Bolivia, Litio

“Con el litio, América Latina está en riesgo de repetir la película del extractivismo a cambio de unas monedas”

Con el más liviano de los metales se fabrican las baterías de litio de los coches eléctricos y de casi cualquier dispositivo electrónico.
“Con el litio, América Latina está en riesgo de repetir la película del extractivismo a cambio de unas monedas”Bloque de sal en Bolivia.
Diario Página Siete
03/11/2022
Tres países de América Latina están desde hace unos años en el punto de mira de empresas y gobiernos de todo el mundo. Tienen algo escaso y muy valioso para el futuro de la energía. Igual que el oro y la plata, el litio agita sueños de riqueza y prosperidad en todo el continente. Se traduce como el oro blanco en los desiertos y salares de Argentina, Chile y Bolivia.

“Estos tres países concentran entre el 60% y el 80% de las reservas mundiales de este mineral. Aunque en cada uno de ellos la historia es muy diferente”, dice en esta entrevista con BBC Mundo Ernesto Picco, docente e investigador de tiempo completo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), en Argentina.

Con el más liviano de los metales —tanto que puede flotar en el agua— se fabrican las baterías de litio de los coches eléctricos y de casi cualquier dispositivo electrónico.

Para conocer qué transformación está teniendo lugar, Picco se embarcó en un viaje a las entrañas del desierto y lo cuenta en su libro “Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global”.

“El precio del litio a nivel mundial se multiplicó por 18 en los últimos 10 años”, afirma respaldando el interés mundial por su extracción.

Precisamente por su precio y lo barato que es extraerlo en América Latina gracias al bajo coste de la mano de obra, la baja fiscalidad para las empresa y la relajación de las leyes medioambientales, muchas compañías de Estados Unidos, Australia, Canadá o Corea del Sur ya operan en los salares latinoamericanos.

Pero existe un riesgo, dice Picco, y no es otro que el de “asistir a una película que ya hemos visto en el pasado” y a repetir los mismos errores, dice refiriéndose al extractivismo de recursos naturales en América Latina que alimentaron el crecimiento de las economías del hemisferio norte dejando escasos beneficios en el sur.

Estos modelos de desarrollo en los países latinoamericanos basados en la explotación y exportación de materias primas, sin valor agregado, tiene repercusiones en la política y la sociedad, pero también en los ecosistemas y las comunidades que viven alrededor.

“El verdadero potencial de este mineral que hasta hace poco se extraía del desierto sin mucha pompa se destapó en el siglo XXI. Pero ya hay científicos y organizaciones sociales que advierten que esta transformación económica es una fantasía. O, en el peor de los casos, que puede ser verdad a costa de un desastre ambiental y social”, explica.

El periodista e investigador argentino conversó con BBC Mundo en el marco del Hay Festival Arequipa.

¿Qué es el “triángulo del litio”?

Es una forma de nombrar la región que comprende el norte de Argentina, el norte de Chile y el sur de Bolivia. Más allá de los límites políticos, es una zona muy parecida en términos geográficos, demográficos y culturales.

No hay mucha diferencia entre los atacameños del norte de Argentina y del norte de Chile, por ejemplo. Son todas poblaciones que están, dicen ellos, desde hace 4.000 años viviendo allí.

Son zonas con una geografía fundamentalmente desértica, donde las familias viven muy aisladas unas de otras y subsisten a través del pastoreo. Algunas viven de la sal o de la cría de animales.

Hablamos de lugares donde están empezando a llegar grandes empresas y plantas de extracción del litio.
https://www.paginasiete.bo/planeta/con-el-litio-america-latina-esta-en-riesgo-de-repetir-la-pelicula-del-extractivismo-a-cambio-de-unas-monedas-MI4947619

Internacional, Litio

Canadá ordena a tres empresas chinas que salgan del accionario de tres mineras locales de litio

Europa Press 03/11/2022
El Gobierno de Canadá emitió a última hora del miércoles un requerimiento para que tres empresas chinas vendan sus participaciones en tres compañías mineras locales con operaciones en el sector del litio.

«Aunque Canadá sigue dando la bienvenida a la inversión extranjera directa, vamos a actuar de forma decisiva cuando las inversiones amenacen nuestra seguridad nacional y nuestro suministro de minerales críticos», ha indicado el ministro de Innovación, Ciencia e Industria, François-Philippe Champagne.
En concreto, el Ejecutivo ha ordenado a Sinomine (Hong Kong) Rare Metal Resources salir de Power Metals Corp; a Chengze Lithium International que abandone el capital de Lithium Chile; y a Zangge Mining Investment que venda sus participaciones en Ultra Lithium.

«Las decisiones del Gobierno están basadas en hechos y pruebas y en consejo de expertos en asuntos de minerales críticos, así como en la comunidad de seguridad e inteligencia de Canadá y otros socios de gubernamentales», ha apostillado el ministro.

Champagne ha agregado que este tipo de minerales son «esenciales» para asegurar las transiciones verde y digital del país. Así, el Gobierno ve estos recursos como una «oportunidad económica generacional» para el país.
https://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/4058299/canada-ordena-tres-empresas-chinas-salgan-accionario-tres-mineras-locales-litio

 

Perú

Conflicto en Perú: Hochschild reporta nuevos ataques a sus instalaciones

02/11/2022
Manifestantes bloquearon la entrada a la mina desde el 27 de octubre.

Los conflictos sociales en Perú siguen aumentando. En esta ocasión, Hochschild Mining Plc denunció un ataque de manifestantes a sus instalaciones en Inmaculada, donde quemaron su garita de ingreso, en una protesta que mantiene bloqueada la unidad desde la semana pasada.

La compañía informó a través de un comunicado que en el ataque participaron “treinta personas” de la comunidad Casma Palla Palla, en la región de Ayacucho, quienes cortaron el cerco perimétrico de la mina, que emplea a unos 1.700 trabajadores.

En el texto no mencionó si la producción se había visto afectada, pero se indicó que los manifestantes bloquearon la entrada a la mina desde el 27 de octubre.

Durante 2021, Hochschild enfrentó un conflicto con comunidades cercanas, que demandaban el cierre de sus operaciones alegando contaminación en la zona, algo que la mina ha rechazado.

La empresa planea invertir US$4.400 millones de dólares en la extensión de la vida útil de Inmaculada, que representa más del 60% de su flujo de efectivo, según la propia compañía.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/11/conflictos-peru-hochschild-reporta-nuevos-ataques-instalaciones

Internacional

Las mineras advierten que el auge de las materias primas puede perjudicar al medio ambiente y a las comunidades

Mineriaenlinea 03/11/2022

El impulso de las empresas y los gobiernos para aprovechar el auge de la minería y la demanda mundial de minerales podría provocar más daños al medio ambiente y a las comunidades, según se dijo el miércoles en una conferencia internacional. Los comentarios se hicieron en una conferencia internacional sobre minería en Sidney, donde más de 7.500 altos ejecutivos de la minería y la energía, incluidos representantes de gigantes mundiales como BHP y Shell , están reunidos en el primer evento en persona en unos tres años.

Helen Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda y presidenta de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (ITIE), una norma mundial para la buena gobernanza de los recursos petrolíferos, gasísticos y minerales, afirmó que, aunque las empresas mineras, los inversores y los gobiernos tienen razón al considerar el crecimiento previsto de la demanda como una gran oportunidad, los auges mineros del pasado constituyen un ejemplo de precaución.

“A nivel local, el fuerte crecimiento de la demanda podría empujar a la minería hacia zonas más sensibles desde el punto de vista medioambiental y social”, dijo Clark en un discurso.

“La presión para que se aprueben rápidamente las nuevas minas podría significar que no se asigne suficiente tiempo para la consulta y la evaluación del impacto. En muchos países ya estamos viendo una tendencia a agilizar o acelerar los procesos de aprobación, y aunque las motivaciones para ello pueden ser legítimas, existe el riesgo de perjudicar a las comunidades y al medio ambiente si no hay suficientes salvaguardias”, dijo. Clark dijo que, según los datos de la EITI, cerca de la mitad de los 700 proyectos mineros activos de minerales de transición en los 57 países que aplican la norma EITI se solapan con zonas de conservación.

Alrededor del 80% de esos proyectos están situados cerca o en territorios de pueblos indígenas u otras personas vinculadas a la tierra, dijo.

El evento, de tres días de duración, se celebra bajo una fuerte seguridad policial, en medio de la expectativa de protestas por parte de activistas climáticos y ecologistas. La policía denegó la entrada a algunos manifestantes con pancartas que se habían reunido fuera del lugar del evento.

Sherry Duhe, directora financiera de la empresa australiana Newcrest Mining , la mayor minera de oro del país, dijo en su discurso de apertura sobre el crecimiento sostenible que la lente es ahora más amplia para lo que la industria debe o puede hacer sobre la base de acuerdos legalmente vinculantes, frente a lo que debe hacer sobre la base de lo que es éticamente correcto, razonable y respetuoso.

“La definición legal de lo que es razonable funciona en el tribunal de justicia, pero no necesariamente en el tribunal de la opinión pública”, dijo. “A pesar de no ser una industria orientada al consumidor, debemos preguntarnos: ¿nuestras acciones pasan la prueba del pub?”.

Las mineras advierten que el auge de las materias primas puede perjudicar al medio ambiente y a las comunidades

Argentina, Litio

Secretaria de Minería de Argentina rechaza la Opep del Litio

Javiera Pizzoleo , 02/11/2022
El rechazo se habría generado producto de gobernadores del Norte que se oponían a esta idea.

La secretaria de Minería de Argentina, Fernanda Ávila, rechazó recientemente la posibilidad de crear junto a Chile y Bolivia una suerte de Opep del litio. La decisión fue tomada debido a la presión de los gobernadores del Norte que se oponían a esta idea.

«Cualquier medida debe tener como principales actores a las provincias», afirmó Avila.

En julio de este año, Chile y Argentina anunciaron desde Buenos Aires una futura “reunión trilateral con Bolivia para avanzar en la producción conjunta del litio”, con el objetivo de elaborar una estrategia común de gobernanza.

A finales de octubre, fuentes de la Cancillería de Argentina confirmaron a EFE que Chile, Argentina y Bolivia elaboraban un documento para promover una “OPEP del triángulo del litio”, con el fin de lograr un acuerdo del precio, pero la idea produjo rechazo en la provincia minera argentina de Salta.

La vicepresidenta de la Cámara de Minería de Salta (CMS), Fernanda Fraga, indicó a El Tribuno que considera “desacertado” el proyecto, ya que los tres países cuentan con legislaciones dispares y Argentina cuenta con mejor posición con miras al futuro.

Asimismo, el ministro de Gobierno de Salta, Ricardo Villada, fue contundente a la hora de referirse al plan de crear una organización de países exportadores de litio: «Hablamos de un país federal para algunas cosas y para otras no», dijo y agregó «hay gobernadores que tienen en claro que tienen que defender esto que les corresponde a las provincias, hablamos de Sáenz, Morales y Jalil».

El medio digital, La Política Online indicó que, según una de sus fuentes en el sector, «los gobernadores de las provincias donde hay exploración de litio están empoderadísimos. Se amparan en la Constitución del 94 que les confiere la potestad sobre los recursos de su suelo. Entienden que están sentados sobre un fenomenal potencial exportador generador de divisas (…) por eso se resisten a que Nación conduzca el tema y van a tratar de impedir que se establezca esta organización entre países».

A finales de octubre, durante la London Metal Exchangue, Avila remarcó el potencial que contaría el país vecino, el cual podría aumentar cinco veces las exportaciones de este mineral sumando además nuevos proyectos cupíferos por el equivalente a USD 18.600 millones.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/11/secretaria-mineria-argentina-rechazo-opep-litio

 

Internacional

Arabia Saudí corteja a los mineros australianos con un plan de 170,000 millones de dólares

Mineria en linea 01/11/2022

Rey Salman bin Abdulaziz Al Saud de Arabia Saudita. Foto de Kremlin.ru, creative commons.
Arabia Saudí está buscando inversiones de mineros australianos para apoyar su plan de 170,000 millones de dólares para construir una industria minera y diversificar su economía dependiente del petróleo en esta década.

El reino afirma que cuenta con depósitos minerales sin explotar por valor de 1,3 billones de dólares, como cobre, zinc, fosfatos y oro. El ministro saudí de Industria y Recursos Minerales, Bandar bin Ibrahim Al-Khorayef, se encuentra esta semana en Australia para despertar el interés de los inversores.

Los mineros australianos deberían “venir, explorar, hacer minería, lo mismo que están haciendo aquí”, dijo en una entrevista el martes en Sídney.

Arabia Saudí está llevando a cabo el proyecto Visión 2030 para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y adoptar industrias que van desde la minería hasta las energías renovables y la fabricación. De los 170,000 millones de dólares que se pretenden destinar a la minería, se prevé que alrededor del 60% provenga de empresas privadas y el resto de entidades estatales.

Al-Khorayef dijo que ya se había reunido con varias mineras austriacas de menor tamaño, y que esperaba reunirse con las más grandes, como BHP Group Ltd y Rio Tinto Plc, en una importante conferencia sobre minería que se celebrará esta semana en Sidney.

Los inversores saudíes están “interesados en este sector”, dijo, pero el país carece de experiencia minera nacional y “es necesario tener socios que entiendan bastante bien el sector y sepan cómo utilizar los recursos”.

Mineras junior
La pequeña industria minera de Arabia Saudí está dominada por la minera estatal Saudi Arabian Mining Co, conocida comúnmente como Maaden. El país debería emular el modelo australiano de mineros junior del sector privado que desarrollan minas más arriesgadas y en fase inicial, dijo el ministro.

“Creemos que es un modelo bastante bueno para que lo copiemos en Arabia Saudí, porque tenemos muchos jóvenes empresarios que estoy seguro de que muchos de ellos estarían interesados en el sector”, dijo.

Los metales de las baterías, como el litio y el níquel, ya son objeto de atención por parte de Maaden y Arabia Saudí, pero la magnitud de los recursos aún no está clara. Maaden dijo el año pasado que gastaría una “enorme cantidad de dinero” en las próximas dos décadas para explorar los metales de las baterías.
Bloomberg
https://mineriaenlinea.com/2022/11/arabia-saudi-corteja-a-los-mineros-australianos-con-un-plan-de-170000-millones-de-dolares/