GACETILLA DE PRENSA
Comunidades mapuches y asambleas socioambientales rechazan insólito proyecto de geotermia minera. Exigen al BID, organismo al que se solicita que financie la obra, que respete los derechos indígenas
GACETILLA DE PRENSA
Comunidades mapuches y asambleas socioambientales rechazan insólito proyecto de geotermia minera. Exigen al BID, organismo al que se solicita que financie la obra, que respete los derechos indígenas
El Gobierno Nacional usa la agencia estatal Télam para hacer propaganda favorable a la gigante multinacional Barrick Gold -con la cual tiene una alianza estratégica- duramente cuestionada en distintas partes del mundo por sus prácticas altamente contaminantes y destructoras de economías y culturas regionales.
El siguiente artículo fue publicado en la tarde del domingo en la agencia de noticias del Estado argentino, y parece redactada directamente en el área de prensa de la corporación: es una «publinota» como se las conoce en el ambiente de los medios y el marketing, y no hace la mínima mención de ninguna de las críticas que recibe el emprendimiento a ambos lados de la cordillera por parte de organizaciones ambientalistas, asambleas ciudadanas y comunidades originarias.
Ante la usual desinformación y misterio que llega desde los organismos oficiales nos encontramos ante la obligación y necesidad de recopilar las novedades más importantes en torno al proyecto de explotación uranífera en Sierra Pintada y comunicarnos con la gente. Al fin de cuentas se trata de la explotación de bienes comunes que nos pertenecen, así como también nos pertenece un ambiente sano y el agua.
Una comprensión más acabada de los últimos sucesos en la mina de uranio sanrafaelina, exige realizar en principio una breve cronología de la intervención de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) en el complejo. El yacimiento fue descubierto en 1968 por la CNEA y en 1974 se dio inicio a la producción y explotación a cielo abierto que duró hasta 1995; finalmente, en 1997, la mina fue completamente abandonada debido a la baja del precio del uranio en los mercados mundiales y como parte de la desarticulación estatal llevada adelante por el menemismo (datos extraídos en http://www.lavozdelatierra.com.ar/2011/08/el-saqueo-que-debe-ser-impedido/).
El Gobierno comenzó a investigar si las grandes mineras que operan en la Argentina para extraer oro, plata y cobre están triangulando exportaciones para evadir el pago de ganancias. La operatoria les permitiría, además, evitar la obligación de liquidar en el país la totalidad de las divisas provenientes de las ventas al exterior, como lo estableció un decreto de fines de octubre del 2011 (1). Se trata de unos u$s6.000 millones anuales, que permiten compensar lo que se paga por importaciones para cubrir el déficit energético.
La triangulación que se investiga se realizaría vía Suiza, donde un traider de los mismos grupos económicos involucrados en la transferencia factura la mercadería comprada, pero el mineral se enviaría por barco a China o a la India. «La exportación es por 97, pero en Suiza se refactura por 100. Eso permite pagar menos impuestos en Suiza y, al mismo tiempo, dejar la diferencia de divisas en el exterior», señaló una fuente oficial que conoce el curso de la investigación que lleva adelante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Más de 500 vecinos se concentraron en la tarde de ayer martes 16 frente a la Legislatura para realizar «el abrazo» que estaba previsto. Provenientes de las ciudades y pueblos de todo Chubut, incluídos vecinos de la meseta central, estuvieron presentes para este abrazo. Los vecinos llegaron como pudieron –muchos viajaron a dedo- portando sus banderas. Las protestas se suceden desde hace meses para que no prospere el proyecto de ley del gobierno de Martín Buzzi que impulsa un marco regulatorio para la minería a gran escala e hidrocarburos.
La Cámara de Empresarios Mineros de Argentina (CAEM), hizo su acostumbrado anuncio de miles de puestos de trabajo para los próximos años. Pero coacciona afrimando que para ello es necesario que se concreten todos los proyectos mineros que están en marcha, lo que a su vez requiere «estabilidad de marco regulatorio y la previsibilidad de reglas». En otras palabras, que los dejen girar utilidades al exterior y que no les incrementen los impuestos.
Pasan las semanas, las estrategias cambian en el oficialismo, pero las manifestaciones por el No a la Megaminería siguen colmando las barras de la Legislatura de la Provincia, tal como volvió a ocurrir esta tarde. La movilización de este martes se dio pese a que el Gobierno anunció hace unos días un pedido para que la Cámara paralice el tratamiento del proyecto de Ley Marco Regulatorio para la minería y los hidrocarburos, bajo el argumento de introducir reformas al texto original. A pesar de ese gesto, los militantes por el No a la Megaminería parecen seguir confiando pura y exclusivamente en su capacidad militante como herramienta para frenar el proyecto oficial.
El gobernador Martín Buzzi dijo a El Diario que técnicos del gobierno están haciendo la reformulación del marco regulatorio y que se está dialogando políticamente con el conjunto de los actores sociales para que haya un consenso general antes que sea presentadas las reformas introducidas al proyecto original.
Una de las claves, tal como lo reveló el Ministro de Gobierno, Javier Touriñan, es que se delimitará la zona a la Meseta Central para la explotación del desarrollo minero, lo cual descomprimiría la controversia ya que en ese sector la población se ha expresado a favor de la actividad.
Las asambleas que componen la Unión de Asambleas Patagónicas, reunida en Gan Gan, Chubut, los días 6 y 7 de octubre, resolvemos:
– Priorizar y sostener el Valor del Agua como Esencia de Vida, por lo cual rechazamos terminantemente su uso para la explotación de la megaminería hidrotóxica y el gas y petróleo no convencional
– Dejar sentado que el objetivo prioritario de las asambleas de vecinos autoconvocados de Río Negro es la restitución de la ley 3981 anti cianuro, repudiando las formas y razones por las que fue derogada.
– Manifestar el enérgico rechazo a la afirmación de los gobiernos regionales que la megaminería es la única alternativa de desarrollo en la meseta patagónica, y a la propuesta de que las empresas mineras resuelvan el problema de la escasez de agua, siendo ésta responsabilidad exclusiva del gobierno.
El 21 de septiembre, la posición de bloqueo selectivo montada en Tinogasta -a un costado de la ruta nacional 60- para detener el transporte de suministros a Bajo de la Alumbrera cumple 236 días. Durante la mañana, mientras se halla desguarnecida, una cuadrilla municipal desmantela el campamento.
La noticia genera la condena inmediata de movimientos políticos y grupos de apoyo de todo el país.
Entrevista con Karina Olmos (39), miembro de la Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua.
P: Ya el 18 corrían rumores sobre el posible paso de un convoy de camiones con destino al yacimiento —proveniente de Chile y escoltado por efectivos de infantería—. ¿Ese runrún fue solo el anticipo de lo que finalmente sobrevino el día 21?