La comisión Organizadora de la “Cuarta Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería Transnacional”, ha emitido un comunicado en el que se difunde que el juicio contra Southern Perú, salió a favor de los ex trabajadores de esta empresa, y piden que se les conceda las acciones patrimoniales correspondientes.
En respuesta, la empresa Southern Perú y sus representantes afirman haber entregado las acciones a los trabajadores en octubre del año 1979. Esta afirmación, fue desmentida por los ex trabajadores de la empresa minera, calificándola de falsa.



Aratirí presentó días pasados un recurso contra la decisión el juez de lo contencioso administrativo, Alejandro Martínez, en el cual alega que la resolución de brindar información sobre su proyecto la afecta en su condición de tercero interesado, dijeron a El Observador fuentes vinculadas al caso.
El dirigente del cono norte de Arequipa, Edy Hernández Cárdenas, anunció una propuesta entre otras que lo aprobaran mañana en la IV Cumbre, será una Marcha que todo los pueblos afectados efectúen a Lima, y será denominada » Marcha por la Defensa de la Vida, la Vida, los Recursos Naturales y la Soberanía del Perú «.
El saqueo minero en México comenzó hace más de 500 años con la invasión de las potencias europeas a nuestro continente. Durante la época de la Colonia, se extrajeron del subsuelo mexicano más de 182 toneladas de oro y 53 mil 496 toneladas de plata. Después de la guerra de Independencia (1810-1821), durante la invasión norteamericana (1846-1848, con la pérdida de más de la mitad del territorio nacional), la guerra de Reforma (1857-1861) y la ocupación francesa (1862-1867) se produjeron alrededor de 64 toneladas de oro y 17 mil 095 de plata; esta vez a manos de capitales extranjeros en su mayoría ingleses y norteamericanos.
Tras un fuerte rumor de que el Cabildo de La Paz habría aprobado el cambio de uso de suelo y con ello dar “luz verde” a la instalaciones de la minera “Los Cardones” en la Sierra de la Laguna, la ex Alcaldesa y actual Diputada federal, Esthela Ponce Beltrán, hace llegar un comunicado de prensa donde expresa su preocupación por esta suposición y hace un llamado a no aprobarlo, infiriendo que los integrantes del Ayuntamiento sí pretenderían hacerlo.
Las 99 concesiones mineras otorgadas por autoridades federales en el subsuelo de tierras campesinas y territorios indígenas, podrían incrementarse en los próximos años. En las últimas administraciones, los permisos para la exploración y explotación de minerales creció pese a los conflictos sociales, despojo e impactos a la salud de los pobladores.
Grufides y miembros de RED MUQUI Norte muestran esta realidad en documenta “Tajima Pujut”
De 2013 a la fecha, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha atendido 44 emergencias ocasionadas por derrames de jales, soluciones ácidas, cianuradas y lixiviados.
Representantes de Centroamérica y México demandan a los Estados de la región mesoamericana, como a los sistemas internacionales que cancelen y no emitan más concesiones mineras, ya que éstas atentan contra la salud y el ecosistema.
Hoy estallan con fuerza contundente los ecos de las viejas luchas que llevamos durante 10 años en la provincia de San Juan, contra los proyectos megamineros. El grito desesperado de los pobladores a quienes la multinacional Barrick Gold contamino sus ríos con cianuro, por la rotura de una cañería de lixiviación en uno de sus principales proyectos, aturde las tranquilas calles de Jáchal e Iglesia.