Chile

UDI oficia a Codelco para que dé más detalles del modelo de negocios para explotar litio

Una serie de antecedentes le pidió ayer el diputado UDI Felipe Ward a Codelco, con miras a conocer más en profundidad los alcances de los avances que está haciendo la minera respecto a la explotación de litio en los salares de Maricunga y Pedernales. Esto, luego de que PULSO publicara ayer la decisión de la mesa de la estatal de crear una filial -llamada Salar de Maricunga S.A.- para que continúe la tramitación formal del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) ante el Ministerio de Minería, con la finalidad de debutar en el negocio del litio, aprovechando el boom de precios del mineral.

Dado ello, Ward ofició a la estatal para que informe los términos y condiciones del CEOL “solicitado por Codelco al Ministerio de Minería para explorar y explotar litio en el Salar de Maricunga y el Salar de Pedernales, según se da cuenta en el diario PULSO”.

En el documento, el diputado también pide precisar los detalles del modelo de negocios aprobado por el directorio de Codelco para constituir una sociedad filial, y cuál es el valor agregado que el CEOL le reporta a la estatal, como principal empresa productora de cobre del mundo. Solicitó también informar todos los estudios, evaluaciones y cualquier otro tipo de informes que tenga Codelco al respecto.

A lo anterior, pidió detallar si la estatal tiene experiencia previa o no en la explotación u operaciones de litio; informar el estado de avance de la búsqueda de un socio estratégico y cuáles serán las principales condiciones para su elección. “En particular, interesa saber si Codelco tendrá una participación mayoritaria y controladora en la empresa conjunta o consorcio que se establezca. También interesa conocer el nombre de las empresas precalificadas y su idoneidad y experiencia técnica y empresarial”.
Asimismo, Ward pidió informar cuáles son las medidas que Codelco tomará para resguardar la propiedad o dominio de las concesiones mineras en ambos salares “y que serán aportadas al consorcio o empresa conjunta, en especial en un escenario de disolución o desinversión de Codelco en dicho consorcio. En especial, interesa saber si Codelco tendrá siempre resguardado su derecho a recuperar el dominio de tales concesiones en tales casos”, puntualizó el diputado en el escrito. Codelco tendría 30 días para responder el oficio.

Según publicó ayer PULSO, la sociedad Salar de Maricunga S.A. estará compuesta por un directorio de tres miembros, para lo cual Codelco propuso al gerente de Administración, Alejandro Rivera; el vicepresidente de Gestión de Recursos Mineros y Desarrollo de la estatal, José Pesce, y Javiera Estrada, quien también figura como directora de otras filiales de Codelco.

Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/udi-oficia-codelco-mas-detalles-del-modelo-negocios-explotar-litio/

Perú

Proyecto de Ley para proteger cabeceras de cuencas pasará a discusión en el pleno del Congreso

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, aprobó por mayoría el proyecto de ley protección de cabeceras de cuenca que desde ahora pasará a la agenda de discusión del Congreso.

Después de varias semanas de revisiones, recomendaciones y cambios en el predictamen del proyecto de ley (N°283-2016), el título final quedó como: Ley de conservación y protección de las cabeceras de cuenca mediante el establecimiento de los criterios técnicos para su identificación y delimitación.

Ahora, el desafío de la Comisión es elaborar y aprobar una guía metodológica para la identificación de las cabeceras de cuenca en todo el país y su la delimitación geográfica correspondiente.

Además, es necesario contar con un reglamento para el uso y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico en cabeceras de cuenca, considerando el marco legal de la Ley de Consulta Previa (Ley N°29785), y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

La futura aprobación de esta ley significaría una mejor protección para las comunidades campesina e indígenas ubicadas en los alrededores de las cabeceras de cuenca, pues ya no se verían afectadas por actividades productivas o extractivas que podrían vulnerar sus medios de vida y territorios.

Este proyecto legislativo es una propuesta sistematizada que surgió durante la Marcha Nacional del Agua (febrero de 2012) que recién fue presentada en setiembre del 2016, por el Congresista Marco Arana.

Para RED MUQUI la aprobación de una ley que proteja los lugares donde se originan las aguas de los ríos, es necesaria para que realmente se cumpla la norma que declara al agua como derecho humano fundamental. Ya que de no garantizar las nacientes de ríos no se puede hablar de generación del recurso hídrico.

“Era importante contar con la ya que estas aguas son consumidas directamente por las comunidades y utilizadas en actividades económicas sostenibles como la agricultura y la ganadería, que además abastecen mercados locales y de las grandes ciudades”, comentó Javier Jahncke, Secretario Ejecutivo de la RED MUQUI.

Cabe resaltar que esta iniciativa de ley ha cuenta con el respaldo de Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana, del Ministerio de Ambiente, Programa de Adaptación del Cambio Climático (PACC Perú) y de la Mesa de Trabajo para la Opinión Técnica Legal.

Todos estos organismos coinciden en que este proyecto no contraviene a la Ley de Recurso Hídricos, y que más bien resuelve algunos vacíos legales.

Por su parte la Presidencia del Consejo de Ministros ha recomendado incluir en el texto sustitutorio la prevención de conflictos sociales en zonas de cabeceras de cuenca.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/565-proyecto-de-ley-para-proteger-cabeceras-de-cuenca-pasara-a-discusion-en-el-pleno-del-congreso

Perú

Inmovilizan en Cusco 1,750 galones de petróleo destinados a la minería ilegal

Las operaciones policiales en el distrito de Camanti, provincia cusqueña de Quispicanchi, permitieron la inmovilización de 1,750 galones de combustible, petróleo diésel D-2, que aparentemente iban a ser destinados al uso de la minería ilegal, y cuyo valor asciende a 17, 500 soles.

Además, se intervino a varias personas dedicadas a este ilegal transporte.

Las acciones se ejecutaron el último miércoles al promediar las 03:00 horas, en el sector Yanamayo. Aquí se descubrió al camión sin placa de rodaje, conducido por Alex Huallpa Yabar (21), quien carecía de brevete y trasladaba 10 cilindros con 60 galones de combustible cada uno, y un cilindro con 10 galones.

Después se detectó otro camión sin matrícula, cuyo chofer Marcial Mollesaca Oviedo (29), también carecía de licencia de conducir y trasladaba ocho cilindros con 60 galones de combustible cada uno. A la vez de sorprendió a otro vehículo sin placa, cuyo conductor se dio a la fuga. Éste e trasladaba ocho cilindros con 60 galones de combustible cada uno.

Los vehículos pesados con los cilindros y choferes fueron trasladados a la comisaría de Quincemil.

Finalmente, se realizó el registro domiciliario de Lino Contreras Ccolque (62), donde se halló 71 cilindros de polietileno vacíos y tres con contenido de petróleo.

La Policía al proceder con el conteo correspondiente del combustible incautado, dio a conocer que totaliza 1,750 galones de petróleo diésel D-2.

Fuente:http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-inmovilizan-cusco-1750-galones-petroleo-destinados-a-mineria-ilegal-661905.aspx

Colombia

Consejo de Estado ratificó suspensión de proyecto minero del Cerrejón en La Guajira

El alto tribunal determinó que se debe hacer consulta previa frente al proyecto del desvío del cauce del Arroyo Bruno.

El Consejo de Estado dejó en firme la suspensión provisional de la licencia ambiental otorgada a la sociedad Carbones del Cerrejón Limited para desviar el cauce del Arroyo Bruno, en el municipio Albania (La Guajira). El alto tribunal consideró que las autoridades deben adelantar un proceso de consulta previa con la comunidad Wayúu, que habita en la zona.

La Sala consideró que las autoridades y empresa demandas debieron valorar el posible impacto de acuerdo al significado ancestral de los terrenos en controversia, la contaminación ambiental que genera la explotación de carbón a cielo abierto y la crisis que enfrenta el departamento de La Guajira por la falta de agua.

En el debate jurídico se consideró que las autoridades ambientales que le dieron la licencia al proyecto debían tener en cuenta la posible afectación de los intereses de esta comunidad Wayúu no podían descartarse por el simple hecho de que esta esta se encontrara asentada fuera del área de influencia del proyecto.

El Consejo de Estado le ordenó a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la empresa minera deberán concertar con el grupo indígena antes seguir adelante con este proyecto, a 500 metros del tajo La Puente, que hace parte de la mina de carbón que esta firma opera en este departamento  del Caribe.

La sociedad Carbones del Cerrejón Limited había obtenido la licencia ambiental para adelantar los trabajos, luego de que la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior estableciera que, según visitas en terreno y material fílmico y de audio, el desvío del cauce del arroyo no afectaría a la comunidad aborigen que interpuso la acción de tutela, por lo que no era necesaria la consulta.

Sin embargo, en mayo del 2016 una acción de tutela fallada por el Tribunal Administrativo de la Guajira ordenó suspender provisionalmente los efectos jurídicos de dicha autorización, hasta que no se revisara nuevamente y de manera exhaustiva la probable afectación de los derechos de la comunidad La Horqueta 2.

Tanto el tutelante como los accionados impugnaron la decisión, lo que llevó al Consejo de Estado a pronunciarse. Así las cosas, la Sección Cuarta de la corporación estableció que no solo era necesario ratificar la suspensión de los efectos jurídicos de la licencia ambiental, sino que además ordenó adelantar el proceso de consulta previa, al encontrar probado que los aborígenes sí se verían eventualmente afectados por el desvío del cauce del arroyo Bruno.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/judicial/consejo-de-estado-ratifico-suspension-de-proyecto-miner-articulo-674579

Chile

Para no olvidar: Comunidad de El Melón conmemora 52 años desde la tragedia de derrame de relave en El Cobre

La semana pasada, la comunidad de El Melón conmemoró 52 años desde la tragedia del derrame de relave en El Cobre, pueblo que quedó sepultado para siempre bajo millones de toneladas de relaves. Sólo 10 personas sobrevivieron y se contaron cerca de 35 víctimas fatales

Hace 52 años, un 28 de marzo pasado el mediodía, exactamente a las 12:33 horas se produjo un terremoto cuyo epicentro se ubicó en las cercanías de La Ligua al norte de Santiago, movimiento sísmico de 7,4 grados que derrumbó el tranque de relaves El Cobre perteneciente a la compañía minera Disputada de Las Condes, hoy propiedad de Anglo American Sur quien opera la división El Soldado en la comuna de Nogales, región de Valparaíso.

La tragedia ese fatídico día se produjo en el poblado El Cobre, el cual en un instante quedó sepultado para siempre bajo millones de toneladas de relaves, sólo 10 personas sobrevivieron y 35 cadáveres fueron encontrados, el resto que podría ascender a más de 800 seres humanos según relatan familiares de los fallecidos quedó sepultado por cerca de dos millones de toneladas de barro tóxico producto del derrame. Hoy a 52 años del colapso del tranque los vestigios de aquella tragedia aún son respirados por las comunidades vecinas, el polvo que se levanta en las parcelas y caminos que quedaron cubiertas por relaves se aloja día a día en los pulmones de quienes deben vivir bajo la operación minera.

El actual tranque de relaves El Torito alcanzará muy pronto la acumulación de 181 millones de toneladas, esta obra es la nueva amenaza que enfrenta la comuna de Nogales, ya en el año 2013 estuvo con riesgo de colapso por mala construcción, trabajos de reparación de emergencia tuvieron que efectuarse en su muro de contención, el cual se había hundido considerablemente. Hoy la empresa minera pretende volver a ampliar este tranque de relaves, ya ha solicitado que dicha ampliación sea declarada de interés nacional, lo que le permitiría destruir bosque nativo y en especial el Belloto del Norte declarado Monumento Natural, el cual según palabras de un representante de la empresa en visita a la división es un escollo “El principal escollo que tiene este tranque para ser ampliado no son sus condiciones técnicas, el principal escollo que nosotros tenemos aquí son el tema de los bellotos, el Belloto está considerado un árbol de preservación” y continúa diciendo “en la medida que no salvemos ese escollo, lamentablemente no vamos a poder ampliar”. La empresa transnacional Anglo American está siendo investigada por la Contraloría General de la República por posibles malos manejos para obtener las aprobaciones de sus proyectos, bajo este escenario es lamentable que una vez más quede en manos políticas la decisión de declarar o no un proyecto de interés nacional. El Soldado es una pequeña mina en el sector productivo nacional, esperar que la decisión sea la correcta y con la calificación no se sepulte el espíritu de la Ley Nº 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal y con ello se autorice el primer paso para la nueva ampliación del tranque de relaves El Torito.

Quizás la detención actual de la operación El Soldado, debido a la no aprobación del nuevo plan de explotación de la mina por parte de SERNAGEOMIN, cuyas razones se deben principalmente por no cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera sea un aviso de que las cosas se han hecho mal y es hora que El Soldado entregue sus armas y descanse, que no siga incrementando el daño ambiental, pero mayormente el peligro sobre las comunidades vecinas, si bien esta medida es resistida por los trabajadores los cuales en su mayoría vienen desde fuera de la comuna y poco o nada saben del sufrimiento de las comunidades que soportan los daños que la extracción a rajo abierto provoca.

La comuna de Nogales recuerda a sus fallecidos en la tragedia de 1965, esperando que esta no vuelva a repetirse, diversas actividades se programaron con ocasión de esta conmemoración, partiendo por la misa que se realiza cada año en el lugar del desastre y diversas demostraciones culturales en la Plaza de Armas de El Melón.

Fuente:http://www.relaves.org/2017/04/05/para-no-olvidar-comunidad-de-el-melon-conmemora-52-anos-desde-la-tragedia-de-derrame-de-relave-en-el-cobre/

Chile

Territorios unidos rumbo a la V Marcha por las aguas y territorios, 22 de abril, Concepción

Representaciones de la zona centro sur del Movimiento por las aguas y territorios se reunieron este sábado 8 de abril para establecer su nuevo proceso de organización, haciendo un llamado de unidad a los territorios de las diferentes zonas para movilizarse este 22 de abril en la ciudad de Concepción, donde se realizará la V marcha plurinacional.

La zona centro sur del Movimiento por las aguas y los territorios,  donde participan diversas organizaciones tales como: Coordinadora por la defensa del borde costero de Cobquecura – Ñuble; La Coordinadora por la defensa de los territorios del Bio Bio, junto a diversas organizaciones convocantes a la marcha en la VIII Región; La Red por la defensa de los territorios de la Araucanía y diversas organizaciones interregionales – comunales; El Parlamento Mapuche de Koz Koz; La Campaña por la defensa del borde costero en Valdivia; La coordinadora por la defensa del territorio de Los Lagos; La Coordinadora Melipulli de Puerto Montt; Asociación Huilliche Wiñoy Newen de Ancud, Chiloé; El Movimiento Defendamos Chiloé; El Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESH); Colectivo de Chilotes  en el continente; El Pacto Mundial Consciente, entre otros, han manifestado su unidad rumbo a la marcha plurinacional que se realizará en Concepción el día 22 de abril.

En este contexto, se realizó este sábado 8 de abril en la ciudad de Temuco una reunión con el propósito de abordar temas de organización y programa de la marcha y reuniones que sostendrá el Movimiento a nivel País, con participación de diferentes representaciones zonales del centro y norte de Chile.

Asimismo, el Movimiento de la zona centro sur también abordó  el nuevo proceso que sostendrá con posterioridad a la marcha, principalmente relacionados a las agendas de trabajo y su nueva coordinación comunicacional y de articulación de organizaciones  que defienden derechos territoriales.

Cabe consignar que más de 4,500 personas participaron de la IV marcha de los Pueblos (plurinacional) por la defensa y recuperación de las aguas y territorios realizada en la ciudad de Temuco el 23 de abril del 2017;  Y unas setecientas personas en Melipeuco el 24 de abril del año  pasado.

¿El porqué de la marcha en la Región del Bio Bio?

La Coordinadora por la defensa de los territorios del Bio Bio (CDT) ha señalado en su convocatoria: “La región del Biobío se ha instalado como zona de sacrificio para la población, en función de los negocios extractivistas. El desarrollo industrial petroquímico y metal-mecánico en la conurbación de Concepción ha contaminado la zona con aerosoles, metales pesados y material particulado durante décadas. El negocio energético de las termoeléctricas a carbón ha contaminado con metales pesados a la población de Coronel. La actividad pesquera industrial en torno a la costa ha agotado o dejado en estado crítico a especies de clave en el ecosistema marino, que abastecían a la población local. La industria forestal ha reducido la biodiversidad en los terrenos que utiliza, contaminado ríos y zonas costeras con residuos industriales de celulosa, usurpado terrenos ancestrales de comunidades mapuche y destruido localidades a través de los incendios de monocultivos. Los grandes embalses de Ralco, Pangue y Angostura han desplazado a comunidades pehuenche y modificado drásticamente el régimen del río Bio-Bio”.

Agrega CDT en otro punto: “Actualmente, se tramitan en la región del Bio-Bio: cerca de 80 concesiones de salmonicultura y acuicultura en la costa, al menos dos proyectos de terminales marítimos de gas – con sus termoeléctricas asociadas-, una serie de proyectos hidroeléctricos de tamaño pequeño y mediano, y el proyecto Embalse Punilla, con capacidad tanto de generación eléctrica y riego agroindustrial, cuya represa terminará por eliminar uno de los pocos ríos no intervenidos en la zona, el Ñuble”.

Ante esta realidad, se ha definido a esta zona donde tendrá lugar el V Encuentro, con la disposición de retroalimentar propuestas de defensa de los territorios ante esta devastación y saqueo socioambiental, “entendiendo que las expresiones estatales-empresariales son las que se coordinan de forma violenta contra los pueblos, a través de la industria forestal, energética, acuícola, agroindustrial, minera, entre otras”, señala CDT.

Fuente:http://www.mapuexpress.org/?p=17220

Mexico

Reprueban iniciativa para deducir impuestos a empresas mineras

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) manifestó su “enérgica oposición” a los intentos de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de aprobar este mes una iniciativa para deducir impuestos a empresas mineras por el concepto de gastos de sus proyectos de exploración.

En un comunicado destacó que “antes de facilitar aún más el proceso de depredación irreversible ocasionado por las empresas extractivas mineras y de continuar vulnerando más y más la soberanía del Estado”, los diputados deberían de legislar para que la minería a cielo abierto se prohíba en definitiva en México, tal como acaba de suceder en la República de El Salvador.

Y lanzó: “¿Cómo es posible que los legisladores continúen favoreciendo y facilitando toda prebenda que la industria extractiva exige para ahora, además del burdo saqueo que hacen de nuestros bienes naturales con daños irreversibles a la salud de la población y al ambiente, entre muchos otros perjuicios, la premien con la deducibilidad de impuestos, colocándose una vez más al servicio de los intereses particulares de empresas ajenas al interés de las colectividades y a la viabilidad misma de sus territorios?”.

La iniciativa –añadió– pasa por alto las desmedidas e insultantes utilidades que dichas empresas generan a su favor, con pagos irrisorios por concesiones, autorizaciones y regalías.

Pero además, subrayó, ningún pago es una solución, porque la salud de las poblaciones y la integridad de los territorios no están en venta, de modo que la única opción es que dejen de operar en México.

De acuerdo con la Rema, la pretendida deducibilidad de impuestos para las iniciativas de exploración minera forma parte de una política fiscal discrecional orientada diferencialmente a beneficio de los grandes capitales, que no sólo afectan territorios impunemente, sino que además se les ofrece el reintegro de una considerable suma de dinero, mientras se acosa a la ciudadanía de menores ingresos que no tiene la capacidad de cabildeo para comprar la voluntad de legisladores y funcionarios gubernamentales, en una manifestación más de “servilismo” a favor de intereses económicos contrarios al bien común de la población y nuestros territorios.

La deducción de impuestos que pretenden las empresas mineras no facilita la apertura de posibilidades dignas de ingreso y de empleo, como se aduce con engaños, sino el despojo del país, poniendo de manifiesto, una vez más, la ausencia de una política clara de impulso económico respetuoso de los seres humanos y de su entorno ambiental. Únicamente se basa en una idea de beneficio económico a corto plazo que no toma en cuenta el medio ambiente y la salud pública, puntualizó.

Según el texto de la Rema, la iniciativa pasa por alto el carácter masivo e irreversible de las afectaciones ambientales, sociales, sanitarias, económicas y políticas que generan impunemente las iniciativas de minería, en particular las que se llevan a cabo bajo la técnica intensiva a tajo abierto y con utilización de tóxicos.

Y se aduce que a partir de reforma fiscal, con la eliminación de la deducibilidad en el primer año de los proyectos de exploración minera, se fueron de México más de 200 empresas y más de 150 proyectos se suspendieron, sostuvo.

Remató: “Por respeto a la vida y por dignidad, nosotros planteamos la necesidad absoluta de que se suspendan todos los proyectos de megaminería tóxica y se cancelen todas las concesiones que el gobierno, criminalmente, les han otorgado”.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/481965/reprueban-iniciativa-deducir-impuestos-a-empresas-mineras

Colombia

Enterrados en el carbón

Las consecuencias de la explotación minera en la Guajira la cuentan miles de niños y adultos que sufren por falta de agua, desnutrición y enfermedades pulmonares. Por abandono del Gobierno, y una ambición desproporcionada de grandes multinacionales, más de 14.000 miembros de la comunidad Wayúu han perdido la vida en los últimos ocho años y 20 ríos, arroyos y acuíferos están secos.

Esta es la denuncia que hacen el italiano Nicoló Filippo Rosso y la norteamericana Dania Maxwell en la exposición ‘Enterrados en el Carbón’, que está en la Galería Klenner-Valenzuela. Allí queda consignado el impacto ambiental y social que tiene esta práctica que deja de ser un asunto que va mucho más allá de mera economía.

La Guajira es rica en recursos como el carbón, el gas y la sal, pero en términos hídricos, la escasez es lo único que abunda. Y el drama es real, ya que “mientras el Cerrejón -que es la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo- consume 34.9 millones de litros de agua por día, para los Wayúu el acceso al agua potable cada vez es más difícil”, dice Rosso.

La tierra seca amenaza la vida de 150.000 habitantes, un costo humano demasiado alto. Y esto, más la degradación del tejido agrícola, es lo que muestra el trabajo de Rosso y Maxwell.

*Galería Valenzuela-Klenner: Cra. 5 # 26 B – 26 barrio La Macarena, Bogotá. Lunes y viernes: de 10:00a.m. a 12:00p.m y de 2:00pm a 6:00pm. Sábados: de 10:00a.m. a 12:00p.m. La exposición estará hasta el 15 de abril.

Fuente:http://www.semana.com/cultura/galeria/exposicion-nicolo-filippo-rosso–y-la-videografa-dania-maxwell-sobre-el-carbon-en-la-guajira/521710

Colombia

Los brasileños detrás de la explotación ilegal de oro en Colombia

Ciudadanos de ese país dominan un negocio ilícito que deforesta las selvas, cambia el curso natural de los ríos y los envenena con mercurio. Más de 20 han sido arrestados, pero la depredación sigue. ¿Qué pasa?

Los helicópteros Black Hawk aterrizaron en lo que hasta hace pocos años era un pedazo de selva virgen, pero que ahora parecía un desolado paisaje lunar. En pocos minutos decenas de uniformados de la Unidad Nacional contra la Minería Ilegal –Unmi–, miembros de la Dijín, fiscales y procuradores descendieron en el sitio conocido como Acandí Seco, cerca de una vereda de Río Quito en el Chocó. Eran las ocho de la mañana del pasado 22 de febrero. Se desarrollaba la más reciente operación contra el grave y creciente problema de la minería ilegal en Colombia.

En el lugar las autoridades encontraron 19 dragas, 10 excavadoras y otras máquinas utilizadas para esa actividad. “El costo de la maquinaria destruida a estas organizaciones criminales es de 51.000 millones de pesos aproximadamente. Cada semana obtenían ganancias por 3.200 millones de pesos producto de esa explotación ilícita de yacimientos mineros auríferos. Parte de ese dinero iba para las arcas de varios grupos armados que delinquen en la zona”, explicó a SEMANA el coronel Juan Francisco Peláez, comandante de la Unmi.

Esta operación se sumó a las 689 efectuadas solo en 2016 en contra de 2.281 minas ilegales en todo el país. En ese periodo, las autoridades destruyeron 152 máquinas y 509 dragas e incautaron 229 retroexcavadoras al igual que decenas de volquetas y motobombas usadas por estos explotadores.

Durante tres días los uniformados y fiscales estuvieron en el sitio. La investigación que duró varios meses les permitió a las autoridades establecer que al frente de esa explotación estaba un brasileño conocido en la zona como Chico, a quien buscan afanosamente.

A primera vista puede parecer exótico que un ciudadano de Brasil encabece una compleja y millonaria explotación de oro en mitad de la selva chocoana. Sin embargo, para las autoridades esto ya no es una novedad. De hecho en el último año han capturado 21 brasileños, la gran mayoría en varias zonas de Chocó. Es claro que lo que en un principio parecía algo aislado en realidad esconde una tendencia criminal: la presencia de estos extranjeros al frente de ese tema ilegal en el país.

“En Brasil las leyes y la legislación contra la minería ilegal se endurecieron durante los últimos años. Eso produjo la llegada de muchos brasileños a Colombia en donde empezaron a trabajar en esa actividad ilegal aprovechando que las normas no son tan fuertes como en su país”, explica el coronel Peláez.

Muchos de ellos han adoptado como base de operaciones el municipio de Caucasia, Antioquia, donde establecieron acuerdos con bandas criminales, como el Clan del Golfo o el ELN. El pago de la vacuna acordada con estos grupos les abre acceso a las zonas selváticas para empezar su actividad ilegal, protegidos por ellos.

Preocupa mucho a las autoridades que estos ciudadanos, que tienen una vasta experiencia en minería, crearon lo que en la zona se conocen como dragones brasileños. Esencialmente son la ‘evolución’ de las tradicionales dragas usadas por los mineros ilegales colombianos. Se trata de gigantescas estructuras de más de 20 metros de largo y dos pisos de altura en las que grupos de hasta diez personas trabajan 24 horas al día. Por medio de potentes motobombas, los tubos de estos aparatos barren los lechos de los ríos en busca del oro. El daño ambiental que producen es descomunal e irreparable. Hace pocos meses las autoridades arrestaron a José Covalcante y su socio Aroudo Sousa, cerca de Itsmina, Chocó, cuando supervisaban la operación de algunos de estos aparatos y llevaban varios millones de pesos para pagarles a los grupos irregulares en la zona. El primero ya había sido arrestado en 2014, pero un juez lo dejó en libertad y continuó con sus actividades ilícitas hasta que cayó de nuevo el año pasado.

Al igual que en ese caso, varios brasileños y también colombianos han quedado en libertad por órdenes de los jueces. Uno de los vacíos de la legislación nacional permite excarcelar a los capturados por minería ilegal. En algunos casos los jefes brasileños después de ser liberados por un juez simplemente reciben una notificación de las autoridades migratorias que les ordenan salir del país en un plazo de tres días. Obviamente no se van y por eso en las operaciones es común encontrarlos una y otra vez.

Para evitar el desgaste que implica capturar a estos delincuentes, la Policía y la Fiscalía optaron por investigaciones más robustas. Con peritos ambientales y especialistas ahora documentan y prueban algo que parece obvio, pero que los jueces usaban de argumento para liberar a los detenidos. Tienen que demostrar que esa minería ilegal está directamente ligada a delitos contra el medioambiente, los cuales no son excarcelables y contemplan penas entre 8 y 20 años de prisión.

Solo el tiempo dirá si los jueces empiezan a tomar conciencia de la gravedad del asunto de la minería ilegal y evitan que estos depredadores sigan deforestando las selvas, cambiando el curso natural de los ríos y envenenado los afluentes de agua con mercurio.

Fuente:http://www.semana.com/nacion/articulo/brasilenos-dominan-la-explotacion-ilegal-de-oro-en-varias-regiones-del-pais/517420

Mexico

Asesinan a activista opositor a la minería y las altas tarifas de luz, en Oaxaca

OAXACA, Oax. (apro).- El representante común de la resistencia a las altas tarifas de la energía eléctrica en Chahuites, José Alberto Toledo Villalobos, fue asesinado el pasado fin de semana, denunció la organización Articulación de Pueblos Originarios del Istmo de Tehuantepec (Apoyo).

El defensor de los derechos humanos y también de la tierra y territorio contra las altas tarifas y minería en la localidad de San Pedro Tapanatepec, fue agredido a golpes el pasado sábado 8 de abril, alrededor de las 20:00 horas en el tramo carretero entre la colonia San José y la gasolinera de Tapanatepec y falleció un día después en el Hospital de Juchitán.

El cuerpo presentaba múltiples huellas de golpes y contusiones en la cara, mientras que el moto taxi número 13 de la Unión de Mototaxis 12 de octubre de Chahuites, se encontraba destruido totalmente.

Integrantes de Apoyo denunciaron que Toledo Villalobos, quien pertenecía a la Red Nacional de Resistencia Civil, llegó a recibir amenazas de muerte y advertencias de que dejará de exigir bajas tarifas de energía eléctrica.

Según versiones, el defensor fue atacado por varias personas hasta dejarlo en estado de gravedad, razón por la que ingresó al hospital básico comunitario de Tapanatepec, sin que se le brindara la atención médica adecuada y finalmente lo trasladaron al Hospital General de Juchitán donde falleció.

Precisaron que Toledo Villalobos, era el representante común de los compañeros que se encuentran en resistencia a las altas tarifas de la energía eléctrica en Chahuites, además era un acérrimo defensor del territorio contra la mineras que se piensan instalar en esa zona oriente de la región del Istmo.

Durante el mes de febrero, integrantes de Apoyo de Tapanatepec, Zanatepec y Chahuites realizaron diversas acciones de resistencia contra la CFE, porque la superintendencia de la Zona Istmo no estaba respetando los acuerdos nacionales, entre la Red Nacional y la paraestatal.

Pese a esto, la CFE se dedicó a hostigar a los compañeros de la Zona Oriente cortándoles el suministro eléctrico durante todo el mes de marzo.

Finalmente, responsabilizaron a la Comisión Federal de Electricidad como actora intelectual del asesinato de Toledo Villalobos, así como al gobierno estatal y federal por su incapacidad para dar seguridad a los defensores de derechos humanos.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/481876/asesinan-a-activista-opositor-a-la-mineria-las-altas-tarifas-luz-en-oaxaca