Una serie de antecedentes le pidió ayer el diputado UDI Felipe Ward a Codelco, con miras a conocer más en profundidad los alcances de los avances que está haciendo la minera respecto a la explotación de litio en los salares de Maricunga y Pedernales. Esto, luego de que PULSO publicara ayer la decisión de la mesa de la estatal de crear una filial -llamada Salar de Maricunga S.A.- para que continúe la tramitación formal del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) ante el Ministerio de Minería, con la finalidad de debutar en el negocio del litio, aprovechando el boom de precios del mineral.
Dado ello, Ward ofició a la estatal para que informe los términos y condiciones del CEOL “solicitado por Codelco al Ministerio de Minería para explorar y explotar litio en el Salar de Maricunga y el Salar de Pedernales, según se da cuenta en el diario PULSO”.
En el documento, el diputado también pide precisar los detalles del modelo de negocios aprobado por el directorio de Codelco para constituir una sociedad filial, y cuál es el valor agregado que el CEOL le reporta a la estatal, como principal empresa productora de cobre del mundo. Solicitó también informar todos los estudios, evaluaciones y cualquier otro tipo de informes que tenga Codelco al respecto.
A lo anterior, pidió detallar si la estatal tiene experiencia previa o no en la explotación u operaciones de litio; informar el estado de avance de la búsqueda de un socio estratégico y cuáles serán las principales condiciones para su elección. “En particular, interesa saber si Codelco tendrá una participación mayoritaria y controladora en la empresa conjunta o consorcio que se establezca. También interesa conocer el nombre de las empresas precalificadas y su idoneidad y experiencia técnica y empresarial”.
Asimismo, Ward pidió informar cuáles son las medidas que Codelco tomará para resguardar la propiedad o dominio de las concesiones mineras en ambos salares “y que serán aportadas al consorcio o empresa conjunta, en especial en un escenario de disolución o desinversión de Codelco en dicho consorcio. En especial, interesa saber si Codelco tendrá siempre resguardado su derecho a recuperar el dominio de tales concesiones en tales casos”, puntualizó el diputado en el escrito. Codelco tendría 30 días para responder el oficio.
Según publicó ayer PULSO, la sociedad Salar de Maricunga S.A. estará compuesta por un directorio de tres miembros, para lo cual Codelco propuso al gerente de Administración, Alejandro Rivera; el vicepresidente de Gestión de Recursos Mineros y Desarrollo de la estatal, José Pesce, y Javiera Estrada, quien también figura como directora de otras filiales de Codelco.
Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/udi-oficia-codelco-mas-detalles-del-modelo-negocios-explotar-litio/



La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, aprobó por mayoría el proyecto de ley protección de cabeceras de cuenca que desde ahora pasará a la agenda de discusión del Congreso.
Las operaciones policiales en el distrito de Camanti, provincia cusqueña de Quispicanchi, permitieron la inmovilización de 1,750 galones de combustible, petróleo diésel D-2, que aparentemente iban a ser destinados al uso de la minería ilegal, y cuyo valor asciende a 17, 500 soles.
El alto tribunal determinó que se debe hacer consulta previa frente al proyecto del desvío del cauce del Arroyo Bruno.
La semana pasada, la comunidad de El Melón conmemoró 52 años desde la tragedia del derrame de relave en El Cobre, pueblo que quedó sepultado para siempre bajo millones de toneladas de relaves. Sólo 10 personas sobrevivieron y se contaron cerca de 35 víctimas fatales
Representaciones de la zona centro sur del Movimiento por las aguas y territorios se reunieron este sábado 8 de abril para establecer su nuevo proceso de organización, haciendo un llamado de unidad a los territorios de las diferentes zonas para movilizarse este 22 de abril en la ciudad de Concepción, donde se realizará la V marcha plurinacional.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) manifestó su “enérgica oposición” a los intentos de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de aprobar este mes una iniciativa para deducir impuestos a empresas mineras por el concepto de gastos de sus proyectos de exploración.
Las consecuencias de la explotación minera en la Guajira la cuentan miles de niños y adultos que sufren por falta de agua, desnutrición y enfermedades pulmonares. Por abandono del Gobierno, y una ambición desproporcionada de grandes multinacionales, más de 14.000 miembros de la comunidad Wayúu han perdido la vida en los últimos ocho años y 20 ríos, arroyos y acuíferos están secos.
Ciudadanos de ese país dominan un negocio ilícito que deforesta las selvas, cambia el curso natural de los ríos y los envenena con mercurio. Más de 20 han sido arrestados, pero la depredación sigue. ¿Qué pasa?