En Valdivia, región de Los Ríos, en el marco del Encuentro Extractivismo, Soberanías Locales y Crisis, realizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2016, las organizaciones y comunidades que suscriben la presente declaración, señalan lo siguiente:
Los territorios donde habitamos, continúan siendo invadidos y saqueados por depredadoras actividades que son parte del modelo extractivista neoliberal. Las denominadas regiones del Bio Bio, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos – Chiloé, que son parte del territorio ancestral del Wallmapu, han sido gravemente afectadas por industrias como las forestales, las celulosas, las salmoneras, agroalimentarias; también con los proyectos de energía como las hidroeléctricas, las termoeléctricas, los mega parques eólicos, y también por múltiples pedimentos mineros, las que se pretenden seguir intensificando, emplazándose de manera abusiva y descontrolada sobre las últimas reservas naturales indispensables para nuestra existencia, afectando y atropellando diversas formas de vida.



	
El documental, que sirvió de prueba ante la CIDH para que ordenara la protección de los Wayúu, se empieza a ver en el país desde esta semana. Varios activistas lideran una petición ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia para que devuelvan el río Ranchería al pueblo Wayúu. El único río, el que hace unos años lo represaron y ahora solo sirve para fincas de grandes ganaderos y para las empresas que explotan carbón.
	
La Corte de Apelaciones de Punta Arenas declaró admisible el recurso de protección para suspender las tronadoras de la minera Invierno en Isla Riesco. Asimismo, solicitó a la empresa minera evacuar un informe con todos los antecedentes del caso, en un plazo de seis días hábiles.
	
Movilizadoras por la profundidad de los temas abordados y por la dura realidad que se atraviesa en los territorios. Se analizaron los mecanismos que utiliza la actividad minera necesariamente vinculados a un sistema que solo logra la concentración de la riqueza y cómo los medios de comunicación se constituyen en un arma de reproducción de la desigualdad y a través de ellos se instala un discurso que legitima la destrucción de la Casa Común. También se analizó el contexto regional y la historia de la mega minería en América Latina, lo determinantes que fueron los gobiernos de los años 90 para implementar políticas en favor de las multinacionales del extractivismo.
	
Por: José De Echave C.
	
El grito de la madre tierra, clamando por por prácticas más armónicas en sintonía con el Buen Vivir, llegaron desde Honduras, Guatemala, El Salvador, Colombia, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Argentina y otros puntos del globo. La fraternidad que se genera entre quienes llegan desde puntos tan distantes es en sí misma una de las mayores satisfacciones con que volveremos a nuestras tierras. Con una intensa agenda que comenzó a las 8 de la mañana de Bogotá y finalizó a las 22 hs, completamos el primer día de intenso trabajo del equipo pleno de la Red de Igresias y Minería (I y M).
Cuatro millonarios mexicanos concentran fortunas personales equivalentes a una décima parte del Producto Interno Bruto del país. Los cuatro han construido sus imperios a partir de sectores privados concesionados y/o regulados por el sector público. Los cuatro tienen negocios en la industria energética y extractiva, que han crecido exponencialmente en la última década.
	
Los comuneros, ejidatarios y ambientalistas de esta población zoque, de la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, reiteraron su rechazo al proyecto minero que la empresa canadiense Minaurum Gold Inc pretende implementar en una extensión de siete mil 310 hectáreas.
	
Un número cada vez mayor de habitantes afectados, ambientalistas y medios de comunicación han documentado el perjudicial impacto de la minería. Reporteros aficionados y periodistas de investigación utilizan teléfonos celulares e incluso drones para mostrar cómo la minería está destruyendo las cuencas y los ríos del país. El gobierno de Filipinas ha señalado a la minería como una industria clave que logrará impulsar la economía del país. Gracias a los generosos incentivos otorgados por el gobierno a inversores extranjeros, la actividad minera se ha intensificado en los últimos años.
	
Un editorial del diario La Nación salió en defensa de la Campaña del Desierto. Y sostuvo que “ningún pueblo es originario”. Fuertes repudios del pueblo mapuche, organismos de DD.HH., y trabajadores del propio diario de los Mitre.