Argentina

Las mineras marcan los tiempos en Argentina: Gobierno sanjuanino quiere que Glencore explote mina de cobre El Pachón

El Gobierno saldrá a presionar a la empresa minera Glencore, que tiene en sus manos el proyecto de cobre y molibdeno El Pachón en Calingasta, para forzarla a que tome la decisión de iniciar de una vez por todas la construcción y puesta en marcha de la mina, o de lo contrario; que la abandone, según confirmaron fuentes oficiales. La convocatoria se extiende a Azules, Constelación y Altar.

 
El proyecto ha pasado por varias manos y acumula 40 años de atraso desde que fue factibilizado en 1977, pero ahora que la Nación ya implementó las medidas macroeconómicas reclamadas por el sector minero -mejora cambiaria, eliminación de retenciones, apertura de importaciones y transferencias de divisas al exterior-, y celebró con las provincias el Acuerdo Federal Minero que asegura que no cambiarán las reglas de juego por los próximos 25 años; las autoridades ya no ven motivos para que la compañía siga dilatando los tiempos.

Lo que se busca es que la mina de cobre avance y pase de la etapa de factibilidad a la de explotación, generando movimiento de divisas y nuevos puestos de trabajo tan necesarios en la provincia. Las fuentes consultadas indicaron que incluso se están estudiando las posibilidades legales para que el proyecto vuelva a manos de la provincia y ésta busque un nuevo inversor, en el hipotético caso de que no germinen intenciones concretas de iniciar la puesta en marcha de la mina en un plazo aceptable.

En medio este escenario no faltan las sospechas en sectores oficiales de que el conflicto legal que entabló Glencore con su vecina Los Pelambres por el proyecto chileno Cerro Amarillo -luego que esta tiró neumáticos e hizo una escombrera de basura minera en el área de El Pachón-, sea una estrategia dirigida.
Algunos temen que lo haga para sacarle una suculenta multa a Los Pelambres y luego retirarse sin más del proyecto sanjuanino. Hay dos hechos que abonan esta hipótesis. Primero, que Glencore sabía de hace mucho tiempo que Los Pelambres estaba haciendo esto y tardó en denunciarlo.

Y segundo, que en mayo de 2016 el Ministerio de Minería de la Nación anunció jugosas inversiones por El Pachón y Los Azules (ambos de cobre y de Calingasta), que concentrarían unos 14.500 millones de dólares; y hasta el momento no se ha hecho nada.


Convocatoria
Más allá de estas conjeturas, que el Gobierno mantiene en voz baja; el ministro de Minería local, Alberto Hensel; dijo ayer que tras el regreso de la feria minera PDAC en Canadá el gobierno comenzará la convocatoria a empresas mineras que cuentan con proyectos avanzados para ‘ayudar’ a impulsarlos.
‘’A la provincia no le alcanza que un proyecto esté factibilizado, le sirve que esté en producción, y que generen empleo y eso es lo que quiere el gobernador Uñac, ahora que las condiciones macroeconómicas y el acuerdo federal minero lo permiten’’, dijo Hensel.
Agregó que la intención es convocar a cada una de las empresas para encontrar un esquema para cada proyecto que les permita ponerse en marcha, para lo cual se emulará el acuerdo logrado por Nación, provincia, municipio y gremios para iniciar el proyecto hidrocarburífero de Vaca Muerta. Hensel dijo que el llamado será para los proyectos Pachón, Los Azules, Constelación y Altar.
Sugestivamente, destacó que el gobernador Uñac en su discurso a los inversores en Canadá dijo que el nuevo Acuerdo Federal permite a las provincias ‘‘estructurar determinadas medidas para avanzar en la ejecución de cada proyecto y ser más competitiva’’.
Grandes reservas
El yacimiento de cobre y molibdeno de El Pachón cuenta con reservas aproximadas a las 15 millones de toneladas de recursos minerales. Está situado entre 3.600 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, en Calingasta, a unos 5 kilómetros del límite con Chile. Propone desarrollar una mina a cielo abierto para extraer cobre y procesarlo mediante flotación.

Una larga historia del proyecto cuprífero calingastino
En 1964 la empresa Compañía Minera Aguilar SA, subsidiaria argentina de St. Joe Minerals Corporation, descubre el depósito El Pachón, en el departamento sanjuanino de Calingasta. Entre 1969 y 1974 se desarrollaron varias campañas de perforaciones, y se construyó el primer camino para vehículos que llega a El Pachón, que permitió introducir equipos de perforación más potentes.
El proyecto finalizó su estudio de factibilidad en 1977, pero la situación económica y política en Argentina empeoró durante esos años y retrasó su avance. En 1988, Minera Aguilar fue adquirida por Minera SA (Panamá), quien en 1992 se reestructuró bajo Pachón SA Minera. En septiembre de 1994, Cambior adquiere el 40% de la mina y 2 años después completó la factibilidad del proyecto. En 2001 fue comprada por Noranda, quien en 2005 se fusionó con Falconbridge.
En 2006, Xstrata adquiere Falconbridge. En mayo de 2013 el Proyecto El Pachón pasó a formar parte de Glencore Xstrata, líder a nivel mundial en producción y comercialización integrada de commodities, considerando metales, minerales, energía y productos agrícolas.

Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/2017/03/las-mineras-marcan-los-tiempos-en.html




Argentina

Los vecinos de Esquel festejarán el 14vo. aniversario del triunfo del NO A LA MINA

Durante esta semana los vecinos de Esquel realizarán varias actividades para celebrar el 14vo. aniversario del triunfo del NO A LA MINA en la consulta popular del 23 de marzo de 2003 y el Día Mundial del Agua que se celebra el 22. El largo y masivo camino de lucha esquelense ya es patrimonio de todos los chubutenses. Aquél plebiscito del 2003 definió la negativa rotunda al proyecto minero cercano a la ciudad e inició el camino del actual masivo rechazo a la minería a gran escala en la provincia de Chubut. Y no solo eso, ya que esa movilización social motiva a organizarse a casi un centenar de comunidades de trece provincias para defender el territorio de la voracidad de las empresas.

Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO A LA MINA

La población de Esquel  inició en el año 2002 una lucha perseverante y firme que mostró su masividad en centenares de marchas y con el resultado de la consulta popular del 23 de marzo de 2003 donde el 82% de los sufragantes pusieron la boleta del NO para rechazar el proyecto minero Cordón Esquel para extraer de oro, plata y otros metales.

En ese momento, el emprendimiento era impulsado por la canadiense Meridian Gold mediante su subsidiaria Minera El Desquite, con el activo acompañamiento de los gobiernos nacional, provincial y municipal y los partidos mayoritarios.

Lo que nadie imaginó, es que ante la desigualdad de fuerzas, esa lucha horizontal con asambleas de vecinos, campañas de información y difusión con bases científicas y lenguaje accesible, junto a movilizaciones que aún hoy se concretan cada día 4, inspiraran a casi un centenar de otas comunidades en todos los rincones de Argentina para hacer frente a emprendimientos similares.

Las experiencias asamblearias de los años 2001/2002 por la crisis política y economíca en el país, junto a los ejemplos de padecimientos y luchas contra la megaminería en otros países de Latinoamérica, África y Oceanía, fueron algunos de los antecedentes y motivos que apuntalaron el movimiento social.

Estos catorce años no fueron sencillos para los vecinos de Esquel porque el poder empresario y político pretendió todo tipo de artimañas para torcer la voluntad popular. Planteos judiciales que no prosperaron, intentos de modificar la legislación a favor de las mineras que fracasaron, el ninguneo a la Iniciativa Popular para prohibir la minería metalífera y de radioactivos impulsada por las asambleas chubutenses, hasta el reciente descubrimiento de la utilización del aparato de inteligencia del Estado nacional en connivencia con fiscales y policías provinciales para espiar y fichar a vecinos y comunidades originarias que investiga en la actualidad la justicia federal, además de la flamante inclusión en Radio Nacional Esquel de un programa a cargo del gerente de comunicaciones de Yamana Gold.

Sin embargo, los esquelenses dan testimonio cotidiano de su voluntad ante el conflicto minero. Renuevan tácticas, se esfuerzan en continuar la difusión y la información, salen a la calle los días 4 de cada mes y las veces que son necesarias, pueblan autos, comercios y casas con afiches del NO A LA MINA, visten remeras alusivas y se enorgullecen de una lucha donde mezclan determinación con alegría.

Fuente:http://www.noalamina.org/esquel/item/17006-los-vecinos-de-esquel-festejaran-el-14vo-aniversario-del-triunfo-del-no-a-la-mina

Argentina

El COFEMA pone un freno al Acuerdo Federal Minero

En el marco de la Asamblea ordinaria n° 83 del Consejo Federal de Medio -ambiente (COFEMA) y con la participación de representantes de las carteras ambientales de las 23 provincias junto con Capital Federal , se decidió observar el documento recadtado por el consejo Federal de Minería ( Cofemin ), aduciendo que la autoridad ambiental no tuvo incidencia en la creación de ese pacto.

 

Esta reuión se realizó en la provincia de Bs.As. y el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial , Humberto Mingorance fué el representante de Mendoza.

Sigue leyendo

Argentina

El gobernador de Chubut reiteró su rechazo a la minería

El gobernador chubutense, Mario Das Neves, encabezó junto al presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Amadeo Nicora, la inauguración del Centro de Reproducción Animal y del Laboratorio de Análisis Agroquímicos en Trelew. En la ocasión, el mandatario recalcó: «el Estado tiene que estar junto a los productores» y reiteró su negativa a la actividad minera en Chubut. La población desde hace más de una década rechaza la actividad minera a gran escala y una ley prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro. Las asambleas chubutenses impulsan una legislación que además incluya la minería subterránea, la de minerales radioactivos y la veda una una serie de químicos tóxicos usados en la actividad.

El gobernador Mario Das Neves inauguró ayer la nueva sede del Centro de Reproducción Animal y del Laboratorio de Análisis Agroquímicos del INTA Trelew, donde aseguró que su gestión continuará trabajando junto a los productores y reiteró su negativa a habilitar el ingreso de la actividad minera en Chubut.

Al hacer uso de la palabra, en el acto que se desarrolló en la Estación Experimental Agropecuaria Chubut, el gobernador remarcó que «a veces se escucha en algunos programas de televisión sólo hablar de la soja, el trigo y el maíz, que eso nos van a salvar a todos los argentinos, pero la verdad es que eso es sólo una parte de las soluciones que había que encarar».

MINERIA NO, AGUA SI

«Pareciera que de arriba nos quieren imponer a qué nos tenemos que dedicar los chubutenses y los chubutenses eligieron hace muchísimas décadas cuáles son los recursos que tienen y de hecho de eso no solo hemos vivido nosotros, sino que hemos sido generosos con el gobierno nacional en la transferencia de esos recursos», subrayó.

En esta línea, Das Neves dejó en claro que en la provincia se va a trabajar en función de eso y volvió a afirmar que acá «minería no, agua sí» y sostuvo el impulso que se le dará a lo productivo en Chubut que «vamos a hacer una bodega, impulsar el desarrollo de emprendimientos, porque el Estado tiene que estar presente en eso y acompañar a los productores».

Por eso expresó que «mi presencia hoy acá no es solamente una cuestión protocolar, sino que tiene que ver con algo que siento, que vamos a salir adelante si apostamos a una diversidad económica», enfatizó.

OBJETIVOS PRODUCTIVOS

El presidente de Corfo, Hernán Alonso, en la oportunidad detalló: «este nuevo centro abre puertas a un montón de oportunidades, no sólo en seguir mejorando y creciendo en genética bovina, ovina, porcina y caprina, sino también en el aspecto comercial de exportar genética de alto valor a cualquier lugar del mundo».

El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Amadeo Nicora, puso en valor que «para el INTA cada vez que visitamos los distintos lugares en donde estamos presentes, porque tenemos alrededor de 400 agencias de extensión, 53 estaciones experimentales, en general nos encontramos con cosas como esta, donde se están poniendo en valor poniendo los recursos y la participación conjunta de distintas fuentes de financiamiento».

«En este caso particular, hubo un esfuerzo muy fuerte entre la Provincia y el INTA y hemos logrado una oferta tecnológica que es modelo para toda la Patagonia», concluyó el funcionario nacional.

Fuente:http://www.noalamina.org/mineria-argentina/chubut/item/16982-el-gobernador-de-chubut-reitero-su-rechazo-a-la-mineria

Argentina

San Juan, entre las provincias más atractivas para inversión minera

En la última encuesta del Fraser Institute de Canada, correspondiente al 2016, San Juan está después de Salta y antes de Santa Cruz, como provincia con alto atractivo para las inversiones mineras. Dicha encuesta rankea a países, estados y provincias considerando varios factores.

La Encuesta Anual del Instituto Fraser de Empresas Mineras fue enviada a aproximadamente 2.700 exploradores, operadoras y otras empresas relacionadas con la minería en todo el mundo. La encuesta se realizó del 30 de agosto al 18 de noviembre de 2016 y las empresas que participaron en la encuesta informaron gastos de exploración de US $ 2,7 mil millones en 2016 y US $ 3,2 mil millones en 2015.

Este informe presenta los resultados de la encuesta anual del Instituto Fraser de minería y exploración 2016 de las compañías. La encuesta es un intento de evaluar cómo las dotaciones de minerales y los factores de política pública, tales como impuestos e incertidumbre regulatoria, afectan la inversión en exploración

Las respuestas de la encuesta se han computado para clasificar provincias, estados y países de acuerdo a que los factores de política pública fomentan o desalientan la inversión minera.

Se recibieron un total de 350 respuestas para la encuesta, proporcionando datos suficientes para evaluar 104 jurisdicciones. A modo de comparación, se evaluaron 109 jurisdicciones en 2015, 122 en 2014, 112 en 2013 y 96 en 2012. El número de jurisdicciones que pueden incluirse en el estudio tiende a disminuir a medida que el sector minero crece, o disminuye debido a los precios de las materias primas y a los factores sectoriales.

La provincia argentina de Jujuy se ubica como la jurisdicción menos atractiva del mundo para la inversión. Este año, Jujuy reemplazó a otra provincia argentina -La Rioja- como la jurisdicción menos atractiva en el mundo. También están Neuquén, Chubut, La Rioja y Mendoza.

Si bien las consideraciones geológicas y económicas son factores importantes en la exploración de minerales, el clima político es también una consideración importante de la inversión. El Índice de Percepción de Políticas (PPI) es un índice compuesto que mide el atractivo general de las políticas de las 104 jurisdicciones en la encuesta. El índice se compone de respuestas a los factores de política que afectan las decisiones de inversión.

Los factores de política examinados incluyen la incertidumbre relativa a la administración de la normativa vigente, reglamentación ambiental, duplicación de normas, régimen jurídico y fiscal, Áreas protegidas y reclamaciones de tierras en disputa, infraestructura,  las barreras comerciales, la estabilidad política, las normas laborales, la disponibilidad de mano de obra y habilidades.

Argentina, América Latina y la Cuenca del Caribe

El atractivo medio de la inversión en Argentina disminuyó casi siete puntos este año. Argentina sigue siendo la región menos atractiva de la región

Mientras que el puntaje de atracción mediano de la inversión se deterioró, el IPI medio para Argentina en realidad aumentó en 2016, aunque Argentina sigue siendo el segundo menos atractivo

Salta tuvo el segundo mayor en su puntaje de PPI dentro de la Argentina, y la provincia es ahora la más atractiva para la inversión en el país basada en las percepciones del entorno político.

Salta experimentó un aumento de más de 20 puntos. San Juan es otra jurisdicción argentina que experimentó un gran aumento en su puntaje de PPI, moviéndolo para arriba en el top 50 este año, pues las calificaciones de los respondedores mejoraron para su régimen fiscal (-45 puntos), la base de datos geológicos (-42 puntos) e incertidumbre sobre reclamaciones de tierras en disputa (-39 puntos). Catamarca, La Rioja, Neuquén y Santa Cruz también vieron las puntuaciones mejoran en más de 10 puntos.

Comentarios sobre Argentina

Catamarca

El gobierno hace un mal uso de las regalías. Como resultado, las personas que tienen un derecho culpan a la industria con una consecuente pérdida de licencia social.

Chubut

La desastrosa ley contra la minería a cielo abierto, y la aún más desastrosa propuesta legislación que lo permitía, básicamente causó una cancelación total de millones de

Continúan disuadiendo la inversión.

La Rioja

La Rioja es la jurisdicción más impredecible de Argentina. Las autoridades mineras inconsistentes y las políticas a menudo no tienen ningún sentido.

Mendoza

Mendoza ha instituido una prohibición de la minería a cielo abierto y el uso de cianuro.

Salta

Salta es una jurisdicción con políticas claras que se aplican rigurosamente a todos los beneficios. Los resultados de las decisiones gubernamentales son previsibles y proporcionan seguridad jurídica.

Fuente:http://www.diariolascomunas.com.ar/2017/03/01/san-juan-entre-las-provincias-mas-atractivas-para-inversion-minera/

 

Argentina

Frenan el pacto minero por falta de garantías ambientales

El Consejo Federal de Medioambiente suspendió su aplicación por 6 meses. El Gobierno provincial estimó que llevará tiempo que todas las provincias den seguridad al ambiente a través de su legislación.

El Consejo Federal de Medio Ambiente le puso freno al Pacto Federal Minero. El representante por Mendoza, el secretario de Ambiente Humberto Mingorance, explicó que encontraron vacíos y omisiones jurídicas en el documento que firmarían las provincias por lo que pidieron tiempo para analizarlo y asegurarse de que el ambiente sea preservado en cualquier actividad minera que se realice en el país.

Mingorance señaló que antes de la sesión del COFEMA que tuvo lugar este martes, el área jurídica analizó el documento del Pacto y los representantes de las 24 provincias llegaron a la conclusión de que «no habían sido considerados» algunos parámetros que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente.

«Una de las aptas fundamentales para el control de la minería son los aspectos ambientales, y el COFEMA no había emitido opinión al respecto. Entonces pedimos un tiempo para evaluarlo», señaló Mingorance.

El funcionario indicó que no se trata de una negativa a la actividad minera, sino que habiendo recibido instrucciones claras del presidente para que «el pacto salga con todos los acuerdos, teniendo en cuenta todos los aspectos ambientales, y para que la minería que se haga se haga con toda la seguridad jurídica y ambiental, como se hace en países como Australia o Canadá» es que se «tomaron la libertad» de tomarse todo el tiempo que sea necesario para analizar el documento y exponer las debidas críticas.

El secretario de ambiente mendocino negó que exista una contradicción dentro del gobierno, teniendo en cuenta que por un lado se promueve la minería, con el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú a la cabeza, y por el otro se pongan frenos, porque consideró que «son áreas distintas»: «Una promueve la minería y otra tiene que cuidar el medio ambiente», explicó y agregó que de todas maneras no fue él quien puso el freno sino que los representantes de las 24 provincias pidieron tiempo para asegurarse de que las legislaciones de cada una de ellas estén respetadas, en el caso de Mendoza, especialmente la 7722.

En adelante, el área jurídica deberá estudiar al fondo el documento para luego derivar las conclusiones a las diferentes comisiones integradas por los respresentantes de las provincias. El COFEMA se reúne mensualmente, y entre cada reunión se mantienen conversaciones por correo electrónico o videoconferncia, pero Mingorance estimó que todo el proceso no llevará menos de 6 meses.

Fuente:http://www.mdzol.com/nota/722556-frenan-el-pacto-minero-por-falta-de-garantias-ambientales/

Argentina

Quieren expropiar tierras en la Cueva de las Manos que iban a ser donadas a Parques Nacionales

Santa Cruz .- Mientras la minera Patagonia Gold obtuvo el permiso de exploración en la Estancia Cueva de las Manos, la cual había sido adquirida por la Fundación Flora y Fauna para ampliar el Parque Nacional Patagonia, un proyecto de Ley busca expropiar estas tierras.

Al mismo tiempo en que la empresa Patagonia Gold obtuvo de la Secretaría de Minería de la provincia de Santa Cruz el permiso de exploración minera en la Estancia Cueva de las Manos (que había sido adquirida por la Fundación Flora y Fauna para ampliar el Parque Nacional Patagonia) se presentó en noviembre de 2016 un proyecto de Ley en el Congreso de Santa Cruz para la expropiación de estas tierras pertenecientes a dicha fundación. Estamos hablando del sitio Cueva de las Manos (que se encuentra dentro de la estancia del mismo nombre), declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Mientras la Fundación Flora y Fauna adquirió la propiedad para donarla a Parques Nacionales, con la aprobación de las autoridades de APN y el Ministerio de Turismo de Nación, ahora en estas circunstancias, la Provincia encontró oportuno expropiar el área, frenando el proceso de donación al organismo con mayor trayectoria en conservación del patrimonio natural y cultural de la Argentina.

La Fundación Flora y Fauna sostiene que toda la estancia, donde abundan yacimientos arqueológicos, paleontológicos y especies en peligro de extinción debería ser protegida para el beneficio de todos los santacruceños. La creación de un Parque Provincial Cueva de las Manos (de 600 hectáreas) y la ampliación del Parque Nacional Patagonia (25.000 ha) sería una acción que no solo preservaría para siempre los valores incalculables de la zona, sino que aseguraría por siempre la protección del agua, del suelo, de la flora y fauna, y las bellezas paisajísticas que se observan desde la ruta 40.

Por lo tanto, la propuesta de una explotación minera, en plena área turística, no podría garantizar nunca una economía sustentable. En cambio, el desarrollo del eco-turismo en un circuito lleno de contrastes y bellezas únicas en un marco Binacional y con miras al desarrollo local y nuevas oportunidades laborales, ofrecerá un cuidado mejor para un sitio que sin lugar a dudas nunca debió ser privado.

Como indica la Fundación, dicha expropiación vulneraría los derechos de propiedad privada, además de ahuyentar a los filántropos que de buena voluntad compran tierras para ampliar Parques Nacionales. Expropiar tierras que la Fundación está dispuesta a donar, es algo injustificado.

Fundación Flora y Fauna trabaja para que los ciudadanos y legisladores de Santa Cruz puedan evaluar ambas alternativas, y llegar a un acuerdo para el bien del Sitio, la consolidación del Parque Nacional Patagonia, la promoción de un destino turístico que ofrezca trabajo local, motivando a que la gente que trabaja sin fines de lucro siga apostando por Santa Cruz.

Fuente:http://www.elfederal.com.ar/quieren-expropiar-tierras-en-la-cueva-de-las-manos-que-iban-a-ser-donadas-a-parques-nacionales/

Argentina

Pueblos originarios de Argentina se oponen a la minería a cielo abierto

Auraelena Salazar 27-02-2017
Argentina.- Con una marcha prevista para mediados del próximo mes de marzo, los pueblos originarios de la provincia de Jujuy en Argentina, expresarán su descontento contra el avance de la minería a cielo abierto en la región.

Los nativos exigen la derogación de la Ley de Servidumbre, que es impulsada por el gobernador de la provincia, Gerardo Morales.
Exigen la derogación de la Ley de Servidumbre
La movilización se realizará desde la ciudad de La Quiaca hasta San Salvador de Jujuy. La misma está siendo organizada por la Asamblea de Comunidades e Indígenas libres.

Esta Asamblea se reunió el pasado 4 de febrero en la Comunidad de Rodeo, para revisar la violación sistemática de los derechos de los pueblos originarios.

En la provincia se está llevando a cabo el proyecto de explotación minera “Chinchillas”, por parte de las empresas Golden Arrow, de origen canadiense, y la argentina Valle del Cura.

En varias oportunidades las etnias que conforman la Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres expresaron que la Ley 5915 afecta a sus comunidades, y solicitaron de manera casi unánime que no se aplicara, sin obtener respuesta, ni por parte de la gobernación de la Provincia ni de la Secretaría de Pueblos Indígenas.

El proyecto Chinchillas, ubicado dentro de la zona de Reserva de Biósfera Laguna de Pozuelos, contempla la explotación minera a cielo abierto, usando grandes cantidades de agua y productos contaminantes.

Esta explotación extrajera empeorará la situación del  Monumento Natural Laguna de Pozuelos y la puna entera, afectada por una gravísima sequía.

El proyecto afectará la calidad del agua en la región
El proyecto generaría beneficios en 5 años, pero graves daños al ecosistema de la región, sobre todo a la calidad del agua que luego será consumida por los pobladores originarios.

El procedimiento de consulta libre, previa e informada, que estuvo enmarcado en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  no será cumplido por las autoridades regionales si se sigue trabajando en este proyecto.

Para la Asamblea, los informes sobre los daños ambientales que fueron presentados son engañosos e incompletos, pues no reflejan la gravedad de los daños que se se causarán en la zona.

También acusaron a los organismos oficiales, como la Secretaría de Pueblos Indígenas, de hacerse de la la vista ciega ante esta situación.

http://segundoenfoque.com/pueblos-originarios-de-argentina-se-oponen-a-la-mineria-a-cielo-abierto-42-330053/

Argentina

El gobierno reiteró que no hay minería en Laguna Brava

El secretario de Ambiente de la provincia Santiago Azulay desestimó la información vertida por una legisladora provincial y asambleas ambientalistas, que buscan generar zozobra en la comunidad riojana
22-02-2017
Ante el surgimiento de información de dudosa procedencia vertida por una legisladora provincial y asambleas ambientalistas, que se hacen eco sin consultar fuentes fidedignas, el secretario de Ambiente Santiago Azulay expresó que no hay explotación minera ni autorización de tal tipo en Laguna Brava.

Asimismo, especificó que la información publicada en el boletín oficial, del cual descontextualizaron datos, es nada más y nada menos que el Plan de Usos de Laguna Brava, a través del cual se trazan las líneas que rigen y propenden a la protección de este patrimonio natural con el objetivo de regular el ingreso, permanencia, aprovechamiento y/o servicios adentro de la Reserva Provincial de Usos Múltiples Laguna Brava, siendo la finalidad del mismo, la conservación y preservación del patrimonio natural y cultural, y de los servicios ambientales brindados por estos ecosistemas.

Este Plan fue presentado por la Secretaría de Ambiente de la Provincia junto a los intendentes de los departamentos Vinchina, General Lamadrid y Felipe Varela, en diciembre de 2016 en Villa Castelli y contó con el invaluable aporte de los guías turísticos de la zona y la Cámara de Turismo de la región, especialistas de la UNLaR y los diputados del Valle del Bermejo, cuya cooperación contantes son fundamentales para preservar la Laguna y mejorar la calidad de vida de la gente que vive en la región.

La legislación vigente establece a la Laguna como una Reserva Provincial de Usos Múltiples, dentro de sus usos se establecen normas para regular todas las actividades antrópicas dentro de los límites de la reserva, garantizando su sustentabilidad, por lo que la ejecución de este Plan significa un avance histórico en cuanto a la regulación de las áreas protegidas de la Provincia.

El plan de usos de mención es el paso necesario en la elaboración del plan de manejo, que se encuentra en proceso de desarrollo. Este plan de usos agrupa las diferentes normativas que regulan Laguna Brava a fin de regular ordenadamente cada una de las actividades que pueden realizarse en la reserva pero no deben ser interpretadas como una autorización para tal o cual actividad, porque no lo son.

Azulay sostuvo que la ejecución de este Plan de manejo constituye un aporte de planificación y gestión por parte del Gobierno, que se traduce en una manifiesta voluntad política, a fin de propiciar una gestión sostenible de nuestro humedal, de manera que sea conservado y continúe proveyendo bienes y servicios ambientales, entre ellos el desarrollo del turismo como actividad motora de la economía del Valle del Bermejo.

Finalmente, el titular de Ambiente de la Provincia dejó ver que tal manifiesta maniobra de prensa es solo imputable a la falta de argumentos y discursos para seguir haciendo política con banderas ambientales, que reiteradamente generan angustia en la comunidad y crean fantasmas para poder comunicar títulos rimbombantes, acceder a la prensa y mantenerse en la opinión pública.

http://www.fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=72272

Argentina

Diputado en contra de la minería sobre RN40

22-02-2017
El Diputado por el Pueblo de Perito Moreno, el justicialista Javier Flores manifestó su desacuerdo con que se inicie una actividad minera al costado de la ruta nacional 40. También explicó por qué las autoridades de esa localidad no quieren que las Cuevas de las Manos sea un parque nacional.
El diputado por el pueblo de la localidad de Perito Moreno, Javier Flores manifestó su desacuerdo con que exista una explotación minera al borde de la Ruta Nacional 40.

El legislador dijo que si bien los cateos de la actividad minera se realizan desde hace años, no está de acuerdo con que prosperen posibles minas al costado de esa ruta.
Como se informó, la empresa Patagonia Gold, que ya explota un yacimiento cerca de la localidad de Perito Moreno, avisó que iniciará actividades de cateos en otra zona que le fuera adjudicada, dentro de campos de una estancia que fue comprada por una fundación ecologista, y a la vera de esa ruta nacional.

Los cateos son trabajos temporarios con una mínima infraestructura. Sirven para detectar vetas de minerales como plata y otro, por lo que de encontrar en suficiente cantidad, la empresa puede solicitar los permisos que le corresponden para la exploración y explotación de una nueva mina.

Un nuevo yacimiento al costado de la RN 40 en el tramo norte de Santa Cruz rompería la armonía de ese paisaje que contempla a la propia ruta. La traza es candidata natural para que sea nombrada como “ruta escénica”, de acuerdo a una ley aprobada en la legislatura santacruceña durante el 2016, pero que aún no fue reglamentada.

La zona tiene tres yacimientos pero campos adentro, surgiendo ahora la posibilidad que se inicie actividad al costado de la ruta.

“No estoy de acuerdo, creo que los proyectos mineros no pueden estar cerca de la ruta 40, por la importancia que tiene la ruta del punto de vista turístico. Se hablará y se verá para que no se hagan estos proyectos que modifiquen el paisaje”, le dijo el diputado Flores de Perito Moreno en la entrevista radial.

El legislador aprovechó para corregir varias informaciones que indican que los cateos y posibles explotaciones se den en la zona de las Cuevas de las Manos, algo que no es correcto ya que hay varios kilómetros de distancia.

Expropiación.
Al mismo tiempo, el legislador mantiene en pie su proyecto para expropiarle a la fundación de “Flora y Fauna Argentina”, una organización que compró estancias para convertir esos campos en el Parque Nacional Patagonia.

Las autoridades de Perito Moreno no están de acuerdo con que el sitio arqueológico  “Cuevas de las Manos” pase a depender de parques nacionales, ya que hace más de treinta años es el municipio quien  controla, preserva y administra el lugar.

El diputado por el Pueblo Javier Flores, que pertenece al oficialismo, tiene la idea de expropiar las 600 hectáreas donde se ubican las cuevas, para que queden para el municipio y a su vez se formalice un Parque Provincial.

“De ninguna manera lo vamos a permitir porque Perito Moreno hace mas 30 años se viene haciendo cargo del mantenimiento, de la infraestructura, y de todo lo que es mantener el sitio que es Patrimonio de la Humanidad”, dijo el legislador sobre la idea que se nacionalicen las “Cuevas de las Manos”.

La Ruta
Sobre el mal estado de la ruta nacional 40 en el tramo santacruceño, el diputado Javier Flores dijo que analizará el pedido de informes a Vialidad Nacional para que se informe  cuáles son los planes de trabajo para el tramo de 70 kilómetros que están sin asfaltar y los sectores que se encuentran con considerable deterioro.

El diputado justicialista dijo que si bien no es un entendido en el tema de construcción: “la ruta 3, con mucho mas años y tráfico, no tiene los baches que tiene esta ruta (40), evidentemente no está bien hecha la ruta o la compactación”.

El diputado también dijo que mucho tiene que ver el tránsito de camiones chilenos que usan esta ruta argentina para unir el sur y centro de su país, por lo que  han reclamado a Vialidad Nacional. (Ahora Calafate)

http://www.tiemposur.com.ar/nota/125820-diputado-en-contra-de-la-mineria-sobre-rn40