Chile, Sin categoría

Prenden barricadas en La Higuera en rechazo al proyecto minero Dominga

Un grupo protesta en contra del proyecto minero Dominga. Foto: Cedida
Por Johana Fernández, 06-02-2017
El movimiento ciudadano Chao Pescao se instaló en medio del camino que une a Los Choros con la ruta 5 norte y Punta de Choros.
Habitantes del sector Los Choros, perteneciente a la comuna de La Higuera, cortaron la vía de acceso al pueblo con barricadas para expresar su rechazo a la instalación del proyecto minero Dominga.
Una manifestación liderada por el movimiento ciudadano Chao Pescao, que se instaló en medio del camino que une a Los Choros con la ruta 5 norte y Punta de Choros

En su página de Facebook, el movimiento publicó «Se cierra el camino de Los Choros. Nos aburrimos de la corrupción de las autoridades y del choclo Delano con su minera #Dominga. Si no hay respeto por las comunidades, no habra respeto con ustedes. #SalvemosLaHiguera Los Choros en resistencia. #NoaDominga»

Según reseña el portal BíoBíoChile.cl, desde el año 2013 el proyecto minero portuario Dominga, de Andes Iron, tramita los permisos ambientales para operar. Durante enero de este año sufrió un nuevo traspié luego que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) solicitara una nueva adenda, donde aclare su área de impacto e influencia.

Andes Iron, en reiteradas ocasiones, afirmó que el área de influencia marina de Dominga se limitaba solamente a la bahía Totoralillo Norte. Sin embargo, luego de la insistencia de las autoridades, la compañía reconoció que su área de influencia sería mayor y, recién en esta última instancia, consideró los impactos de los barcos que transporten el mineral en el medio marino.
http://www.diarioeldia.cl/region/prenden-barricadas-en-higuera-en-rechazo-proyecto-minero-dominga

Chile

Anglo American suspende temporalmente operaciones en mina El Soldado

20-02-2017
Minería Chilena
Acción de la minera responde a la no aprobación de su solicitud para actualizar el plan maestro de esta operación por parte del Sernageomin.
La compañía minera Anglo American decidió suspender temporalmente las operaciones de su mina El Soldado debido a que no recibió la aprobación, por parte del Sernageomin, de su solicitud para actualizar el Plan de Mina de esta operación.
Mediante una declaración pública, la empresa detalló que “ha decidido suspender temporalmente y en forma inmediata las operaciones de la mina, mientras analiza en detalle el informe emitido por el organismo y decide las próximas acciones respecto del futuro de dicha operación, incluyendo la apelación a la resolución y/o la presentación de un nuevo plan minero a la consideración del Sernageomin”.

La empresa minera manifestó su “absoluta confianza en la calidad técnica del proyecto presentado, especialmente en los aspectos de seguridad, y manifiesta su disposición a continuar trabajando con Sernageomin, para alcanzar una solución que responda a la expectativa de la autoridad y sea viable para El Soldado”.

Anglo American suspende temporalmente operaciones en mina El Soldado

Chile, Sin categoría

Sindicato de Escondida da un paso más y busca poner en jaque a BHP con denuncia ambiental

17-02-2017
Trabajadores harán denuncia ante Superintendencia de Medio Ambiente, puesto que tienen antecedentes que plantean que los campamentos de la minera están en zonas no aptas ambientalmente. Buscan exponer los datos también al ministerio respectivo.

(Pulso) Un nuevo flanco busca abrir el sindicato único de Escondida -que agrupa a poco más de 2.500 trabajadores- contra la empresa controladora BHP Billiton. Esta vez no se trata de relaciones laborales propiamente tal, sino que ahora apuntan a una materia netamente ambiental.

En concreto, la dirigencia sindical busca denunciar a la compañía por mantener campamentos en zonas que son aparentemente no habitables, por ser áreas saturadas, antecedentes que serían presentados al Ministerio de Medio Ambiente en el marco de la visita que realizaron los dirigentes del sindicato a Santiago -para reunirse con la Ministra del Trabajo-, la cual se extenderá hasta hoy por la tarde. Hasta el cierre de esta edición, no existía, sin embargo, una confirmación de que tal cita se realizaría.

Según explican desde el sindicato, la problemática habría partido el 2001, cuando -aseguran- el Servicio de Salud de Antofagasta solicitó a la Intendencia declarar los campamentos de Minera Escondida como zona saturada, pero -dicen los trabajadores- tal pronunciamiento se habría omitido. Añaden que a ello se sumó una resolución complementaria cursada en el marco de la tramitación de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) por el mismo intendente, en el que se habría estipulado que los campamentos de Escondida estarían desafectados de la normativa de zona saturada por no tener población vulnerable y que se habría incluido en todas las RCA hasta la fecha. Esta última situación es vista como irregular por los trabajadores, por lo que la buscan denunciar.

“Vamos a hacer una denuncia a través del Ministerio de Medio Ambiente contra Minera Escondida por una situación gravísima, en la cual nuestro campamento fue declarado en algún momento zona no habitable por estar impactado ambientalmente”, indicó el vocero del sindicato N°1 de Escondida, Carlos Allendes.

En ese sentido, añadió que: “Vamos a pedir la revisión de todas las RCA de esa fecha en adelante y de todos los proyectos que vengan, porque BHP tiene un proyecto y queremos revisar bien qué se está haciendo con las RCA para que la empresa siga levantando iniciativas cuando ha sido declarado zona saturada”.

Por su parte, el abogado de los trabajadores, Marcos López, agregó que los antecedentes fueron expuestos a la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, en la audiencia llevada a cabo ayer a las 11:30 horas en las dependencias del Ministerio. “Se lo planteamos a la ministra y ella quedó de transmitir los antecedentes entregados al ministro de Medio Ambiente, y efectivamente le hemos planteado a la autoridad que tienen que revisarse todas las resoluciones de calificación ambiental, al menos el plazos de nulidad de derecho público, que contempla la normativa, cinco años hacia atrás”.

A eso se suma la solicitud de que tanto los campamentos de Escondida como los de Spence -también de BHP- sean declarados como zona ambientalmente saturados. Esto obligaría a la empresa a aplicar planes de descontaminación, al tiempo que supondría “la limitación de desarrollo de cualquier nuevo proyecto hasta que no se establezca un plan de descontaminación efectivo”, explica López.

Por su parte, el Ministerio del Trabajo puntualizó que es una materia que no dice relación con este proceso. “En materia de medio ambiente, de acuerdo a la información que nos fue proporcionada, es absolutamente ajena a este proceso de negociación”, dijo la ministra Alejandra Krauss. 1717Desde los trabajadores aseguraron que esta situación no será utilizados como “moneda de cambio” durante la negociación colectiva.

http://www.mch.cl/2017/02/17/sindicato-de-escondida-da-un-paso-mas-y-busca-poner-en-jaque-a-bhp-con-denuncia-ambiental/

Chile

Vecinos en firma de acuerdo en terrenos de Proyecto Dominga.

Proyecto Dominga apura el tranco y responde a cuarta tanda de preguntas
Publicado el 16 de febrero del 2017
Desde Oceana criticaron a la autoridad por dar espacio a nuevas aclaraciones, aunque la legislación lo permitiría.
(Diario Financiero) Andes Iron, minera controlada por la familia Délano, tenía un plazo de 45 días hábiles para dar respuesta a las dudas planteadas por las autoridades ambientales sobre Dominga, proyecto de hierro que pretenden desarrollar en la Región de Coquimbo. Pese a que había tiempo decidieron reaccionar con rapidez y el viernes -en la mitad del plazo- entregaron la denominada Adenda.

Este es el cuarto documento elaborado por la compañía para aclarar las interrogantes planteadas por diversos servicios públicos, en el marco de la tramitación ambiental de la iniciativa en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

En la Adenda, que tiene una extensión de 82 páginas, la firma acoge las recomendaciones de la autoridad, muchas de ellas referentes a la realización de monitoreos de especies animales como el pingüino de Humboldt.

También la autoridad solicitaba mayores antecedentes sobre el resguardo del medio marino mediante barreras o el número de viajes máximos de concentrados al puerto, todo también aceptado por la compañía.

Una vez recepcionadas las precisiones, los servicios con competencia ambiental deberán pronunciarse si aceptan las propuestas hechas por la empresa o no. Hasta ayer, por ejemplo, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Coquimbo comunicó su pronunciamiento conforme respecto al proyecto Dominga.

La iniciativa de hierro pretende ubicarse en la comuna de La Higuera y contempla una inversión superior a los US$ 2.000 millones.

Es por eso que, en paralelo, la compañía buscaba alternativas de financiamiento en caso de ser aprobados los permisos ambientales para ejecutar el proyecto.

El mes pasado, cuando se conoció que la autoridad presentaba por cuarta vez interrogantes sobre la iniciativa -en un documento denominado ICSARA- la compañía comentaba que esperaban que esto no modificara sus planes.

“En nuestra opinión, el ICSARA fortalece el proceso institucional y robustece nuestro Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”, declararon en su minuto.

Según comentó el presidente ejecutivo de Andes Iron, Iván Garrido, a medios locales, esperaban concretar el financiamiento para desarrollar la mina durante el primer trimestre de este año.

Asimismo, tampoco se alterarían las estimaciones de la empresa de comenzar las obras tempranas de la iniciativa en agosto de este año, de ser aprobado ambientalmente.

Las objeciones de Oceana

La organización de conservación marina, Oceana, criticó que la evaluación ambiental haya considerado una cuarta instancia de consultas y aclaraciones.

“En los procedimientos de evaluación ambiental actuales, no se encuentra contemplada una Adenda 4, de modo que si no se logra ajustar un proyecto previamente, este debe ser rechazado”, opinó la directora ejecutiva de Oceana Chile, Liesbeth van der Meer.

Añadieron que “en el caso de Dominga, las observaciones de los servicios públicos han sido contundentes y muchas de las preguntas todavía no han sido respondidas por el titular. A pesar de eso, el SEA abre un nuevo ICSARA, omitiendo gran parte de estas preguntas”.

Para el abogado de Jara Del Favero, Rodrigo Benítez, “no existe ningún problema legal en emitir un cuarto ICSARA ya que el proyecto se evalúa de acuerdo al reglamento antiguo porque ingresó al SEIA en septiembre de 2013”.

“Por ello, existiendo aún plazo para evaluar el SEA ha actuado dentro de sus atribuciones”, agrega el también ex subsecretario de Medio Ambiente.
http://www.mch.cl/2017/02/16/proyecto-dominga-apura-el-tranco-y-responde-a-cuarta-tanda-de-preguntas/

Chile

CORTE DE APELACIONES DE ANTOFAGASTA ACOGE A TRÁMITE RECURSO DE PROTECCIÓN EN CONTRA DE PASCUA LAMA

…Tras nuevos episodios de contaminación
Los alegatos se efectuarán el próximo miércoles 15 de febrero
Una intensa tramitación ha tenido un nuevo recurso de protección interpuesto por comunidades del Valle del Huasco, del cual forman parte más de 60 habitantes de la cuenca del Río Huasco que llevan más de 15 años resistiéndose al proyecto Pascua Lama y sus funestos impactos alegando su inviabilidad, así como dos comunidades diaguitas, que cabe esclarecer no han trabajado con Lorenzo Soto ni  firmaron el tan cuestionado Memorándum de entendimiento Diaguita Barrick.

Dicho recurso se interpuso el 15 de Septiembre del año 2016, con posterioridad a conocer un Informe de la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes, que daba cuenta de nuevas contaminaciones a las aguas tras las avalanchas ocurridas en junio y que eran realmente gravísimas, lo que les dio la convicción para recurrir con toda responsabilidad a esta instancia cautelar.

En el Recurso se denuncian una serie de acciones e ilegalidades cometidas por parte de la empresa una vez ocurridas las avalanchas y que se destruyó la Planta de Tratamiento de Aguas de contacto, así como de contaminaciones en el Patio de Residuos Peligrosos y Patio de Combustibles y la amenaza de una afectación nuclear tras la afectación de dos densímetros nucleares en las faenas. Disciernen también las comunidades con una serie de pruebas la imposibilidad que finalmente tiene el proyecto de tratar las aguas de contacto (contaminadas) y por tanto de no contaminar finalmente este vital elemento, demostrándose con ello la inviabilidad del proyecto así como nuevos incumplimientos a la RCA que quedaron a la luz. Todo ello, empalmándose con responsabilidades de organismos del Estado. En este caso la Superintendencia del Medio Ambiente por no cumplir con su misión de resguardar el medio ambiente y la salud de las personas, ya que tras el inicio de su primer proceso sancionatorio en el año 2013 al proyecto, no ha sido capaz de resguardar de contaminación y riesgo a la salud de la población del Valle del Huasco; y la Comisión de Evaluación de Atacama, la cual presidida por el Intendente de la Región de Atacama, Miguel Vargas y el Director del Sea Atacama, Marcos Cabello, aprobó la modificación de la Resolución de Calificación Ambiental del Proyecto Pascua Lama por medio de la Resolución N° 094 la cual ha elevado los parámetros de metales pesados y químicos autorizados en el agua, legalizando la contaminación de Pascua Lama y permitiendo que los episodios de contaminación queden ocultos. Por medio del recurso las comunidades han comprobado cómo es que efectivamente este cambio realizado sirvió para esconder la contaminación provocada tras la destrucción de la Planta de Tratamiento, ya que tanto los organismos públicos como Barrick declararon que no hubo contaminación porque no se superaba la nueva línea de base de calidad de las aguas.

En definitiva, el recurso exige la revocación de la RCA del proyecto Pascua Lama, ya que el valle y sus habitantes están en riesgo por contaminación permanente, ahora tras el episodio de la destrucción de la planta de tratamiento pero sobre todo porque está comprobado que el sistema de manejo de aguas y su Planta de Tratamiento son incapaces de tratar las aguas contaminadas por el proyecto. A la par se piden una serie de medidas cautelares y dejar sin efecto la nombrada resolución N°094 de la Comisión de Evaluación de Atacama por ser ilegal y arbitraria, así como estar llena de ilegalidades de fondo y forma, una de ellas es no haber respetado la consulta indígena y por tanto el Convenio 169 de la OIT.

La tramitación de este recurso ha sido intensa y en las discusiones procesales relativas a su admisibilidad incluso se ha llegado a la Corte Suprema, quien ha decidido que el recurso cumple con todos los requisitos legales para que sea tramitado conforme a la ley.  Actualmente se tramita ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta pues la Corte de Copiapó se declaró incompetente para conocerlo. Es así, como desde el 2 de diciembre prospera este recurso de protección en la segunda región del país (Rol 4147-2016), del cual de manera sorpresiva hace una semana la corte decidió ponerlo en tabla a pesar de que faltan oficios; es así como los alegatos se efectuaran sin falta este próximo miércoles 15 de febrero.

Por su parte, las comunidades al ser consultadas por dicho recurso y con miras al alegato han declarado estar tranquilas ya que están muy seguras de los argumentos que sostienen y de las pruebas que los afirman, incluso muchas entregadas por las propias partes recurridas, “sabemos que tanto la empresa como el estado han violado nuevamente nuestros derechos fundamentales, y esperamos que la Corte pueda resguardarlos y hacer su trabajo cautelar y preventorio ya que estamos en el mismo punto de riesgo a la salud que estuvimos en el año 2013, lo cual demuestra que estamos en estado de permanente contaminación por culpa de este proyecto, sobre todo si se recuerda que en 2014 y 2015 también contaminó, así como lo lleva haciendo desde que comenzó a intervenir la zona. Además efectivamente se han cometido irregularidades con los densímetros nucleares así como graves contaminaciones con sustancia peligrosas, aceites y combustibles, y cómo si fuera poco está comprobado que el sistema de manejo de aguas no logra limpiar las aguas y no lo hará porque como hemos dicho incansablemente este proyecto es inviable, no pueden manejar el complejo sistema hídrico en esas alturas y con ecosistema glaciar. Ya basta de que los servicios le sigan dando chance a esta empresa dolosa y gravosamente infractora, basta de que nos sigan contaminando y que mas encima ahora lo hagan con permiso tras ser legalizada su contaminación por el Gobierno criminal”.

Y agregan; “Nosotros ya sentimos una gran victoria con respecto de este recurso, ya que por medio de su interposición, nos ha permitido acceder a una gran cantidad de información y documentos oficiales a la cual de otra manera no hubiésemos logrado adquirir. Hemos podido comprobar como las diversas instancias de gobierno nos han mentido y sabemos que no podemos confiar en las informaciones que nos presentan cada vez que se producen las contaminaciones… Es lamentable que tengamos que recurrir al poder judicial para lograr esta información y pedir el resguardo de nuestros derechos humanos, pero sin duda que gracias a este proceso hemos logrado valiosa información que lo único que hace es confirmar vulneraciones permanentes por culpa de este proyecto minero así como nuevos  incumplimientos u al menos nuevas irregularidades; todo lo que nos permite seguir apuntando hacia la exigencia imperativa del cierre definitivo de este proyecto y la Revocación de su Permiso Ambiental en pos del resguardo de la vida del Valle del Huasco y su población, lo cual seguiremos exigiendo pase lo que pase con este recurso”.

“Como comunidad nos parece importante recurrir a las acciones de protección de derechos humanos, porque lejos de lo que dice la empresa o el gobierno, la actual existencia de jurisdicción especializada en el ámbito ambiental, no excluye la importancia del recurso de protección para obtener una cautela rápida a los derechos humanos que han sido violados. Porque el proyecto Pascua Lama incumple normativa ambiental, contamina nuestras aguas, destruye nuestras comunidades y todo ello comprende violaciones de derechos humanos que como comunidades cada vez estamos más preparadas para denunciar”.

Por último llaman a todos quienes quieran acompañarlos en este importante momento así como en los alegatos, a juntarse a las afuera de la Corte de Apelaciones de Antofagasta el día miércoles 15 de Febrero a las 8:00 de la mañana. Ver evento en facebook: https://www.facebook.com/events/226999787763749/

GUASCOALTOCOMUNICACIONES
Contacto: Constanza San Juan/ +56962413008/ guascoaltocomunicaciones@gmail.com/ amarantasanjuan@gmail.com

Chile

Empresas mineras sometidas a liquidación o reorganización llegan a 23 en dos años

13 de febrero del 2017
En enero ya dos compañías optaron por la liquidación. El precio del metal rojo ha causado estragos en los balances de pequeñas y medianas empresas, así como en las compañías relacionadas con la explotación de minerales.

(Pulso) Efectos más potentes que la caída de la producción minera está generando la baja que ha experimentado el cobre durante los últimos dos años. Y es que la merma en el valor ha impulsado la necesidad de reorganizar o liquidar empresas por su alto endeudamiento.

Según cifras entregadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, desde el inicio de la nueva normativa -que reemplazó a la ex ley de quiebras- en octubre de 2014, cinco empresas ligadas a la minería han sido sometidas a la reorganización de activos, mientras que a unas 18 firmas se les ha solicitado la liquidación.

En el caso de la reorganización -procedimiento judicial que tiene por finalidad la reestructuración de los pasivos y activos de la empresa deudora, cuando ésta es viable-, cuatro datan del periodo 2014-2015 y una de 2016.

Dentro de ellas se encuentra Minera Dayton -de capitales americanos-, Pampa Camarones -hasta ese entonces propiedad de Pampa Mater S.A. (65,3%); Arrigoni Minería SpA (26,7%) y Samsung C&T Chile Copper SpA (8%), Minera Linderos y la sociedad contractural Minera Hierro Taltal.

Por su parte, a liquidación -que a diferencia de la primera su objeto es la liquidación rápida y eficiente de los bienes de la empresa con el objeto de propender al pago de sus acreedores cuando ésta no es viable- se han sometido unas 18 empresas desde el inicio de la normativa, de las cuales dos fueron en enero de este año. Hay una, en todo caso, que no se incluyó en el listado ya que se le solicitó la liquidación hace sólo unos días: Minera Talcuna.

En el desglose, sólo una de las empresas -en las que se incluyen tanto explotadoras como de servicios ligados a la minería- se sometió a proceso el mismo año de la puesta en marcha de la misma ley, mientras que nueve lo hicieron en 2015. En tanto, el año pasado seis empresas optaron por someterse a este régimen.

En su mayoría, las compañías que caen en este proceso están ligadas con servicios prestados la minería, tales como obras civiles, mecánicas o ingeniería. También hay pequeñas operaciones que han estado en dicha situación, que en su mayoría se explican porque durante la reoganización de activos no se logró acuerdo y se pasó a su liquidación. Este es el caso de Minera Dayton y Linderos.

El comparativo con otros sectores

Pese a la magnitud de las empresas que se han sometido a estos procedimientos, las cifras parecieran ser marginales si se considera el total: sólo 1,7% del total de empresas en liquidación corresponde al sector de la explotación mineras, mientras que en el caso de la reorganización es el 4,7%.

Hasta enero, el Comercio al por mayor y menor es el que lidera respecto a reorganizaciones, con una concentración de un 25%, equivalente a 26 empresas.

En tanto, en el procedimiento de liquidación de activos, el rubro de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler es el que presenta una mayor cantidad de procedimientos con un 24%, es decir, 254 empresas.

“La lógica de nuestro sistema concursal se basa en que tras consagrar una serie de incentivos que permiten el reconocimiento oportuno de la insolvencia, la Ley 20.720 ofrece dos procedimientos para Empresas Deudoras: la Reorganización y la Liquidación. Frente a ello, el deudor puede decidir reorganizarse de cara a sus acreedores o liquidar ordenada y rápidamente sus activos para el pago de éstos”, explican desde la superintendencia.

Y agregan: “En el caso de las empresas, permite al deudor que ha diagnosticado que su empresa es viable, reorganizarse en forma efectiva, con el acuerdo de sus acreedores, y, en consecuencia, mantener en funcionamiento su unidad productiva, fomentando la adopción de acuerdos y protegiendo a los acreedores que consientan en los mismos”.

http://www.mch.cl/2017/02/13/empresas-mineras-sometidas-liquidacion-reorganizacion-llegan-23-dos-anos/

Chile

Caimanes presenta querella criminal contra dos abogados por negociación con minera de Luksic

13 febrero de 2017
Clara Medrano La Información es de Lorena Cruzat
Pobladores y dirigentes de la localidad de Caimanes llegaron este lunes hasta el Centro de Justicia de Santiago, manifestándose con banderas negras, para presentar una querella criminal contra dos abogados por prevaricación.
Los colegiados demandados representaban los intereses de los vecinos ante la minera Los Pelambres y consideran que cometieron este delito porque llegaron a un acuerdo con la empresa sin que se representaran los intereses de todos los habitantes de la localidad que pagaron por los servicios de los juristas.

El dirigente Cristian Flores acusó, junto al resto de manifestantes, la grave contaminación y perjuicios que generan relaves de la empresa minera propiedad del Grupo Luksic.

Luego de una década de diferencias, la minera llegó a un acuerdo con un 81% de la comunidad de Caimanes para poner fin al conflicto que sostenían a raíz de la construcción de un tranque, según informaron desde la propia empresa el pasado mes de mayo.

http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-coquimbo/2017/02/13/vecinos-de-caimanes-presentan-querella-por-prevaricacion-contra-andronico-luksic-y-dos-abogados.shtml

Chile

Minería, agua y energía, ¿qué se viene para los próximos años?

El desarrollo de la industria minera en Chile tiene varios desafíos y entre ellos está el disminuir los costos de insumos estratégicos como agua y energía, los que año tras año se incrementan debido al descenso en la ley de los yacimientos y a factores geográficos que dificultan el transporte y transmisión. Sin embargo, la gran minería tiene dentro de sus planes la ejecución de una serie de proyectos para el abastecimiento de agua que cambiarán el esquema de consumo.

Miércoles 08 de Febrero de 2017.- Tras un difícil 2016 para el sector minero, los desafíos para llevar adelante la producción siguen firmes para este año y en ese aspecto, el consumo de agua y energía continúan siendo la gran piedra de tope para el sector debido a la  necesidad de incrementar la utilización de estos insumos, sobre todo en la industria del cobre donde la caída en las leyes de los minerales hace necesaria una mayor cantidad de agua para obtener una tonelada de cobre fino.

En este escenario la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), entregó durante el mes de enero su informe de «Proyección del Consumo de Electricidad y Agua de la Minería del Cobre al año 2027», el que estima un consumo de agua total (continental y de mar) para la minería del cobre que llegaría a 20,1 m3/seg de agua en 2017, lo que representa un aumento de 22% respecto al año 2016.
De acuerdo a los datos de Cochilco, en los últimos 7 años el consumo de agua creció un 22%, basado ampliamente en el uso de agua de mar en las operaciones mineras.

Según explica el Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, “esto es reflejo, en parte, del cambio de la matriz de producción, que se vuelca a los minerales de sulfuros, que deben ser procesados a través de flotación, proceso que es más intensivo en el uso de agua”.

Para este año, la comisión ha proyectado una reducción de un 17% en el consumo de agua continental respecto al 2016. En tanto para el caso del agua de mar se espera que al 2027 alcance el 46% del agua total requerida en la industria minera del cobre.

A juicio de Hernández, son cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias desaladoras o agua de mar directa. Un ejemplo de esto es Escondida,  que con la puesta en marcha de su planta desalinizadora (EWS) contribuirá a disminuir considerablemente el uso de agua continental. La planta se estima que opere oficialmente este año con una capacidad de 2.500 l/s.

En cuanto a las proyecciones de consumo de agua por proceso, Cochilco sostiene que al 2027 el agua continental para el procesamiento de concentrados alcance el 78%, los cátodos el 3%, el agua en mina el 6%, la fundición y refinería el 5% y el ítem “otros” el 8%. En tanto, en agua de mar se espera que más de un 90% del agua proveniente de los océanos sea destinada al tratamiento de sulfuros para la producción de concentrados.

Consumo energético

En relación al consumo de electricidad esperado, se prevé que crezca de 21,9 TWh a 29,5 TWh en el período 2016 – 2027, lo que representa un aumento de 34,4%, a una tasa de 2,7% anual, esto considerando las probabilidades de materialización de los proyectos.

Al respecto, Hernández sostiene que “para satisfacer la demanda esperada de la minería del cobre, se requerirá agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.093 MW en el próximo decenio, de las cuales 586 MW se estiman para el SING y 507 MW para el SIC”.

Además a futuro la concentradora seguirá siendo un importante consumidor de energía eléctrica y se incrementará en un 68% su demanda al 2027, respecto al 2016.

Con estas proyecciones, Portal Minero ha catastrado algunos de los proyectos mineros que se materializarán en Chile durante los próximos años y que incluirán dentro de su planificación, la construcción de plantas desalinizadoras como solución  a la demanda de este vital insumo.

Infraestructura Complementaria Minera Los Pelambres: La iniciativa, propiedad de Antofagasta Minerals, actualmente se encuentra en tramitación ambiental y considera una planta desaladora y un sistema de impulsión de agua, esto como parte de un compromiso adquirido por la compañía a objeto de disponer de una fuente de respaldo de agua frente a potenciales escenarios de sequía que se puedan vivir en la provincia de Choapa, por otro lado se busca reducir el impacto de la mayor dureza del mineral futuro.

El proyecto tendrá una inversión estimada en USD 1.100 millones y la empresa ha señalado que una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y los permisos sectoriales respectivos, se tomará la decisión de dar luz verde a la construcción.

Planta desalinizadora Spence: La iniciativa por USD 800 millones, es parte del proyecto Spence Hipógeno , a través del cual BHP Billiton pretende extender la vida útil del yacimiento mediante la explotación y procesamiento de reservas de sulfuros primarios, para esto minera Spence requerirá para su proceso de flotación utilizar aproximadamente 800 litros por segundo de agua de calidad industrial, la cual será provista por una planta desalinizadora que estará ubicada aproximadamente a 12 km al noreste de la localidad de Mejillones.

La planta tendrá una capacidad de aproximadamente 1.600 litros por segundo de agua con calidad industrial y será construida y operada en 2 etapas. En la primera de ellas, se producirá 800 litros por segundo de agua desalinizada y en una segunda etapa, se contempla expandir la capacidad hasta los 1.600 litros por segundo.

Planta Desalinizadora Distrito Norte: En un momento esta planta desalinizadora formó parte del proyecto Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, pero debido a una serie de modificaciones realizadas por Codelco, finalmente se tomó la decisión de realizar un proyecto aparte que tuviera como objetivo abastecer parte de las necesidades hídricas del distrito norte. Para esto la Corporación ha señalado que se construirá una planta cuya capacidad nominal estimada sería de 1.600 litros por segundo lo que la convertirá en una de las plantas desaladoras más importantes del país. Se proyecta el inicio de la construcción durante este 2017.

Nueva Unión: Surgió en 2015 como una de las grandes iniciativas greenfield, que une dos importantes proyectos de cobre como son Relincho y El Morro, para combinar en una sola iniciativa con un costo estimado en USD 3.500 millones. El proyecto contempla la construcción de una planta desalinizadora cuya ubicación y capacidad será definida una vez concluido el estudio de prefactibilidad en curso.

Quebrada Blanca Fase 2: El proyecto de Teck busca explotar los sulfuros primarios que se encuentra bajo el depósito supergénico de sulfuros secundarios que actualmente se explota en Quebrada Blanca, también considera la utilización de agua de mar para el procesamiento del mineral sulfurado y para ello proyecta construir una planta desalinizadora que se ubicará al norte de Puerto Patache y producirá aproximadamente 865 litros por segundo.

Dominga: El proyecto de hierro y cobre, ubicado en la región de Coquimbo, cuya inversión está estimada en USD 2.500 millones, contempla una producción de aproximadamente 12 millones de toneladas anuales de concentrado de hierro y 150.000 toneladas anuales de concentrado de cobre durante una vida útil de 22 años. Para sus procesos considera la utilización de agua de mar y para ello construirá una planta desalinizadora con una capacidad de 450 litros por segundo.

http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=124488213

Chile

Declaración Pública “Todos por el Salar”

03-02-2017
A través de este comunicado queremos manifestar, en nuestra condición de Habitantes de la Cuenca del Salar de Atacama, nuestra
alarma y preocupación respecto a los efectos que la Minería del Litio estaría teniendo sobre el ecosistema en que vivimos. Nos referimos
particularmente a la las actividades que SQM lleva realizando por ya casi tres décadas, a la reciente decisión del Estado de Chile de
autorizar la ampliación de las operaciones que la estadounidense Albemarle realiza bajo el nombre de Rockwood Lithium en el Salar, y
a la amenaza de entrada de un tercer “competidor”: la canadiense Wealth Minerals.

Toda vez que la obtención del litio se realiza a través de la extracción de agua en forma de salmuera – con su consecuente pérdida por
evaporación – , creemos que la sobreexplotación de los acuíferos del Salar resultante de estos procesos se traduciría en una amenaza
fatal para las diversas formas de vida que se desarrollan en este ecosistema. Nos referimos tanto a los grupos humanos del Salar como a
especies emblemáticas como el Flamenco Andino y a formas de vida únicas con un altísimo valor científico como lo son los Microbialitos
de Laguna Tebenquinche. En este sentido, cabe también destacar que cinco de los siete humedales protegidos por la Convención de
Ramsar están en la Cuenca del Salar de Atacama, así como el Sector Soncor y Aguas de Quelana de la Reserva Nacional los
Flamencos, a escasos kilómetros de las piscinas de evaporación.

Los primeros pobladores del Salar de Atacama se asentaron en este territorio hace más de diez mil años gracias al agua, y hasta el día
hoy tanto el pueblo Lickanantay o Atacameño como el resto de los habitantes de la Cuenca del Salar, dependemos de un delicado
equilibrio ya amenazado por los efectos del cambio climático (el cual Chile se ha comprometido a combatir en la Cumbre de Paris en
2015), por lo que los efectos de una Minería del Litio en expansión serían catastróficos. Es por todo lo anterior que queremos recordar al
gobierno, al empresariado y a la sociedad civil chilena e internacional, que tomar acciones en pos de la protección de este ecosistema
único, reconocido y visitado por cientos de miles de personas de todo el mundo cada año, se hace hoy más urgente que nunca.

En consecuencia y consciencia, y como Habitantes de la Cuenca del Salar de Atacama:
Entendemos la Cuenca del Salar del Atacama como un sistema vivo, donde la destrucción de tan sólo una de sus partes afectará
necesariamente al resto. El agua en el Salar es vida y por lo tanto entendemos como un deber ético del Estado el garantizar el
resguardo del agua para la preservación de la vida en todas sus formas.

Rechazamos el modelo extractivista neoliberal propiciado por la Constitución y validado por los gobiernos de turno. Consideramos este
modelo una amenaza para la vida y las culturas tradicionales tanto en nuestro Salar como en el resto del planeta.
Si bien entendemos la importancia del Litio como materia prima para las baterías utilizadas en industrias como las energías renovables
y los automóviles eléctricos, no aceptamos bajo ninguna circunstancia que ello implique el sacrificio del agua y de la vida en nuestro
territorio. Las baterías de litio no son ecológicas: su huella ambiental está siendo simplemente ignorada.

Rechazamos los acuerdos hasta ahora alcanzados a espaldas de la sociedad civil entre Rockwood Lithium, la antigua administración
del Consejo de Pueblos Atacameños y CORFO. Nuestro territorio, Madre Tierra, Patta Hoiri, no es moneda de cambio.

Por lo tanto exigimos:

Un estudio de Impacto Ambiental serio, que considere la Cuenca del Salar de Atacama como un Sistema Vivo, y que advierta de forma
clara los efectos de la disminución del nivel de las aguas del Salar de Atacama por efecto de la actividad de las mineras SQM y
Rockwood sobre todas las formas de vida, tomando en cuenta prácticas ancestrales del Pueblo Lickanantay como la agricultura
tradicional, el pastoreo, y también aquellas de carácter espiritual.

El cumplimiento de los Derechos y Deberes Constitucionales del Estado, especialmente aquellos contenidos en el artículo N° 19 en sus
numerales 2, 8 y 24, así como el que se respete y aplique el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Originarios, permitiendo que el
pueblo Lickanantay participe de forma legítima, informada y transparente respecto de las acciones que el Estado y las empresas
Privadas toman en este territorio. Esto, tanto para la minería del litio en la zona como para los proyectos geotérmicos que buscan hacer
uso del agua en la Cuenca.

Un uso de los recursos consensuado por todos los actores de la Cuenca del Salar de Atacama, teniendo como fin último la
preservación del ambiente y el aseguramiento del recurso hídrico para las futuras generaciones.
Un Programa de Sustentabilidad para la Industria del Litio, que establezca mecanismos adecuados que propicien el desarrollo de
tecnologías para la obtención carbonato de litio grado batería sin que ello implique el sacrificio del agua, con un sistema de monitoreos
de impacto que por ningún motivo deben estar financiados por las mineras, como sucede actualmente. Este programa debe
asimismo contemplar el estudio y desarrollo de procesos eficientes para el reciclaje de baterías de litio ya existentes.
Habitantes de la Cuenca del Salar de Atacama por la Defensa del Agua
San Pedro de Atacama, Chile, 1 de Febrero de 2016
Contacto: todosporelsalar@gmail.com

Chile

Minera Los Pelambres concluye el retiro de neumáticos del botadero Cerro Amarillo

Publicado el 30 de enero del 2017
Minería Chilena

El proceso de retiro contempló el acomodo de más de 500 neumáticos en un patio de acopio habilitado en las instalaciones de la compañía en Chile.

Minera Los Pelambres informó el cumplimiento del acuerdo adoptado con la Provincia de San Juan, Argentina, que contemplaba el retiro de neumáticos mineros acopiados en el botadero Cerro Amarillo.

La medida fue adoptada luego que un proceso de señalización, realizado entre Chile y Argentina, comprobara que el sector utilizado para dejar los desechos estaba en territorio argentino, pese a que la cartografía utilizada en 2004 para diseñar y autorizar el botadero indicaba que Cerro Amarillo estaba íntegramente en suelo chileno.

Según informó la minera en un comunicado, el proceso de retiro contempló el acomodo de más de 500 neumáticos en un patio de acopio habilitado en las instalaciones de la compañía en Chile.

“Estamos demostrando nuestra férrea intención de contribuir a lograr una solución a este problema, a pesar de que no tenemos responsabilidad en su origen. Nosotros siempre operamos con el convencimiento de que estábamos en territorio chileno, porque es lo que indicaba la cartografía oficial y los permisos otorgados por nuestro país”, señaló el gerente general de Los Pelambres, Robert Mayne-Nicholls.
Así quedó Cerro Amarillo tras el retiro de neumáticos. Foto: Antofagasta Minerals.
Trabajos de retiro de neumáticos en Cerro Amarillo. Foto: Antofagasta Minerals

Los trabajos de retiro fueron supervisados por personal de Gendarmería Argentina y Carabineros de Chile, quienes habilitaron un paso fronterizo temporal para el tránsito de personas y vehículos, con el fin de agilizar las labores y cumplir con la legislación de ambos países.

Mayne-Nicholls destacó que el operativo pudo terminarse antes del tiempo presupuestado, sin que se registraran accidentes o eventos que pudieran presentar algún tipo de dificultad.

“Lo que queda ahora en el lugar es sólo roca inerte”, señaló el ejecutivo.

http://www.mch.cl/2017/01/30/minera-los-pelambres-concluye-retiro-neumaticos-del-botadero-cerro-amarillo/