercurio tiene la rara propiedad de ser líquido a temperatura ambiente y de atrapar fácilmente el oro y la plata. Pero a veces se usa en forma excesiva y ello hace que el ambiente sufra, el agua, la flora y la fauna”, explicó Ruiz.

El primer paso que se trabaja con los mineros es el uso de gravedad para recuperar el oro libre, por medio de canalones y mesas especiales, un proceso que permite separar con facilidad metales pesados de metales livianos. Este mecanismo de concentración se basa en que el oro es más pesado que otros metales.

Luego de que se sacan las rocas de las bocaminas, se trituran para después ser procesadas por mesas concentradoras, máquinas que por medio de vibración separan el oro y la piedra, un método que puede ser más eficiente que el que usa mercurio, según indicó Juan Sebastián Henao, experto en pequeña minería.

Si el oro no se puede recuperar por este método, es necesario recurrir a algunos agentes que lo disuelven. El más habitual es el cianuro, “que es usado en otras industrias del papel, los recubrimientos, los polímeros, y ha sido satanizado en la minería”, dice Ruiz.

Sin embargo, este elemento también requiere muchos cuidados, por lo cual a los mineros se les enseña a someterlo a procesos para neutralizarlo. Henao indicó que cuando el cianuro cumple su función, lo ‘desactivan’ con químicos, para que pierda el potencial dañino y deje de ser contaminante, algo que no puede hacerse con el mercurio.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/el-municipio-de-antioquia-andes-no-utilizara-mercurio-en-la-mineria-170814

Colombia

Las artimañas del Tribunal de Antioquia para atropellar a los pueblos que dijeron NO a la minería

Argumentando leyes que no existen y escogiendo como válidos solo argumentos del Estado y Anglo Gold Ashanti, los jueces de Medellín dan vía libre a la minería.

Sí. Doloroso decirlo, pero a las críticas y las acusaciones recientes en las cortes se suma esta forma de actuar que han tomado algunos magistrados del Tribunal Superior de Antioquia y de otros departamentos. De manera muy curiosa, declaran No Válidos los acuerdos de los concejos municipales que prohíben ciertas formas o clases de minería para defender el medio ambiente en sus territorios.

Violando el debido proceso y claras normas de la Constitución, de frente, apoyándose en normas derogadas hace ya bastante tiempo o contrariando abiertamente sentencias de las cortes que son muy claras. Y tales formas de actuar, en lugar de buscar la defensa del bien colectivo, lo único que benefician es el conjunto de intereses de grandes empresas explotadoras, casi siempre gigantes multinacionales cuyo comportamiento en Colombia ha sido poco correcto.

En el caso de Antioquia, donde la minería de metálicos de mediano y gran tamaño en otros minerales ha sido proscrita por once municipios del Suroeste. Lo han hecho por tener clarísima vocación muy diferente de la minera. Pero el Tribunal Administrativo ha declarado No Válidos los Acuerdos proferidos al respecto por los concejos de Urrao y Jericó y están pendientes los otros, empujados hacia el mismo lado por las autoridades mineras nacionales y regionales. Esta decisión es cuestionable pues sólo la fiscalización de las decisiones de los consejos está en dentro de sus funciones, mas no el apoyo y la promoción. Las declaratorias de No Válidos en estos casos se han estructurado así de fácil, de claro, y de absurdamente contrarias a la normatividad vigente.

Por un lado el Tribunal de Antioquia omitió analizar las intervenciones de los concejales de Urrao y de Jericó y las de otras organizaciones y personas muy conocedoras como el abogado Rodrigo Negrete Montes, el Semillero de Minería de la Universidad de Antioquia y otros representantes de la comunidad, en las que explicaban sus razones para que se aprobara el Acuerdo. Pero en cambio sí acogió las intervenciones de la Asociación Colombiana de Mineros, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería, de Minera Quebradona (AngloGold Ashanti) violando así claramente los derechos fundamentales al debido proceso, la igualdad y la participación, previstos en la Constitución Nacional.

Igualmente el Tribunal pasó por alto la existencia de las Exposiciones de Motivos de los dos Acuerdos, en donde están nada menos que las razones que justifican la prohibición de la minería, con argumentos de tipo constitucional y legal, basados en sentencias de la Corte Constitucional.

La Sentencia T445 de 2.016 de la Corte Constitucional establece cosas supremamente importantes y claras que son violadas por el Tribunal. Por ejemplo “La Corte considera que cuando la Carta se refiere al Estado, y le impone un deber, o le confiere una atribución, debe entenderse prima facie que la norma constitucional habla genéricamente de las autoridades estatales de los distintos órdenes territoriales (…) la Carta utiliza la palabra Nación cuando se refiere a las competencias propias de las autoridades centrales, mientras que la palabra Estado denota en general el conjunto de todas las autoridades públicas.” Por ejemplo, el artículo 288 establece que corresponde a la legislación orgánica territorial establecer “la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales”. Así mismo establece que, el artículo 313 señala que los concejos deben dictar las normas necesarias para garantizar el “control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico municipal”

Y lo más importante: que, “administrando justicia en nombre del pueblo, y por mandato de la Constitución Política, resuelve: Precisar que los entes territoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicha prerrogativa terminan prohibiendo la actividad minera.”

Más claro no canta un gallo, pero el Tribunal se va contra todo esto, desconociéndolo o negándolo.

En cambio cita el Tribunal, en el fallo sobre el acuerdo de Urrao, unas normas que no necesitan abogado de cabecera para saber que ya no existen, que fueron declaradas inexequibles por la Corte Constitucional: el artículo 37 del Código de Minas, por la sentencia C273/16 y la Ley 1382 de 2010, por la Sentencia C-366/11.

Además, copia casi textualmente un fallo de 2012 por el cual declaró no válido un acuerdo del municipio de Jardín, sobre otro asunto completamente distinto. ¡Qué maravillas las de esta villa!

 Fuente:https://www.las2orillas.co/las-artimanas-del-tribunal-de-antioquia-para-atropellar-los-pueblos-que-dijeron-no-la-mineria/
Colombia

Cierran 33 bocaminas en el suroeste antioqueño

La minería en el suroeste antioqueño es un problema al que no han podido echar por tierra. El año pasado, cerca de una docena de municipios aprobaron acuerdos municipales diciéndole no a la minería metálica, y, para este 2018, las secretarías de Gobierno y de Minas de Antioquia, articuladas con el Ejército Nacional, informaron el cierre de minas en sectores donde se desarrollan actividades ilegales.

Es decir, aquellas que no están amparadas por un título minero, que son consideradas zonas de amenaza o presentan alto riesgo para quienes laboran allí.

“Entre las zonas impactadas se encuentran la cuenca del Sinifaná, en los municipios de Angelópolis y Amagá, donde se cerraron 33 bocaminas por ser esta región la de mayor número de accidentes presentados en la minería ilegal”, explicó Dora Balvin, secretaria de Minas de Antioquia.

Dichos cierres se llevaron a cabo con la debida priorización por el nivel de riesgo de cada unidad minera, con su respectivo acto administrativo expedido por la administración municipal competente. En cada caso se ordenó la suspensión y cierre de actividades de extracción.

En todo el suroeste, según explicó la secretaría, hay 156 de los 1.325 títulos mineros de Antioquia. Es decir que equivalen al 12 por ciento del territorio.

De igual forma, durante este año se continuará con los operativos de cierre de minas ilegales, para lo que tendrán en cuenta las solicitudes allegadas por las alcaldías municipales, “en las que se plasman necesidades en capacidad técnica y operativa para erradicar extracción ilícita de minerales en su territorio”.

Además, la funcionaria aclaró que la actividad no se trata solo de cierre. Para que los mineros impactados con la decisión puedan seguir ejerciendo su profesión bajo la legalidad, la secretaría puso a disposición diferentes programas de asesoría y capacitación en torno a los procesos de regularización.

Con estas iniciativas, la secretaría informó que ha regularizado 52 unidades productivas mineras (UPM), lo que representa un total de 800 empleos directos generados.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/anuncian-cierre-de-33-bocaminas-en-el-suroeste-antioqueno-170258

 

Colombia

Demandan a MinHacienda por impedir consulta popular en Córdoba, Quindío

Pese a que el Tribunal Administrativo del Quindío había dado la orden al Ministerio de Hacienda para tramitar los recursos necesarios para desarrollar la consulta popular en el municipio de Córdoba, Quindío, esa cartera ha hecho caso omiso a dicha decisión. Por ello el comité promotor de la consulta popular en Córdoba anunció que interpondrá una denuncia penal en contra del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, por desacato.

“El fallo es muy claro al ordenar a la Registraduría y a Minhacienda que adelanten las actividades necesarias para garantizar la realización de la consulta. La Registraduría lo hizo y el ministerio nunca se comunicó con la alcaldía y no respondió los requerimientos que se le hicieron para que participará en los dos comités de seguimiento electoral en diciembre”,  señala  Camilo Gómez, vocero del Comité a Crónica del Quindío.

El líder agrega que si bien la Registraduría ya ha acatado la orden y estipuló la fecha para el próximo 21 de enero, el Ministro se ha burlado de la orden del Tribunal y se ha pasado por la ‘faja’ la decisión de los magistrados».

La denuncia está basada en el artículo 454 del Código Penal Colombiano, donde  se establece el delito de fraude a resolución judicial. De ser así, este funcionario público podría pagar hasta 6 meses de prisión, además de una multa entre 5 y 50 salarios mínimos legales vigentes.

Habitantes se alistan para la consulta 

Mientras tanto ya se adelantan los preparativos del evento electoral y el Comité se ha reunido con las autoridades pertinentes como el registrador local, el alcalde, los secretarios de Gobierno y Planeación y el vocero del comité promotor.  Además se adelantan actividades pedagógicas, aunque aseguran que la población es consiente de la importancia de participar de la consulta.

“Hay que dejar en claro que el municipio, desde un principio, dijo que tenía el dinero para hacer la consulta, pero fue el mismo ministerio el que dijo que no se podía. Ellos cambiaron de manera abrupta las reglas y eso no lo pueden hacer. Esto es una burla al sistema de participación democrática de los ciudadanos, no solo de Córdoba, sino de otros 10 municipios que están en la misma situación”, dice Camilo Gómez.

Cabe recordar que en Quindío también el consejo municipal de Salento, le dio el visto bueno a la posibilidad de que a través de una consulta popular puedan decidir si quieren o no el desarrollo de actividades mineras en su territorio, de manera que se protejan riquezas naturales del país como el Valle del Cocora.

 Fuente:https://www.contagioradio.com/demanda_minhacienda_fallo_consulta_popular_cordoba_quindio-articulo-50441/

Colombia

Plan para combatir el uso del mercurio en la minería está en pañales: Contraloría

La Contraloría adelantó una auditoría con el fin de evaluar el Plan Único Nacional de Mercurio, una de las estrategias del gobierno y las autoridades seccionales para controlar el uso de este elemento en la minería artesanal, sobre todo en la extracción del oro.

Según esta investigación del organismo de control, conocida por RCN Radio, “la Contraloría General de la República constituyó 24 hallazgos administrativos de los cuales seis tienen presunta incidencia disciplinaria y dos de carácter penal”.

Entre las fallas del plan sobresale por ejemplo que, “se encontraron debilidades estructurales en materia de gestión integral de la política, dada la ausencia de una instancia de direccionamiento que lidere todo el ciclo de gestión del plan visto como un todo, desde la planificación, la identificación de necesidades, consecución y asignación de recursos, la ejecución de las actividades hasta la evaluación de avances y resultados para la toma de los correctivos necesarios”.

Para el organismo, aunque el Plan incluye una relación de lo que se debe hacer, no se despliega en una estrategia global o una hoja de ruta articuladora para el desarrollo de las actividades.

“Lo anterior trae como consecuencia un mayor riesgo de dispersión de los distintos esfuerzos, que se potencia aún más con la ausencia de un esquema para el seguimiento, monitoreo y control de los avances, productos y resultados del Plan”, señala la Contraloría.
También se evidenciaron deficiencias en el cumplimiento de las funciones, competencias y atribuciones de algunas autoridade s ambientales en varias etapas del ciclo del mercurio.

El informe también aborda el uso del asbesto. En este sentido, señala que “en relación con el control por parte de las autoridades ambientales para la utilización del asbesto en el territorio nacional, se encontraron algunas deficiencias en materia de la gestión ambiental de la única mina de asbesto que se encuentra en el territorio nacional así como en el control ambiental a las plantas de producción que utilizan este mineral”.

La principal conclusión del organismo de control es que estos planes para combatir el uso del mercurio en la minería, no está bien articulado.

Evaluación

Fueron 7 ministerios y dos entidades adscritas al Gobierno, los auscultados por el organismo, con el fin de evaluar si en efecto se está cumpliendo con este control, entre ellos los de Minas y Energía, Ambiente, Salud, Agricultura, Trabajo, Comercio y Transporte, así como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) yel Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

También fueron evaluadas ocho corporaciones autónomas regionales, entre ellas, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCO), Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE), Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO), Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA), Corporación Autonoma Regional del Atlántico (CRA),y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Según la Contraloría, “la auditoría consultó y contó con el apoyo, en calidad de experto, del Programa Oro Legal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés), organismo que realiza medición de mercurio en aire en los municipios de Segovia, Remedios (Antioquia) y Condoto (Chocó), y trabaja en la formalización de 220 operaciones mineras artesanales, la rehabilitación de 11.500 hectáreas de tierras degradadas y la capacitación a 3.500 mineros en técnicas de minería responsable en los departamentos de Antioquia y Chocó”.

Esta auditoría de cumplimiento fue adelantada por parte de la Contraloría, en el 2017.

Efectos

El informe de la Contraloría advierte que los principales efectos se relacionan con afectaciones en el desarrollo intrauterino, el cerebro y el sistema nervioso y el desarrollo neurológico.

“Además, cuando la exposición es prolongada y niveles elevados de mercurio, se presentarán lesiones cerebrales y en general afectaciones a los sistemas nerviosos central y periférico, el sistema inmunitario y los aparatos digestivo, respiratorio y urinario (riñones), pudiendo ocasionar la muerte”, advierte el organismo.

Entre tanto, detrás de China e Indonesia, según datos del Departamento Nacional de Planeación, Colombia sería el tercer país con mayores índices de contaminación por mercurio. Así lo explicó a RCN Radio Milton Montoya, director de investigaciones del departamento de Derecho Minero de la Universidad Externado.

Panorama

Según investigadores de la Universidad Externado de Colombia, al menos 80 ríos colombianos estarían contaminados con mercurio. En el día del agua RCN Radio investigó el tema y encontró que los departamentos de Chocó, Bolívar y Antioquia son los que más presentan esta riesgosa práctica.

Una investigación realizada por la Universidad Externado de Colombia en 2016 documentó que en Colombia el 60% de la minería es ilegal. Este ejercicio involucra una práctica que pone en riesgo la calidad del agua y del aire: el uso del mercurio.

Según información del Ministerio de Ambiente conocida por RCN Radio, entre los departamentos que más presentan este tipo de prácticas se encuentran Antioquia, Nariño, Cauca, Bolívar y Chocó.

“El mercurio ha sido utilizado particularmente en la minería ilegal y artesanal como un elemento para separar los metales y las arenas”, afirmó el investigador Montoya.
“La problemática de la utilización del mercurio en esos procesos mineros no es solamente el vertimiento en las fuentes hídricas, sino también la contaminación de los mineros que manipulan este elemento, básicamente por la evaporación e inhalación de estos vapores”, agregó Montoya.

Por su parte, Planeacion Nacional, junto con otros organismos del Estado, adelantó en 2016 un informe sobre los efectos negativos del uso del mercurio en la minería del oro.

Según el reporte, “entre 2013 y 2015, según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), se reportaron 1.126 casos de intoxicación por mercurio en Colombia, en 18 departamentos y 59 municipios del país“.

El informe da cuenta de que los departamentos más afectados son Antioquia (312 casos), Chocó (218), Córdoba (206), Bolívar (167) y Sucre (143).

“El municipio con más casos reportados en esos tres años fue Ayapel (Córdoba), con 139 registros (12,3% del país). Le siguen los antioqueños Caucasia, con 125 registros (11% del país) y El Bagre, con 78 (7% del país)“, se señala en el reporte.

No obstante, estos datos pueden presentar subregistros teniendo en cuenta que solamente abarcan las atenciones hospitalarias de los eventos agudos de intoxicación.

Es así que el 60% de los municipios con minería ilegal registran casos de intoxicación por mercurio.

 Fuente:http://www.rcnradio.com/economia/plan-combatir-uso-del-mercurio-la-mineria-esta-panales-contraloria/
Colombia

Santurbán, el “ring” entre un alcalde y el presidente

El páramo de Santurbán, de 129 mil hectáreas, fue uno de los últimos dolores de cabeza del 2017 para el Gobierno, pues no solo el acto que lo delimitaba se cayó por considerarse que no incluyó a todos los involucrados, como la comunidad de Santurbán, sino que además se conoció el interés renovado de una empresa árabe para conseguir la licencia de explotación.

De modo que en este último semestre, se deberá iniciar la nueva delimitación con el agravante de que Bucaramanga puede conseguir asiento en la decisión de explotar la zona, un hecho que podría cambiar la forma como se decide popularmente si se admiten estos proyectos, ya que no se limitaría a los poblados geográficamente cercanos.

En cabeza de esta oposición a la intervención del páramo está el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, quien no ha tenido reparo en entrar de frente a debatir con el propio presidente, Juan Manuel Santos, quien lo tildó de populista.

EL COLOMBIANO dialogó con este mandatario local:

¿Por qué meterse al ring con el presidente?

No estoy cazando peleas ni con presidentes ni ministros, solo tenemos una posición firme para no permitir la explotación minera en Santurbán, con las consecuencias que genera sobre la fabricación de agua del páramo y la poca potencialidad con la que quedaría. Si el presidente cree que tener una posición firme, de cara a la ciudadanía, para no dejar sacar el oro a cambio del agua es ser populista, pues soy populista.

Sigue siendo inusual, sabiendo que los alcaldes usualmente prefieren tener al Gobierno de su lado…

Yo le envié cinco preguntas al presidente sobre el tema, sabiendo que iba a llamar a personas que supieran sobre el tema para responder. Sin embargo, yo solo he recibido una llamada del ministro de Minas (Germán Arce) quien solicitó que le dejáramos el tema a unos científicos que delimitaran el páramo, pero es que el problema no es de delimitación, sino de conservación de los recursos. Donde he visto explotación, por las licencias que da el Estado, no ha sido bueno para la comunidad y sí ha generado microclimas de economía donde solo los beneficiarios de cada empresa minera son los que ganan y el resto de la población quedan en abandono. La minería se puede hacer, sí, pero donde no haya la más mínima posibilidad en que no quedemos sin agua en 30 años. Ya será el próximo gobierno y tocará esperar cómo nos va con el próximo presidente.

Si usted consigue un puesto en el Anla, cambiaría la forma como se consulta a la gente frente a estos temas. ¿Lo tenía contemplado?

Yo digo que revisen el tema y nos den los argumentos. Si insisten en que la nación necesita tener esos ingresos, pues fácil: detengan la corrupción. Dicen que se roban 50 billones de pesos del erario, pues que detengan eso y rompan el matrimonio entre ejecutivo y legislativo. Con esa plata tienen lo de la minería.

Por qué cree que usted debe tener voz en este tema

Porque nosotros somos beneficiarios de esa fábrica de agua y todas las fuentes hídricas dependen que nos surten de Santurbán. Si lo dañamos ¿Cómo vamos a surtirnos? ¿Con monedas? Eso lo entienden cerca 130 mil personas de la ciudad que pidieron organizadamente pidieron tener su asiento. Yo estoy de su parte. .

 Fuente:http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/disputa-entre-el-presidente-y-el-alcalde-de-bucaramanga-por-paramo-de-santurban-JH7977128