En el último año las organizaciones que defienden los derechos indígenas y ambientales en el municipio de Comala, Colima, México, se han enfrentado a amenazas continuas, ataques, estigmatización y criminalización como resultado de su oposición a una concesión minera que se ha otorgado en la Comunidad Indígena Nahua de Zacualpan.
Esta concesión, hasta el momento, no tiene un estudio de impacto ambiental o otros permisos necesarios. Comunidades y organizaciones locales están preocupados de que la construcción de una mina en esta zona, tendría impactos negativos para la salud y el ambiente de la región, incluyendo para los usuarios del agua río abajo (300 mil habitantes). La concesión minera es para la exploración de oro, plata, cobre y manganeso y está siendo gestionado por GABFER, SA de CV cuyas otras conexiones corporativas e inversionistas son hasta el momento desconocidos y cuyo representante legal es Rigoberto Verduzco Rodríguez. Bios Iguana A.C., miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), han sido el asesoramiento y acompañamiento del Consejo Indígena Para la Defensa del Territorio de de Zacualpan – CIDTZ en su campaña de información sobre los impactos de la minería y apoya a la decisión del CIDTZ de declarar su territorio libre minería y de actividades extractivas.



Hoy en la casa matriz de Codelco, una delegación de autoridades y dirigentes comunitarios de la zona de Intag-Ecuador, fue recibida por Angelo Aguilar, gerente de exploraciones internacionales de la estatal chilena, cita en la que el ejecutivo aclaró que el proyecto está en fase exploratoria, que no hay regalías previas comprometidas y que no asume Codelco responsabilidad alguna de la ocupación policial del territorio para imponer el proyecto.
Si bien en una primera instancia estaba anunciado para fines de octubre, será el próximo mes cuando se concrete la firma del acta para que Naciones Unidas comience con los controles ambientales a los proyectos mineros más importantes de San Juan (Argentina).
Intag es un área montañosa de Cotacachi, en Ecuador, donde viven unos 13.000 habitantes. Con una extensión de 1.200 kilómetros cuadrados, el área es parte de dos de los “hotspots” a nivel planetario, el Tumbes-Chocó-Magdalena y los Andes Tropicales. Es allí donde Codelco, en alianza con la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami), pretenden desarrollar un proyecto minero que ha movilizado a 220 efectivos policiales y a toda una comunidad en contra de la destrucción de su tierra.
Desde hace 6 años, Secretaría de Economía Federal comenzó a otorgar la expedición de tres concesiones mineras con los números 231753, 225472 y 232208 (yacimientos de cobre, plata y oro, así como de puzolana -cementos de alta calidad-), las tres ubicadas en la porción sureste del territorio comunal chimalapa, en los límites de San Miguel con los municipios de Zanatepec y Tapanetepec, y en zonas limítrofes con el Estado de Chiapas (ver mapa 1).
El Tribunal Ambiental de Santiago informó que autorizó la clausura temporal total del proyecto Mina Panales 1/54 de la empresa Minera Española Chile Ltda., en la comuna de Maipú, por existir riesgo de daño inminente al medio ambiente.
El Viceministro de Minería de Ecuador, Javier Córdova, quiere «demostrar claramente cuál es la posición que tiene el gobierno» respecto de la actividad minera, y asegura que están trabajando en algunos incentivos tributarios «para que los que se dedican a la exploración minera puedan volver sus ojos al Ecuador». «Queremos posicionar a nuestro país dentro del mundo minero», señala Córdova en una nota que reproduce el diario económico Expansión.
El Consejo Maya Sipakapense promovió el amparo contra la licencia otorgada a la minera para operar, la cual la Sala Tercera de Apelaciones del ramo Civil y Mercantil resolvió a favor del Consejo, el 27 de marzo de este año.
El senador del PJ Fernando Simón, miembro de la comisión de Hidrocarburos, Minería y Energía, aseguró, con respecto al Proyecto «Hierro Indio» que: «nadie plantea dudas de orden ambiental» y que se trata simplemente de una «objeción de índole formal en el área de cateo», al referirse en un medio gráfico de la Provincia sobre un dictamen pronunciado por la UCR. Las ASAMBLEAS MENDOCINAS POR EL AGUA PURA, (AMPAP), expusimos, en el plenario convocado por las Comisiones de Medio Ambiente e Hidrocarburos, (que no tiene carácter de audiencia pública), un exhaustivo análisis del Proyecto: «Yacimiento Hierro Indio», señalando cada uno de los ítems mencionados, que fue entregado además, por mesa de entrada con número de Expte.