Argentina

Multitudinario NO a los saqueadores

Este 4 agosto imprime una nueva y emotiva página en la historia del NO A LA MINA. Una gran marcha multisectorial se concentró en la histórica Plaza San Martín y recorrió las calles hasta culminar en las oficinas de Seros, la Obra social provincial que desde hace 21 días está tomada por los jubilados con el apoyo de todos los sectores de trabajadores estatales activos.

Una marcha de unidad para demostrar que el pueblo es realmente soberano y ya ha expresado su rotundo NO A LA MINA.  Aquí video del inicio de la movilización publicado por EQS

A continuación, transcribimos el documento elaborado por la Asamblea de Vecinos de Esquel:

Nos preguntamos: ¿qué tierra caminan?, ¿qué aire respiran?, ¿de qué se alimentan?, ¿qué agua beben? ¿Acaso no son la misma tierra, el mismo aire, el mismo pan, la misma agua que nos nutre a todos?

Le preguntamos a usted, gobernador Mariano Arcioni. Les preguntamos a ustedes, diputados. Le preguntamos a usted, presidente Macri: ¿cuáles son las voces que escuchan?, ¿qué idioma hablan?, ¿en qué mundo viven?

El planeta se encamina hacia un punto de no retorno y en breve dejará de cobijarnos. Lo saben y, aun así, en Chubut se asocian a los mercaderes de la muerte que hoy se llaman Panamerican Silver y Uramérica.

Tratan a la meseta chubutense como un botín de guerra. El plomo, la plata y el uranio se convierten en garantía de una deuda que diluyeron y que fugan al exterior.

Y no les importa rematar el río y el acuífero; la oveja y el guanaco; la meseta o el mar. Siguen a pie juntillas el plan global del saqueo que no es otro que devastarnos uno por uno y atiborrar los bancos y los bolsillos de unos pocos con la moneda de la muerte.

¡NO PUEDEN controlar ni gestionar bien una planta de residuos! NO PUEDEN remediar ni controlar el desastre de la Laguna Chiquichano. NO PUEDEN garantizar el suministro de agua a las ciudades de la Costa… ¿Y SIGUEN INSISTIENDO con la megaminería?

Señor gobernador, señores diputados y senadores, señor presidente: ¿quién en su sano juicio puede creerles? Si ustedes, los que impulsan la minería, son los mismos que condenan a la mitad de los pibes del país a la pobreza, son los que cierran fuentes de trabajo y acumulan despidos.

Son uds. los que secuestran los salarios de los trabajadores estatales, son uds. los que empujan a los jubilados a una protesta indefinida, son uds. los que congelan la economía de nuestra provincia y la sumergen en el caos. Son uds.  Macri, Pichetto, Sica, Frigerio. Son uds. Arcioni, DiFilippo y los diputados que han bastardeado la Iniciativa Popular para jamás tratarla debidamente.

TODOS LOS GOBIERNOS CHUBUTENSES de estos 16 años han sido cómplices de las mineras, como son cómplices de las grandes saqueadoras del petróleo y de la Pesca, a las que les habilitan regalías bajísimas e impuestos muy inferiores a lo que pagamos los trabajadores!

Y también son ustedes Pichiñán,  Bowman y otros jefes comunales que no respetan la cosmovisión de sus comunidades!!

Tienen que saber que TODOS  SOMOS TIERRA, AGUA, AIRE.. Y que,  al igual que el planeta, los pueblos también estamos en un punto de no retorno. No vamos a retornar a la Argentina de los hacendados, no vamos a retornar al 76 ni a los 90. Por eso, la provincia toda está de pie Y LA LUCHA ES UNA SOLA.

 

¡NO A LA MINA!

¡UNIDAD DE LOS TRABAJADORES!

¡NO PASARÁN!, ¡NO PASARÁN!, ¡NO PASARÁN!

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42920-multitudinario-no-a-los-saqueadores

Argentina

Quieren que Irrigación controle a las Mineras

Hace 50 días el diputado del Partido Intransigente (PI), Eduardo Martínez presentó un proyecto de ley que impulsa la liquidación de la ley 7722 que restringe la actividad minera metalífera en Mendoza.

Se generó un gran impacto en ese entonces, porque Martínez trajo desde Buenos Aires al geógrafo Julio César Guarido. El científico llegó con el antecedente de «haber hecho el relevamiento de los glaciares».

El proyecto «intransigente» estipula la creación del «Consejo Provincial de Protección del Agua y el Ambiente», conformado por técnicos y representantes de las asociaciones ambientalistas que defienden la 7722.

Son las misma organizaciones civiles que en este último tiempo impulsan una ley contra la fracking petrolero.

«El Consejo tendrá por objetivo la coordinación de diversas entidades públicas y privadas, a fin de ejercer controles sobre todas las actividades industriales y productivas y poner en debate en forma definitiva y superadora la ley 7722 y la actividad minera en Mendoza», dijeron los impulsores de la reforma legal el 31 de mayo.

Un menú en tres pasos

Hoy lunes 22, cuando se reinicia la actividad legislativa, los diputados mendocinos que componen la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) empezarán a analizar el proyecto del PI.

«Hay que analizar y escuchar todos los planteos. No hay que negarse al debate. Quizás una modificación con buenos controles puede ayudar a Mendoza en su situación productiva y generar trabajo», señaló el presidente de LAC, el radical de Jorge Albarracín hace un mes.

¿Cuál el objetivo del proyecto? se le consultó a Martínez antes de la comenzar el debate en las comisiones de LAC y luego en Hacienda y Presupuesto. Hay un «paper» del PI que expone esquemáticamente el proyecto.

1- Por un lado, crear un órgano consultivo y con función de contralor que vincule a los distintos organismos e instituciones y asociaciones civiles que tienen conocimiento e injerencia en el ambiente y el recurso hídrico, para garantizar la preservación de los mismos.

2- Por otro lado, otorgar rango de ley a la Resolución 778/96 del Departamento General de Irrigación (DGI), que limita el vertido de sustancias como el cianuro, mercurio, ácido sulfúrico en cuanlquier tipo de industria. El DGI será la autoridad de aplicación.

3- Por último, frente a la posibilidad de que se reactive la minería en Mendoza la Legislatura tendrá 60 días para crear una ley que regule el destino de los fondos de las regalías.

 

Fuente:https://www.mendozapost.com/nota/125876-quieren-que-irrigacion-controle-a-las-mineras/

Argentina, Litio

Crónica : Lucha de las comunidades contra Megaexplotación de Litio

COMUNIDADES INDIGENAS, PUEBLO KOLLA DEL TERRITORIO DE SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC

EL AGUA VALE MAS QUE LA MINERIA – LITIO PARA HOY HAMBRE PARA MAÑANA!!!

El conflicto se presenta a mediados del año 2009 e inicio del 2010, a través de diferentes situaciones de avances de las empresas mineras extractivas en el territorio, con complicidad del gobierno argentino, que incumplen el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional de Argentina; el convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo, y la Declaración Universal de Derechos Indígenas.

Ante esta situación nos hemos constituido en un espacio organizativo conformado por más de 30 comunidades denominada “Comunidades Indígenas del Territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc”, en respuesta a los avances de exploración de litio en el territorio por empresas mineras multinacionales, violando de esta manera nuestros derechos Indígenas sobre el territorio, sin ejercer la consulta y participación. Nos organizamos de manera ejemplar para defender nuestro Territorio y nuestra Identidad Cultural.

Hemos recibido la visita del relator de la ONU James Anaya en el lugar de Ojo del Huancar, donde expusimos nuestro reclamo, seguidamente viajamos a Buenos Aires a la Corte Suprema de Justicia a defender nuestra causa Indígena; después de intensos trabajos de análisis, reflexión y acciones en defensa del territorio, donde nos formamos nos capacitamos, en el 2015 publicamos nuestro protocolo Procedimiento de Consulta y Consentimiento, Previo, Libre e Informado, titulado “Kachi Yupi”, Huella de la Sal, elaborado de manera participativa durante dos años por nuestras comunidades, el cual sería presentado al gobierno de Morales para que sea aprobado por resolución, tal como lo había prometido en su campaña electoral, pero esto nunca se cumplió.

A comienzo de este año, el gobierno autoriza a dos empresas: A.I.S Resourts S.A (canadiense) y Ekekos S.A, para la exploración y perforación ilegal en un lugar denominado Pozo Dulce, a 6 kilómetros de la ruta provincial número 79. Esto genera un malestar en las comunidades, debido a que el gobierno continuo violando los derechos indígenas del territorio; por lo que reunidos en Asamblea general en la comunidad de Sauzalito, los dirigentes comunales acordamos realizar una movilización con el objeto de visibilizarnos ante la sociedad, solicitamos la nulidad del concurso de oferentes n° 1/2018 de JEMSE expte. n° 660-538-2018 para la “prospección geológica, exploración y factibilizacion de proyectos mineros en Salinas Grandes , Laguna de Guayatayoc y Salar de Jama; y frenar los trabajos y expulsar a las empresas que están trabajando ilegalmente en el territorio. Es así que aquí comienza un nuevo proceso de movilización, el regreso de la gente de las comunidades a luchar y defender el territorio, donde se generan acciones de visibilización sobre la ruta nacional N° 52 y ruta provincial N° 79.

Al pasar de los días la medida de lucha se profundiza, se solicita la presencia del gobernador Morales para que de explicación ante la situación que se está viviendo ya que el gobierno a través de la empresa JEMSE avanza con licitaciones para explorar el territorio en busca de litio y otros minerales, sin cumplir con el procedimiento de Consulta y Consentimiento a las Comunidades Indígenas que habitamos ancestralmente en el Territorio. En la comunidad de Saladillos se dan cita el director de JEMSE Carlos Oheler, el Secretario de Minería Ing. Miguel Soler, luego la secretaria de Pueblos Indígenas de la provincia Alejandra Liquin, a los que se les pide información de la situación, se la interpela y se le solicita que recorra el lugar para verificar los daños y perjuicios ambientales producidos, exigiendo urgente una reparación ambiental por los daños causados en la perforación del pozo y químicos utilizados que dañan y contaminan las napas de agua subterráneas; como así también por nota nuevamente se solicita que se haga presente el gobernador de la provincia ctdor., Gerardo Morales.

El gobernador no asiste a la convocatoria de las comunidades, como si hizo a lo largo de su campaña política, lejos de hacerlo convoca una reunión en capital con comuneros y representantes de las comunidades del territorio. Desacredita a la Asamblea en los medios y organiza junto a JEMSE mesas del litio, junto al presidente argentino, congresos internacionales, seminarios, etc. donde tampoco invita a las comunidades afectadas para discutir el tema.

La Asamblea reunida decide permanecer en estado de movilización y alerta permanente, en la ruta N° 52 para visibilizar y mostrar al público en general la situación gravísima de violación de los derechos humanos por parte del estado nacional y provincial, en este caso a las comunidades indígenas. Mientras se permaneció día y noche en la intemperie del frio y el calor, las comunidades realizan el documento donde manifiestan entre otros puntos fundamentales: 1-NO aceptaremos más ninguna consulta previa e informada, ya que el gobierno utiliza este mecanismo de manera aparente para lograr el “consentimiento” de proyectos extractivos en el territorio; 2- NO vamos a aceptar ninguna exploración ni explotación de minera de litio y otros minerales; 3- Declaramos al Territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Patrimonio Natural, Cultural y Ancestral de los Pueblos Originarios; y 4- Exigimos al gobierno nacional y provincial reconozcan y declaren este territorio como zona Libre de Mega minería y de cualquier otro proyecto extractivo que dañe a la Pachamama y atente a la forma de vida de las comunidades; culminando este hecho histórico se firma el documento por todos los presentes en horas de la noche fría en plena puna jujeña.

A lo largo de estos meses las Salinas Grandes ha sido declarada como una de las siete maravillas naturales de la Argentina, posibilidad para que las comunidades desarrollemos proyectos locales en desarrollo turísticos y productivos, no obstante lo cual el gobierno sigue insistiendo a través de la empresa JEMSE en avanzar con la mega explotación del litio, otros minerales y piedras preciosas, las cuales usaran millones de litro de agua, sabiendo que es muy escasa en el territorio del denominado triángulo del litio, otorgando la exploración a la empresa Integra Recursos Naturales SA (José Luis Manzano, uno de los principales socios accionistas que toma la precaución de renunciar como gerente) que en diciembre de 2018, ya había presentado su voluntad de explotar el litio en las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y es declarada de interés provincial.

Claramente hay un gran conflicto de intereses ya que esta gobierno provincial de Gerardo Morales, apoyada ampliamente por el gobierno nacional en la persona de Mauricio Macri, que sigue sin reconocer y respetar a las comunidades originarias prexistentes a la nación Argentina.

El interés de las grandes multinacionales en saquear los recursos minerales y naturales en los territorios indígenas en todo el país. La revolución tecnológica, el cambio de la matriz productiva del país y del mundo claramente se están basando en el despojo, el hambre y la miseria de las comunidades y de toda la población en general.

Durante estos nueve años de resistencia, hemos aprovechado nuestra organización para una gestión y defensa autónoma y soberana de nuestro territorio. Privilegiamos la voluntad soberana de nuestras comunidades expresada por la asamblea, nuestra cultura, nuestra cosmovisión, nuestra Pachamama, nuestra concepción del Buen Vivir, el principio de la gestión “en bien común” de nuestro territorio descubierto recientemente por las ciencias sociales pero practicado desde tiempos inmemoriales por las comunidades indígenas de todo el mundo. Con esto pretendemos contribuir a nuestra medida a revertir siglos de marginación y expoliación, en la línea de la resistencia de nuestros ancestros desde hace por lo menos doscientos años.
A tal efecto, nuestra organización se fortaleció y consolido como un verdadero gobierno soberano, oponiéndonos y confrontando de igual a igual con el gobierno provincial y las empresas, más allá de la disimetría y poderes económicos de los políticos y empresarios.

Este fortalecimiento institucional nos lleva a un verdadero empoderamiento, gobernabilidad e inclusión social de nuestras comunidades en defensa del TERRITORIO INDIGENA KOLLA DE SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC.

JALLALLA JALLALLA …. PUEBLO KOLLA!!!

Argentina

Argentina: Empresa minera Ultra Lithium adquiere 13 licencias para extracción de oro en el municipio de Chepes

Ultra Lithium Inc., anunció hoy que la Compañía ha firmado un acuerdo con un proveedor local para adquirir trece licencias de extracción de oro en el área de Chepes, provincia de La Rioja, Argentina (Las «licencias de Chepes»). Las licencias de Chepes están ubicadas en minas de oro históricas en producción, que se consideran favorables para la exploración de oro y cobre. Históricamente, las venas de cuarzo se extrajeron en busca de oro y cobre en esta área desde 1880 hasta 1914.

En virtud del acuerdo, se adquirieron un total de trece licencias de extracción de oro que cubren 508 hectáreas al realizar pagos en efectivo de US $ 2,000 por cada una de ellas. La Compañía pagará al proveedor el 10 % de las ganancias de cualquier producción futura de las licencias de Chepes. Ultra Lithium también acordó pagar al proveedor el 5 % de las ganancias de cualquier producción futura de sus licencias de exploración ULTRA I, ULTRA II y ULTRA III que se encuentran cerca de las licencias de Chepes recientemente adquiridas. Las licencias de exploración ULTRA se apostaron a principios de este año.

El área de Chepes, es conocida por sus minas de oro y posibles vetas de cuarzo en rocas de granodiorita alojadas en la cizalla de la edad paleozoica temprana. Varias de las licencias de minería recientemente adquiridas tienen vertederos de minería históricos que contienen material de vetas de cuarzo. En 1993, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) estudió esta área y proporcionó información sobre 30 ubicaciones diferentes de mineralización de oro y minas históricas. JICA realizó el mapeo geológico, el muestreo de superficies, los estudios geofísicos del terreno y algunas perforaciones en el área de Chepes. La Compañía está en el proceso de compilar los datos históricos geológicos y de exploración en las licencias de Chepes para planificar y desarrollar futuros programas de trabajo.

Geológicamente, estas propiedades están subyacentes en las rocas de tonalita, granodiorita, migmatitas y anfibolitas desde la época precámbrica hasta el paleozoico. La mineralización de oro se asocia típicamente con vetas de cuarzo alojadas con corte epitermal. La mineralización es en forma de zonas de alteración de hematita, limonita, pirita, calcopirita, goetita y galena con ocasionalmente oro libre.

Dr. Weiguo Lang, CEO de UltraLithium, dijo: “Estamos muy complacidos con la adquisición de las 13 licencias de minería de Chepes que ofrecen a la Compañía objetivos a corto plazo para futuras exploraciones. La empresa ahora tiene un paquete de tierra de aproximadamente 30,000 hectáreas. Nuestro equipo técnico está evaluando actualmente cantidades de minerales minados históricamente en los terrenos de las trece minas con el objetivo de establecer una planta de procesamiento de oro a escala piloto en el sitio. También se desarrollará un plan de trabajo de exploración basado en la evaluación inicial y el muestreo de vertederos históricos de minas y material de vetas de cuarzo in situ».

Fuente:https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-metals/63-news-oro/3624-ultra-lithium-adquiere-13-licencias-adicionales-de-mineria-de-oro-en-argentina

Argentina

El acuerdo Mercosur-UE es una fiesta para las mineras

Las autoridades del Grupo Geología y Minería del Mercosur celebran el acuerdo con la Unión Europea para la entrega y el saqueo de los países que lo integran. Coincidieron en la importancia de desarrollar una minería que y en el potencial de esta actividad para el crecimiento del bloque a nivel global, en el marco de la XXI Reunión de Trabajo del Subgrupo de Geología y Minería del Mercosur.

El Grupo de Geología y Minería del Mercosur se reunió para considerar futuros escenarios del sector ante nuevas oportunidades para la región. La reunión fue encabezada por la secretaria de Política Minera del Ministerio de Producción y Trabajo, Carolina Sánchez, ya que Argentina tuvo a su cargo la presidencia pro tempore en el primer semestre de este año. Por Brasil participó el secretario de Geología, Mineración y Transformación Mineral del Ministerio de Minas y Energía, Alexandre Vidigal de Oliveira, y por Chile (país adherente) el director del Servicio Nacional de Geología y Minería de la República de Chile (SERNEAGEOMIN), Alfonso Domeyko-Letelier.

Durante la apertura, Sánchez celebró el “acuerdo histórico” entre el Mercosur y la Unión Europea, y resaltó: “El bloque tiene un gran potencial y herramientas para contribuir al desarrollo equilibrado de sus pueblos también en las actividades relacionadas con la minería”.

“Estas reuniones son muy importantes para fortalecer el desarrollo de nuestras instituciones y nuestros marcos normativos para que los beneficios de la minería se vuelquen en el verdadero desarrollo de las comunidades”, resaltó la funcionaria nacional.

Alexandre Vidigal de Oliveira, de Brasil, coincidió con Sánchez y llamó a “pensar en la minería como una oportunidad de desarrollo global: estamos viviendo un momento histórico, tenemos el desafío de desarrollar una minería que sea promotora del desarrollo económico y social, y que nos permita integrarnos profesionalmente con el mundo”.

Alfonso Domeyko, destacó que “la minería ha sido una actividad fundamental para el desarrollo de Chile en los últimos 50 años y sigue siendo una actividad económica primordial”, y afirmó: “El futuro nos habla de inteligencia artificial, de electromovilidad, y todo eso es imposible pensarlo sin el desarrollo de una minería sustentable en sus tres pilares: social, económico y ambiental”. Durante la reunión, que se llevo adelante el 3 y 4 de julio, se realizó un seguimiento de los compromisos asumidos en el Plan de Trabajo 2017/2018, con foco en acuerdos bilaterales, legislación comparada, datos de exploración y sustentabilidad de la minería, y se aprobó el Nuevo Plan de Trabajo para el período 2019/2020 centralizado en el estudio conjunto de depósitos de relaves y la finalización del mapa geológico de escala 1:1.000.000 del Mercosur, entre otras.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/42880-el-acuerdo-mercosur-ue-es-una-fiesta-para-las-mineras

Argentina, Litio

Antofagasta de la Sierra: zona liberada para la minería

Según consignó el periodista Juan Carlos Andrada en el diario digital El Aconquija, durante la semana anterior, se produjo el siniestro de un camión en un área minera de las más importantes en Catamarca. La zona en cuestión es Antofagasta de la Sierra y se ubica al oeste de la provincia norteña, lugar desde donde se extrae el litio, también conocido como “oro blanco”.

Se dejan librados al azar el destino y el bienestar de los pobladores originarios y se generan graves consecuencias para el medioambiente con una marcada ausencia de las autoridades oficiales competentes transformando el lugar en una especie de zona liberada.  

El suceso de un vehículo incendiado tuvo lugar en una zona conocida como “Trapiche” y se encuentra a 27 kilómetros de la Villa de Antofagasta. Cabe consignar que allí mismo se encuentra un acuífero que fue secado y contaminado por las propias mineras que tienen ese mismo nombre. Asimismo, a la fecha se trasladan directamente por la desviación del Rio Los Patos con el objetivo de acarrear agua dulce ya que esta acción es más barata que reciclar el agua utilizada para el proceso.

Durante el mes pasado, integrantes de la comunidad originaria de Antofalla fueron en busca de material comprometido por las mineras y que las empresas desechan como basura. Pero como lo que arrojan es madera, los lugareños la reutilizan para calentarse o fabricar muebles. El punto es que la firma Liex los sometió a una espera de larga horas a la intemperie sin tener en cuenta el frío que se padece, además, los hicieron volver con las manos vacías. La comunidad de Antofalla emitió un documento describiendo este lamentable momento en el cual las temperaturas son tan bajas que los horarios se reducen.

En lo que respecta al camión siniestrado, todo parece indicar que éste perdió el control debido a la alta velocidad y las malas condiciones del camino, aunque otros dicen también que el vehículo se quedó sin frenos. Luego, derramó una gran cantidad de combustible y se sospecha de alguna otra sustancia que no se ha podido confirmar debido a que los responsables no han hecho mención siquiera de lo sucedido.

Este hecho no figura en ningún parte oficial y mucho menos en un acta policial. Es más, según las autoridades, se consulta permanentemente a las comunidades mineras cercanas. Como si esto no fuera suficiente, el tráfico de influencia llevó a que dirigentes con responsabilidad institucional realicen sus negocios a cara descubierta. ¿Dónde está la prensa?

Ciertamente, uno de los hijos de Ángel Mercado (esposo de la Gobernadora local, Lucía Corpacci, y sobrino de Armado “Bombón Mercado”, éste último expareja de Alicia Kirchner, hermana de Néstor) se adueñó del negocio del combustible en Antofagasta de la Sierra, y alquiló -con el propósito de comprar- la única estación de servicio. Incluso, de acuerdo con los lugareños, el mismo hijo de Ángel Mercado estuvo presente en el lugar al momento del incendio del camión, lo que genera el interrogante de si le habrá pertenecido a él este accidentado rodado o simplemente estaba allí en calidad de curioso.

Es necesario recordar que se produjo un gran impacto también cuando una máquina apareció enterrada durante el transcurso del año pasado en la zona de Antofagasta, al tiempo que surgieron denuncias cruzadas de que en el área minera operaban maquinarias “mellizas”. Nuevamente, todo aquello quedó en la nada otra vez.

Ni siquiera los responsables se toman el trabajo de desmentir mientras se producen gastos exorbitantes en publicidad en una localidad donde se hayan muchas empresas mineras que extraen el litio mientras que las becas municipales y los comedores estatales se encuentran más vigentes que nunca. No se trata solo del camión incendiado, o de los acuíferos agotados, o del desvío del rio, o del nivel de desempleo, de lo que aquí se habla es de la política minera tanto nacional como provincial.

Para contextualizar y en busca de que se comprenda mejor el planteo, se puede decir que:

1.- Entregaron el Salar del Hombre Muerto, Galaxy y 3 Quebradas.

2.- Cedieron por 40 años Cerro Atajo a Yamana Gold.

3. Fundieron Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) y Capillitas.

4. Con la máxima autoridad del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), Rodolfo Micone, Secretario de Minería de la provincia, las máximas autoridades catamarqueñas viajan todos los años a Canadá, no obstante, los resultados son magros debido a que cerró Alumbrera, YMAD continúa sin despegar y cerró también la refinería de oro que existía en Catamarca. Asimismo, Capillitas administrada por la estatal CAMYEN se encuentra permanentemente subsidiada y no se logra poner en marcha el proyecto minero más importante de la provincia, que es Agua Rica. Se Pretende sacarlo por la fuerza tras las elecciones de octubre. Lo cual implicaría la judicialización del mismo por aspectos legales y técnicos que no se canalizan y que fueron oportunamente señalados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/42875-antofagasta-de-la-sierra-zona-liberada-para-la-mineria?fbclid=IwAR1gUqe9-85uTkLvjZeCKulmAvBqs2la2vldYi48tok1QZUnEE9hIQ3I6rM
Argentina

SQM se retira de Cauchari-Olaroz: conforman unión entre Lithium Americas y Ganfeng Lithium

Lithium Americas Corp. anunció el acuerdo de transacción definitiva por el que la empresa chilena SQM se aleja de Minera Exar y a través de la venta de su participación en el proyecto Cauchari-Olaroz a la compañía china Ganfeng Lithium. Como resultado de la operación, Ganfeng Lithium se convertirá en socio de Lithium Americas en el desarrollo y operación del proyecto, que se encuentra en la provincia de Jujuy, y en plena etapa desarrollo. El interés de Lithium Americas en Caucharí-Olaroz aumentará de 50% a 62,5%, con Ganfeng Lithium con el 37,5% restante de participación.

Fuente:http://www.elinversorenergetico.com/sqm-se-retira-de-cauchari-olaroz-conforman-union-entre-lithium-americas-y-ganfeng-lithium/

Argentina

La base de nuestra lucha es la información

El 63% de los argentinos considera que la minería afecta el medio ambiente. El trabajo honesto,  informado, comprometido con la salud, la realidad económica y la verdad, sostenido en el tiempo, que miles de vecinos y asambleas venimos desarrollando desde hace años da sus frutos.

La consultora Análisis y Tendencias dio a conocer los resultados de una encuesta nacional de 20 mil casos sobre la perspectiva que los ciudadanos tienen sobre la minería.

Advirtió que el 63 por ciento de los encuestados consideró que la minería afecta el medio ambiente, contra el 27 por ciento que cree que no lo hace. El diez por ciento restante respondió que no sabe.

El especialista, Luis Nocera,  se mostró sorprendido por la certeza con la que respondieron los ciudadanos. «Generalmente para llegar a estos números se tardan de dos semanas a un mes. Lo que más nos sorprendió es que la gente no tenía dudas en las respuestas. Nunca habíamos visto tal velocidad de respuesta», indicó.

Por su parte, el entrevistador radial, que se reconoce defensor de la actividad minera, reflexionó: «No puedo creer en cómo continúan los prejuicios a falta de una buena comunicación profesional” y  agregó «(…) o la falta de credibilidad que tienen los protagonistas relacionados a la minería”.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/42867-la-base-de-nuestra-lucha-es-la-informacion-2

Argentina

Agregan a Chubut al catastro minero unificado.

Pese a la ley que prohíbe la megaminería en Chubut, incluyeron a la provincia en el Catastro Minero Unificado que provee la Secretaría de Política Minera, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. Aparecen las solicitudes de cateos y exploración, así como los proyectos mineros en sus diferentes estados o discriminados según el mineral. También se les ofrece a las empresas mineras información sobre infraestructura, establecimientos educativos y comunidades de pueblos originarios.

La avanzada megaminera del gobierno nacional se encuentra con el rechazo de las poblaciones que se verán afectadas. Es por ello que la cuestionada actividad debe repensarse continuamente y buscar estrategias para intentar doblegar las resistencias. Cada vez son más los recursos que las empresas destinan para buscar la necesaria licencia social, sin la cual pueden ver frustrados sus intentos de saqueo como ya han demostrado numerosos pueblos de Argentina y Latinoamérica.

Una de las iniciativas es el programa “Hacia una Minería Sustentable” (HMS), importado de Canadá por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. El país del norte lo implementa desde 2004, sin embargo diez años después el país sufrió el peor desastre minero de su historia, cuando cedió una presa de desechos tóxicos mineros de una mina de oro a cielo abierto en la Columbia Británica. La cámara argentina lo implementó en 2016, luego del derrame de millones de litros de agua cianurada en los ríos sanjuaninos por parte de la canadiense Barrick Gold en su mina Veladero.

Se trata de una estrategia principalmente comunicacional, que apunta a los flancos más débiles y criticados socialmente de la actividad, como la relación con las localidades y  comunidades de pueblos originarios, el cuidado del medio ambiente y la seguridad de los trabajadores. En sus palabras, garantizan una actividad minera responsable, transparente y confiable, para lo que las empresas deben destinar recursos y, principalmente, propaganda. Se trata de un doble sincericidio: hasta ahora nada de esto les preocupaba, de ahora en más serán puntos a tener en cuenta si no se quiere correr el riesgo de que la población haga valer sus derechos y los eche.

A la HMS se le sumó este año la “Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas” (EITI por sus siglas en inglés), que se autodefine como un estándar global para promover la gestión abierta y responsable de los recursos petroleros, gasíferos y mineros. La novedad es que el Estado Nacional se propone como garante de esta transparencia. Es por ello que, tras la inclusión este año de nuestro país como miembro, la Secretaría de Minería lanzó el Catastro Minero Unificado, junto a la Oficina Anticorrupción. Se puede encontrar en el flamante sitio web del “Centro de Información Minera de Argentina” y ofrece datos sobre las empresas, los precios, los tratados internacionales, las leyes y los proyectos mineros.

La información es provista por las empresas mineras en carácter de declaración jurada y por los distintos organismos estatales, principalmente el Ministerio de Energía y Minería. En principio se puede decir que es un fiel producto de las iniciativas y programas antes mencionados: la plataforma y la publicidad otorgada le queda enorme a la escasa cantidad de datos. Sin embargo, un rápido vistazo al “Sistema de Información Geográfica” nos permite observar que son muchos más los organismos e instituciones estatales que están prestando su servicio.

La información geográfica se ofrece cargada sobre una imagen satelital, en la que se pueden elegir las distintas capas con información de interés. Se puede tildar la opción del padrón de establecimientos mineros, así como discriminar los proyectos según su estado o bien por mineral. La Secretaría de Minería no discrimina en provincias mineras o aquellas que prohíben la actividad: Mendoza estuvo desde el comienzo y recientemente sumaron a la provincia del Chubut. Es así que por ejemplo, aparece el Proyecto Suyai (Cordón Esquel – Yamana Gold), el Proyecto Navidad (norte de la meseta chubutense – Pan American Silver) y cuatro proyectos de uranio. Estos proyectos, cuando se los busca según su estado, aparecen como en “Evaluación Económica”: solo falta calcular cuánto se necesita para comprar algunas voluntades y modificar una ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto desde hace 16 años.

Pero también se puede acceder a mucha más información y es acá donde se evidencia que la información está pensada para las empresas del sector y no para la transparencia de los ciudadanos. Una de las capas, “Infraestructura”, proporciona información sobre las redes de transporte viales, los tendidos eléctricos y las fuentes de producción de energía. Incluso aparecen las centrales hidroeléctricas proyectadas a futuro, por si quedaba alguna duda de quiénes serán los beneficiarios.

Otras de las capas que resultan esclarecedoras apuntan más a las amenazas que pueden llegar a tener los proyectos megamineros. Entre las capas puramente geográficas se cuelan las áreas protegidas: Parques Nacionales y Reservas de Biosfera. Pero es la capa “Información Socioeconómica” la que merece una atención especial. En ella podemos visualizar la sección especial “Educación”, en donde se ofrece la ubicación de todas las universidades y escuelas (gracias, Ministerio de Educación), material indispensable para la batalla cultural que deben realizar las empresas. La siguiente sección, “Áreas Pobladas de Argentina”, ubica a un simple clic todas las localidades y parajes en donde las empresas podrán encontrar resistencias. Pero no es suficiente, la capa “Pueblos Originarios” ubica en el mapa las distintas comunidades y con hacer zoom se puede ver el nombre de pertenencia, es decir, con qué pueblo o nación se identifica cada comunidad: información clave para las empresas, dada la defensa que ejercen sobre sus territorios y las leyes específicas que los amparan, como el derecho a consulta previa.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42857-agregan-a-chubut-al-catastro-minero-unificado?fbclid=IwAR0nXIaghp8YKASrhWk3YhrPAjY2osJZpy9kpX32NTaXs5nFWK2CNO0iNWQ

Argentina

LEY DE GLACIARES: MIRADAS SOBRE EL RESPALDO DE LA CORTE

Desde el programa radial de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO a la Mina pudimos tomar contacto con el abogado especializado en Derecho Ambiental Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Renovables, FARN. Agregamos el audio completo de la entrevista, y también fragmentos de una extensa nota del medio Infobae sobre otras repercusiones del fallo de la Corte avalando la constitucionalidad de la Ley de Glaciares.

En un contexto signado por la celebración del Día Mundial del Ambiente, el martes 5 de Junio, y un día después de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconociendo la constitucionalidad de la Ley de Glaciares, la charla con el abogado ambientalista Andrés Nápoli permitió aportar matices y detalles para una mirada despierta y para cuidarnos de caer en lecturas exitistas que no se correspondan con el interjuego real de ambiciones y factores de poder que se mueven alrededor de la megaminería y el extractivismo.

El referente de FARN expresó que, según su perspectiva, se trata de «una alegría que creo que no va a durar mucho, porque es seguro que el sector minero va a volver a atacar«.

Por otra parte, en relación a los alcances de la llamada Ley de Glaciares manifestó que “lo que hace el Congreso de la Nación es tratar de establecer un estándar mínimo de protección que no sólo es para San Juan sino para todo el país

«Glaciares tenemos desde las islas del Atlántico Sur hasta Jujuy pasando por todas las provincias coordilleranas: es una ley que excede y mucho a la Provincia de San Juan, y Nación está en todas sus facultades para dictar estas normas»

Consideró también que, en la medida en que un Estado impulse limitaciones a los proyectos mineros a través de auditorías, «el sector minero va a reclamar y en el caso de que las auditorías resultaran a favor de las mineras, los ambientalistas, la sociedad toda también va a reclamar. Es decir que el proceso lamentablemente va a seguir porque no hay control, falta mucho control, porque las cuestiones ambientales siempre quedan para último lugar«.

Precisó que «La Corte ha dicho que la Ley de Glaciares tal cual como está sancionada por el Congreso no afecta a ningún emprendimiento minero», agregando que en cualquier caso concreto «en que se empiece a aplicar la normativa según el inventario nacional de glaciares es muy probable que Barrick vuelva a reclamar.»

«El fallo de la Corte no cierra la posibilidad de los reclamos individuales por cada uno de los emprendimientos. Esto lo tenemos que tener en claro desde ahora porque sino en unos meses nos vamos a preguntar» sobre la utilidad de este fallo. Y ante este interrogante es importante tener en claro que «el fallo de la Corte sirvió para dar un contexto, un mensaje muy fuerte que sin lugar a dudas va a repercutir en el futuro, pero que va a tener otros episodios».

«Éste es (un fallo judicial) sobre la Ley de Glaciares. Ahora, sobre los impactos particulares que pueda tener un determinado emprendimiento minero posiblemente se va a ventilar judicialmente de vuelta».

Más adelante Andrés Nápoli comentó que la cantidad de proyectos mineros que deberían ser revisados -o clausurados- de acuerdo a su registro son 77, muchos más que la cifra de 44 o 55 que se ha venido difundiendo en medios nacionales en los últimos días.

En relación a la provincia de San Juan -que inició junto a la corporación Barrick la apelación ante la Corte- nos comentó que «No creo que Pascua Lama pueda prosperar». También citó los casos de Veladero, Pachón, Los Azules, José María entre los muchos que habrá que mirar en detalle.

Nos indicó también que en principio hay que conocer ahora la auditoría ambiental de la provincia. Las provincias son las que van a convocar a las auditorías, y habrá que ver qué resultado dan. Según la experiencia de asambleas y ONGs, se ve como «muy probable que de ahora en más las auditorías provinciales vengan a medida de las mineras, y esto se va a dar en breve, tenemos que estar muy alertas.»

Se preguntó también, «si por cada caso uno va a tener que hacer un caso judicial, ¿para qué tiene entonces (el Estado) la autoridad que le otorga la Ley?»

«Yo creo que esta ley tiene que marcar un antes y un después, las provincias podrán decir lo que quieran decir, … y (en caso de avances indebidos de las mineras y las administraciones provinciales) entonces tendrá que intervenir la Nación, ahí es donde uno espera que se les ponga un límite.»

También coincidimos en que resulta previsible una mayor presión minera sobre las áreas no cordilleranas. Tal es el caso de la Meseta en la provincia de Chubut.

De todas formas, el referente de FARN afirma que «Hay que celebrar estos fallos, son herramientas que los ciudadanos hace años no teníamos y hoy las tenemos» para ejercer nuestro derecho y para tomar conciencia. «Pero el que primero tendría que ejercer la capacidad de control es el Estado»

«Este fallo nos permite tomar un poco de aire para seguir adelante», concluyó.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación eliminó este martes las dudas sobre la ley 26.639 de preservación de los glaciares: rechazó por unanimidad un planteo de Barrick Gold y Minera Argentina Gold, junto con el efectuado por el gobierno provincial de San Juan y confirmó la constitucionalidad de su aplicación.

La Argentina asumió la protección ambiental como política de Estado y la acordada del máximo tribunal argentino ratifica ese rumbo fundamental, ya que pide proteger las reservas hídricas estratégicas que cumplen un papel clave y fundamental para el desarrollo equilibrado de un país, y asegura así el uso correcto y adecuado del agua ante la amenaza constante en relación al calentamiento global que afecta el clima en todo el planeta.

La decisión de la Corte Suprema abre un nuevo debate sobre, al menos, 40 proyectos mineros en el país que por su ubicación afectan el medio ambiente. Los artículos 2 y 6 de la norma eran los más discutidos. El primero de ellos se refiere a la superficie de protección de los cuerpos de hielo y de roca, es decir, dónde empieza y dónde termina la superficie glaciar. El sexto, por su parte, a las actividades prohibidas en esa superficie. Sin embargo, el acuerdo de los ministros de la Corte no hace referencia en particular a este detalle.

Concretamente, el máximo tribunal convocó a la Nación y las provincias a trabajar en conjunto en la preservación, control y monitoreo de las reservas estratégicas de agua. En este sentido, los ministros Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti advirtieron que «la protección de los glaciares en un estado federal como el argentino implica una densa y compleja tarea política que deben cumplir conjuntamente el Estado Nacional y las provincias para coordinar eficazmente sus diversos intereses. Ninguna interpretación es constitucionalmente admisible si vacía de contenido el modelo federal del Estado o el proyecto ambiental de la Constitución«.

(…)

Celebraciones por el fallo

GreenpeaceFundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas celebraron el fallo y reclamaron nuevamente por el cese de operaciones mineras sobre glaciares.
El resultado de la máxima autoridad judicial nacional, conocido hoy, marca un hito para la preservación de los glaciares. La medida, a favor del ambiente, rechazó el reclamo de la compañía Barrick Gold realizado en 2011.

– Desde Greenpeace afirmaron: «Celebramos el fallo, ya que no hay dudas que los glaciares deben ser protegidos. Este resultado responde, sin dudas, al reclamo que todas las asambleas del país y las organizaciones civiles han llevado adelante. El pedido de Barrick para que se declare la inconstitucionalidad de la normativa nacional ha sido una jugada perversa que afortunadamente perdió. Ahora, resta que se haga efectivo el cumplimiento de la ley y que cierre Veladero. No podemos permitir más minería sobre los glaciares de los argentinos«, sostuvo Gonzalo Strano, vocero de la organización.

El fallo pone un freno a los 44 proyectos mineros cercanos o sobre cuerpos de hielo que están evaluados, según consta en un documento de la Secretaría de Ambiente de la Nación.

Strano agregó: «El gobierno nacional y las provincias deben comprender que no se puede permitir exploraciones y explotaciones mineras en cualquier lado. La ley es muy clara al respecto. Si en la zona hay glaciares o si se pone en peligro el ambiente periglacial, allí no se puede avanzar. El acceso de los ciudadanos a fuentes de agua dulce depende de ello, ya que el 80% de dichas reservas se encuentran en los glaciares. Por eso, es muy importante garantizar su protección».

– Por su parte, Enrique Viale, representante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, manifestó: «El fallo es contundente y señala que la responsabilidad en la protección de glaciares es compartida entre Nación y las provincias; y reafirma que los derechos individuales como el de propiedad ceden ante derechos colectivos como el derecho al agua«.

Y agregó: «Barrick evidencia un histórico desprecio por la legislación ambiental de nuestro país. Siempre supo que su emprendimiento minero Veladero y el proyecto Pascua Lama violan la Ley de Glaciares, por eso la cuestionó judicialmente. Ahora no hay más excusas, desde hace años que venimos pidiendo la aplicación efectiva de la Ley de Glaciares, especialmente en las zonas donde están en peligro».

– Pia Marchegiani, directora de Política Ambiental de FARN, sostuvo: «Una decisión de este tipo reafirma la importancia estratégica de nuestras fuentes de agua dulce, y respalda el sistema de protección ambiental vigente con leyes de presupuestos mínimos. Es una decisión que vuelve a poner sobre la mesa que los intereses particulares no pueden pasar por alto las necesidades de un país de preservar sus bienes ambientales«.

– Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina celebraron esta decisión que «pone la real relevancia sobre temas centrales para el desarrollo y el buen vivir en nuestro país».

– Jorge Daniel Taillant, director del Centro de Derechos Humanos y Ambiente también festejó el fallo y observó con su mirada crítica: «Barrick Gold ya estaba golpeada y frenada con Pascua Lama porque en Chile donde la justicia ya fue contundente desde el 2012 cerrando el proyecto por contaminación ambiental. En Argentina, los jueces ya no tenían nada que perder, ni Barrick podía inclinar la balanza judicial a su favor, pues aun con un fallo favorable, difícilmente podrían levantar Pascua Lama. O sea, la suerte estaba echada, y las estrellas se alinearon a favor de la protección del ambiente«.

Y agregó: «El fallo esta vez fue favorable a la protección del ambiente. Dijo todo lo que debía decir, aludiendo al cambio climático y a la necesidad de defender a los derechos colectivos. Lindo fallo, sí, aunque muy tarde, diez años más tarde de lo que debería haber demorado, pero un fallo favorable al fin. La victoria de la protección del hielo vale lo mismo. Claro, es importante para la sociedad, para las organizaciones ambientales, y para quienes luchan por un mundo mejor, no bajar la guardia, y saber que los jueces en cualquier momento, se dan vuelta y favorecen inescrupulosamente a los contaminadores».

«Esta vez reinó la razón, por la razón que fuere, y se favoreció a la protección del planeta y de los glaciares. Festejemos el fallo», concluyó Taillant.

 

Fuente:https://noalamina.org/general/item/42770-ley-de-glaciares-miradas-sobre-el-respaldo-de-la-corte