Mexico

Identifican 879 conflictos ambientales por planes mineros

Angélica Enciso L. | jueves, 28 feb 2019

Durante la presentación de resultados de la investigación financiada por la British Academy con apoyo de la Fundación Heinrich Böll y CartoCrítica. Imagen @valguarn
En el país se han identificado 879 conflictos socioambientales a causa de proyectos mineros y energéticos. Los hechos más violentos reportados en relación con la minería corresponden a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas y Puebla. Mientras que en relación con la gasoductos están Puebla, Tlaxcala y Morelos.

En el proyecto Conversando con Goliat, coordinado por Montfort University con financiamiento de British Academy y apoyo de la Fundación Heinrich Böll y CartoCrítica, se encontraron 304 proyectos, en los cuales se presentaron 879 hechos conflictivos. Esto indica que por cada proyecto se presentan varios conflictos, y en los que se presentan más es en los de gasoductos, con cinco en promedio, mientras que en la minería ocurren 2.7.

En la base de datos se identifican las acciones de las comunidades, los gobiernos y las empresas, así como el papel de los mecanismos de participación, como la consulta previa, las consultas públicas y las asambleas ejidales y comunales.También reveló que las comunidades que se oponen a un megaproyecto generalmente recurren a juicios y recursos de amparo, combinado con toma de instalaciones, oficinas públicas o empresas.

Por otro lado, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible en un análisis planteó que la normatividad minera se debe modificar, ya que durante los últimos años en territorio nacional se ha dado un auge en las actividades de exploración, extracción y beneficio minero, debido a la desregulación del sector.

En un análisis señaló que los proyectos mineros se han impuesto en contraposición con los intereses y aspiraciones de desarrollo de las comunidades rurales que habitan los territorios, dejan irreversibles afectaciones en ecosistemas, cuencas, orografía, clima, suelos, sistemas económico-culturales y derechos.

Recordó que la Ley Minera vigente fue decretada en 1992, al mismo tiempo que se daba el proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y permite que capitales trasnacionales obtengan concesiones para realizar actividades mineras, siempre que lo soliciten a través de una filial registrada en México.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/02/28/identificados-879-conflictos-socioambientales-a-causa-de-proyectos-mineros-2515.html

Mexico

Lucha por la Vida y el Territorio en Solosuchiapa

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería- Chiapas (REMA-Chiapas), el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) y Otros Mundos en solidaridad a la marcha-peregrinación en Solosuchiapa –
27/02/2019
A la Pastoral Social de la Provincia de Chiapas
A los compañeros y compañeras que luchan por la vida y el territorio

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chiapas, representada por el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) y Otros Mundos A.C. enviamos un saludo fraterno a la Gran Marcha-Peregrinación en Solosuchiapa, Chiapas por la Defensa de la Madre Tierra en Contra de la Minería.

Este 25 de febrero nos unimos a ustedes con fuerza para denunciar los proyectos de minería que lamentablemente se han impuesto en todos los continentes del mundo, en México y en Chiapas. El 14% de nuestro estado esta concesionado para la industria minera, esto significa que existen alrededor de 110 títulos de concesión a nombre de empresas para explotar, contaminar y devastar nuestra tierra, acabar con la vida de los animales, de los bosques y exterminar nuestros ríos.
Desde la REMA-Chiapas alzamos la voz para gritar con ustedes que no queremos más proyectos de muerte en nuestro territorio. Hace más de 9 años fue asesinado nuestro compañero Mariano Abarca por defender el territorio de Chicomuselo, municipio invadido en ese entonces por la empresa Canadiense BlackFire para imponer la mina Caracol en el Ejido Grecia, antes de su asesinato Mariano fue perseguido, privado de su libertad y amenazado hasta acabar con su vida y lastimar para siempre a su familia. En los municipios de Acacoyagua y Escuintla, desde el 2015 hasta el 2018, las mineras Chinas y de EE.UU también han criminalizado, deslegitimado y amenazado la vida de los y las habitantes que se organizaron para cerrar los caminos a las empresas mineras.

Por este medio agradecemos su lucha compañeros y compañeras, porque ustedes impedirán que las mineras entren a su territorio y evitarán lo que ya nos pasó. En Acacoyagua las mineras nos engañaron, mintieron y finalmente nos dividieron. De los tres proyectos que se instalaron en la región, tan solo uno explotó 49,000 toneladas de titanio, los demás solo reportaron exploración (aunque sabemos que sacaron mucho material), en su conjunto contaminaron nuestros ríos, generaron enfermedades en la piel y en los ojos. Aunque en 2018 logramos la suspensión de actividades de la Mina Cristina, la Mina Bambú y la Mina Casas Viejas estas ya causaron daños irreversibles a las comunidades.

Es para nosotros y nosotras lamentable que la amenaza de la minería exista en nuestros pueblos y que el gobierno considere que la minería significa desarrollo económico y empleo. Es atroz que el gobierno quiera solucionar las afectaciones de la minería emprendiendo el llamado “Fondo Minero”, que es un programa que propone repartir las ganancias de las mineras a los municipios. Desde la REMA decimos que aunque las empresas mineras nos repartan dinero: No lo queremos, porque la vida no se vende, nuestra tierra y la salud de nuestros hijos e hijas no tiene precio. También es lamentable que junto a las empresas quieran engañarnos asegurándonos que existe la “minería sustentable”, la “minería segura” o la “minería responsable”, porque eso no existe y no ha existido ninguna minera que no contamine, asesine o dañe la vida de las personas y al medio ambiente.

Compañeros y compañeras nos unimos a sus demandas. Es de nuestro conocimiento que en el municipio de Solusuchiapa, Chiapas, hay 5 concesiones mineras donde se registra oro, plata, plomo, cobre y cinc. Las cinco, nombrados como Lotes Santa Fe son de propiedad de la Minera Frisco del multimillonario Carlos Slim, lo que causa gran alerta pues la Minera Frisco ya ha afectado varios estados del país, en Chihuahua y recientemente se asocio con la gran minera Canadiense GoldCorp para continuar con el proyecto Mazapil en Zacatecas. Carlos Slim y sus mineras han despojado y enfermado a cientos de personas, por ejemplo con la Minera Grupo México que derramo 40 mil litros de ácido sulfúrico en el Río Sonora en 2014 y recientemente.

Nos unimos a ustedes en la resistencia al modelo extractivo minero.

¡No a la Mina!, ¡Si a la vida!

¡Agua para la Vida, No para las Empresas!

Firman:

Red Mexicana de Afectados por la Minería-REMA CHIAPAS:

Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS)

Otros Mundos A.C.

Foto: Marcha-peregrinación en Solosuchiapa, Chiapas. (Crédito: Pbro Marcelo Pérez Pérez)

Perú

Ojo con Espinar

(Boletín AMP #236, Febrero 2019)
Foto : Derechosinfronteras
Uno de los casos que deben ser mirados y atendidos con especial interés es el de Espinar, en la región Cusco. Si no se atiende adecuadamente, corre el riesgo de terminar en un estallido de envergadura en los próximos meses. La población de esta provincia cusqueña está indignada y con razón. Durante años esperan soluciones […]

Uno de los casos que deben ser mirados y atendidos con especial interés es el de Espinar, en la región Cusco. Si no se atiende adecuadamente, corre el riesgo de terminar en un estallido de envergadura en los próximos meses. La población de esta provincia cusqueña está indignada y con razón. Durante años esperan soluciones y nada. Son tres los temas que aparecen en la compleja agenda de Espinar: uno primero vinculado a la inaceptable agresión contra comuneros de Alto Huarca, sobre todo mujeres, de parte del personal de seguridad contratado por la empresa suiza Glencore, propietaria de la mina Antapaccay. El hecho ocurrió a finales de diciembre de 2018; la empresa Liderman es la que le presta los servicios de seguridad a Glencore y la responsable directa de esta agresión, aunque está claro que los códigos de conducta de empresas como Glencore, también la hace responsable de hechos que cometen terceros que están a su servicio. En realidad, lo que está detrás de este hecho es la disputa por tierras entre la empresa y la comunidad. Esta agresión ha indignado a las comunidades que esperan respuestas de la propia empresa y de las autoridades.

Otro caso complicado tiene que ver con los graves impactos en la salud de la población de Espinar. Varios estudios realizados en los últimos años han mostrado que la población de Espinar, sobre todo la que vive en la zona de influencia de las operaciones mineras, se encuentra expuesta a metales pesados y muchos tienen presencia de estos metales en sus cuerpos. Pese a que el Estado, en sus diversos niveles de gobierno y luego de varios acuerdos establecidos con la población, se comprometió a implementar planes de salud integral para brindar atención especializada a las personas en riesgo, hasta el momento no se ha logrado mayores avances. Los planes elaborados no han contado ni con el presupuesto ni con el soporte institucional necesario, y hasta la fecha, no se ha logrado una respuesta adecuada del sistema de salud a las personas que sufren exposición crónica a metales pesados. Peor aún, no se ha establecido mapas epidemiológicos de riesgo ambiental en la zona y se ha incumplido con el acuerdo de medir la magnitud de riesgo que representa la exposición crónica a metales pesados, además de determinar las fuentes de contaminación y rutas de exposición. La población de Espinar sigue esperando que el tema de salud sea adecuadamente atendido.

El otro problema complicado tiene que ver con el agua que se consume en Espinar y las denuncias de presencia de metales tóxicos. Un informe de la Dirección Regional de Salud del Cusco reveló que la población de Espinar consumía agua contaminada con metales tóxicos. Los análisis dieron cuenta sobre la presencia de aluminio, arsénico, hierro y manganeso, entre otros parámetros, por encima de los parámetros permitidos.

Esta situación provocó que, en primer lugar, el Concejo Municipal de Espinar aprobase declarar en emergencia el abastecimiento y consumo de agua y luego que el propio Consejo Regional de Cusco -hace un par de semanas-, aprobase por mayoría declarar por 90 días en situación de emergencia todo el sistema de abastecimiento de agua potable en la capital de la provincia de Espinar.

Foto : El Montonero
Sin embargo, una nota publicada haces unas semanas en el portal El Montonero, da cuenta que una mesa técnica, conformada por la Oficina de Diálogo de Gestión Social de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Oficina de la Dirección del Orden Público y del Ministerio del Interior, la subprefectura de la provincia de Espinar y la subprefectura de Cusco, habría concluido que el agua potable de la provincia de Espinar “es apta para el consumo humano, según los resultados obtenidos”. Lo que llama la atención de esta nota es que, por un lado se cite como fuente un “monitoreo realizado por los especialistas de la Dirección de Salud Ambiental del Cusco” -antes habían dicho lo contrario- y que en la denominada Mesa Técnica no figure ninguna de las autoridades electas, ni del Municipio Provincial de Espinar ni del Gobierno Regional. Tampoco aparece un solo representante de las organizaciones sociales de Espinar.

Esta noticia ha causado aún mayor malestar y preocupación en Espinar, porque se estaría dando cuenta que se está implementando acciones sin tomar en cuenta a la población y a sus autoridades. Cabe recordar que el Comité de Lucha por el Agua y la Salud de Espinar organizó una movilización de protesta el pasado 28 de enero pasado bajo la denominación de “Gran marcha de sensibilización por el agua sin metales pesados”. Nuevamente insistimos: si el Ejecutivo no le presta atención a las legítimas demandas de la población de Espinar, la situación se seguirá complicando

EDITORIAL – OJO CON ESPINAR (Boletín AMP #236, Febrero 2019)

Brasil, Internacional

La crisis de Vale impulsa a las mineras a repensar sus represas

Financial Times
Por NEIL HUME, 28/02/2019
Las mineras más grandes del mundo desarrollarán un estándar internacional para las represas de relave, en un esfuerzo por evitar que se repita el catastrófico derrumbe que se produjo en Brasil, el cual se calcula se cobró la vida de al menos 300 personas.

El Consejo Internacional de Minería y Metales (CIMM), una agrupación del sector cuyos miembros incluyen a BHP Group y Vale, además de 25 otras empresas de la industria, comunicó que las normas serán fijadas por un panel independiente de expertos e incluirán un sistema de clasificación transparente.

«El estándar se basará en prácticas mejores que garanticen que los riesgos de las represas de relaves se administrarán de manera apropiada, constante y transparente», dijo Tom Butler, CEO de CIMM, organización cuya tarea es promover la seguridad y buenas prácticas en la industria minera.

«Si bien el estándar se convertiría en un compromiso para los miembros, el CIMM fomentará que otras empresas también promuevan su adopción de manera más general», agregó.

La iniciativa del CIMM marca el primer paso concreto que da la industria minera desde la tragedia en la mina de mineral de hierro Córrego do FeijÒo, en Brumadinho. Brasil. Las mineras utilizan las represas de relave para almacenar desechos mineros.

Una represa que retiene 12 millones de metros cúbicos de lodo cedió el mes pasado destruyendo la cafetería de los trabajadores y oficinas cercanas. Se calcula que perdieron la vida más de 300 personas, la mayoría empleados de Vale, la compañía minera brasileña.

La letal ruptura fue el segundo accidente importante que involucra a la compañía en menos de cuatro años. En noviembre de 2015, murieron 19 personas cuando cedieron represas con desechos en la mina de mineral de hierro Samarco, propiedad de Vale y de la minera angloaustraliana BHP, hundiendo la ciudad de Mariana y arrojando millones de toneladas de lodo al sistema de ríos.

Después de ese accidente se propuso un sistema de clasificación en un informe ordenado por el CIMM, pero no se avanzó mucho más.

El CIMM, que recibió críticas por su lenta respuesta a la última crisis, comunicó que se informará cuál será el nuevo estándar surgirá de una exhaustiva revisión de las actuales mejores prácticas globales en la industria minera, y que estará listo para fines de este año.

Al igual que el sistema de clasificación, el nuevo estándar probablemente incluya un sistema para «revisiones independientes y creíbles de los depósitos de relave» y contenga también requisitos para la planificación y preparación para emergencias.

Las compañías miembro también acordaron definir pautas técnicas para el diseño, la construcción y el cierre seguros de las represas de relave y para el desarrollo de una base de datos para compartir conocimiento. También estudiarán maneras de intercambiar experiencias

https://www.cronista.com/amp/financialtimes/La-crisis-de-Vale-impulsa-a-las-mineras-a-repensar-sus-represas-20190228-0060.html