Desde el inicio de la Comisión Investigadora de los efectos del proyecto Pascua Lama en el Valle del Huasco hemos desplegado enormes esfuerzos para que se dispusiera de toda la información que como ciudadanos hemos recopilado, no obstante frente a las evidencias de la arbitrariedad e ilegalidad con que las autoridades y la empresa han operado en el territorio, conocimos que el informe de más de un año de trabajo de la comisión investigadora no sería concluyente en términos de exigir la Revocación de la Resolución de Calificación Ambiental y el cierre definitivo del proyecto Pascua Lama.



Efectivamente, la minería es la segunda causa más importante de la desaparición de superficie de cultivo de alimentos (solamente superada por sequías severas). La situación es grave, pues esta actividad causa la pérdida de unos 7 millones de hectáreas al año en el mundo, según agencias de la ONU. Asimismo, los estudiosos consideran que la minería genera al año en México, algo así como 69 por ciento de emisiones tóxicas reportadas del sector industrial, excluyendo a Pemex y CFE.

El 12 de febrero pasado se llevó a cabo en el Senado francés una conferencia de prensa en dónde la Senadora francesa Laurence Cohen da cuenta de la violación de Derechos Humanos que se viene cometiendo en la región de Cajamarca para imponer el irracional proyecto minero Conga; esta intervención propició una respuesta del Ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, quién manifestó que su país sigue de cerca la situación de los pueblos autóctonos del Perú.
En el reinicio de la movilizaciones en contra del mega proyecto minero Conga el pueblo de Bambamarca se volcó masivamente a las calles de esta provincia, demostrando una vez más que este proyecto minero de la transnacional Yanacocha, no cuenta con licencia social y que al contrario goza del total repudio de la población. También se anunció que el 17 y 18 de abril la provincia de Bambamarca retomará el campamento de los guardianes de las lagunas en el sector de la laguna Mamacocha.
PERFIL: Nació hace cincuenta y cuatro años en Montevideo, en el barrio La Comercial, donde vivió casi toda su vida y ahora vive en Cordón. Es casado y tiene una hija. Estudió Medicina pero, como trabajaba en el tema de militancia ambiental, terminó haciendo unos cursos con los franciscanos sobre Ecología Social.
Como estaba previsto días atrás se presentó en la localidad de Cerro Chato un equipo multidisciplinario de la Universidad de la República, integrado por técnicos y docentes, denominado “Asamblea del callejón”, realizando una charla sobre lo que son las minas a cielo abierto, actividad con la participación de numeroso público en el centro social Unión.
En medio de una maraña de ataques de la prensa reaccionaria en el Perú (Grupo El Comercio y sus aliados) al gobierno regional Cajamarca y su presidente Gregorio Santos, sale nuevamente a la luz las mezquindades del poder mediático que alaba a la política neoliberal (extractivismo y privatizaciones) e ignora a la educación pública en nuestro país.
Si durante la mañana la información de que el proyecto Caserones tendría que paralizar sus funciones causó revuelo. Lo que ocurrió luego dejará a muchos con un signo de interrogación en la cara.
Un hombre hablaba en su idioma, el masehualtajtol, arriba del escenario de la Casa de Cultura de Cuetzalan. Era, y es, el presidente municipal, Óscar Paula. Detrás de él, sentados en seis sillas, otros tantos funcionarios de su ayuntamiento lo acompañaron el sábado pasado para atender la convocatoria hecha por el Órgano Ejecutivo del Comité del Ordenamiento Territorial Integral, COTIC, los representantes de las ocho juntas auxiliares y de los comités de agua de cada una de las comunidades que están dentro de la demarcación autorizada por la Semarnat a la Minera Autlán. La Federación ha permitido a esta compañía llevar a cabo la exploración del terreno con el objeto de determinar el tipo, la cantidad y la calidad de los minerales existentes en la zona.