Piden controlar minería cerca del Yaque del Norte

9 noviembre, 2017
Santiago. Representantes de juntas de vecinos mostraron preocupación por los daños ambientales que causan las operaciones de minas para la extracción de materiales cerca al río Yaque del Norte. Desde hace varios años, empresarios del sector arenero operan minas y algunos hasta han cercado parte de los 30 metros que le pertenecen al Yaque, bajo el alegato de los permisos que otorga el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los comunitarios también muestran preocupación por la proliferación de viviendas levantadas por indocumentados haitianos en La Noriega y Arroyo Hondo Arriba. Los daños por la extracción de material no son exclusivos en esta zona, ya que recientemente en Moca, vecinos se quejaron de la explotación de una mina que fue cerrada en Guaconejo del paraje de El Salitre del distrito municipal de Juan López en Moca. Fuente:http://www.elcaribe.com.do/2017/11/09/piden-controlar-mineria-cerca-del-yaque-del-norte/
Seguir leyendo →

Despojo de fuentes de Agua, Demandas, Acciones de apoyo y resistencia.

Quesu Quesuni es una comunidad que se encuentra en el municipio de Poopó. Esta comunidad se encuentra afectada en sus fuentes de agua y territorio por la operación Sinchi Wayra que actualmente se encuentra en etapa de cierre. Toda la provincia se caracteriza por una tradición minera desde la época colonial; sin embargo en la última década, los impactos se han vuelto insostenibles, principalmente por la contaminación de fuentes de agua que tiene un efecto reflejo en todos los otros recursos naturales. En Quesu Quesuni se ha logrado obtener una dotación secundaria de agua que parte del pueblo, debido al secado total de las nurias y pozos de agua dulce que alimentaba antiguamente a la comunidad. El resto de comunidades sigue consumiendo el agua de pozos subterráneos y de los ríos, luego de hacer un análisis comunitario del agua se encontraron presencia de metales pesados y salinidad.
Los daños provocados a las fuentes de agua de las comunidades como consecuencia de las actividades mineras en el sector de Poopó pueden ser tipificados de la siguiente manera: Aguas de mina, aguas de procesamiento, drenaje ácido de roca y residuos sólidos. Durante sus operaciones ...
Seguir leyendo →

Prensa internacional señala a La Oroya como la quinta ciudad más contaminada del mundo

8 noviembre, 2017
La Oroya, en Perú, la quinta ciudad más contaminada del planeta. Allí se vive con elevados niveles de metales tóxicos en el cuerpo 60, 70 microgramos por decilitro de sangre, seis a siete veces más del límite permisible. Por encima de esa línea roja, un sin fin de enfermedades. "El plomo lo que se hace, se absorbe y al no cumplir ninguna función se deposita dentro del organismo, en especialmente los órganos blandos y en los huesos", explicó Pablo Marín, médico del área de metales pesados del Centro de Salud de La Oroya. Y entonces, sin mayor aviso, el plomo ataca el corazón, el cerebro, los riñones y se manifiesta con alteraciones en el sistema nervioso central, anemia, cáncer, leucemia. Los niños, son los más perjudicados. José de Echave, investigador de CooperAcción, señaló: "Todos los estudios realizados muestran que el 90 por ciento de los niños que participaron en el estudio, una muestra representativa de la población de La Oroya, tenían niveles de plomo en sangre por encima de lo que recomienda el organismo mundial de salud". Debido a este envenenamiento masivo, organizaciones no gubernamentales enjuiciaron en tribunales internacionales al estado peruano ...
Seguir leyendo →

Canadá destierra mexicanos, con permisos del gobierno

La Colorada, Chalchihuites, Zacatecas.- Un empistolado vigilante de la empresa minera canadiense Pan American Silver Corp. nos acosa desde hace más de 20 minutos. Toma fotos tan tranquilamente que parece un turista enfocando dos objetos públicos inertes; su figura es intimidante, cobijado por el anonimato de un oscuro pasamontañas. Miguel González estalla mientras le da la espalda al depredador visual: “¡esos pinches vigilantes nomás nos están jodiendo todo el tiempo!”. Para disminuir la exasperación, Miguel se calla mientras ve la hora en su teléfono celular sin señal. Respira profundo, otra vez. Luego vienen los silencios sofocados por el ruido pulverizado y constante de los ventiladores de un enorme extractor blanco de la mina que ha dejado una zona seca y negra de árboles a su alrededor. Vienen las caras descompuestas, un sabor de frustración, de impotencia, de soledad, de abandono. Viene el sol con unos rayos despavoridos y fulgurantes que nos pegan en el rostro con la crueldad de una brasa al rojo vivo. Más clics, sonrían, al menos. Estás en tu país y una empresa extranjera decidió desterrarte, someterte diariamente a una especie de terrorismo y vigilancia carcelaria, apoyada por el gobierno federal, estatal ...
Seguir leyendo →

Ambientalistas piden no bajar guardia contra mineras

Xalapa. Luego del exhorto que lanzaron diputados del Congreso del Estado al Gobierno Federal para que eviten dar concesiones, permisos o que cancelen las empresas mineras en la entidad veracruzana, el integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (LAVIDA), Guillermo Rodríguez Curiel, aseguró que “no bajarán la guardia”.En entrevista aplaudió la iniciativa de los legisladores veracruzanos, al tiempo de recordar que desde hace ocho años han estado impulsando el rechazo para que estas mineras se instalen en los territorios cercanos a la planta Laguna Verde. Recordó que la empresa Candelaria Mining retiró la solicitud de permisos, sin embargo consideró que lo volverán a intentar dado que la concesión para la ejecución de los proyectos se podría extender hasta por 100 años. “En LAVIDA hemos estado empujando desde hace ocho años enfrente de Laguna Verde, ya que el área de afectación sería de por lo menos unas 200 mil hectáreas”. Recordó que la empresa Candymin S.A de C.V -propiedad de Goldgroup Inc.- había solicitado a la Semarnat Autorización de Impacto Ambiental en el 2012. En su momento la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), el ...
Seguir leyendo →

Al infinito y más allá: la minería busca su futuro en los asteroides y en el fondo del mar

Una oscuridad por momentos insondable que se extiende más allá de la vista, escasa o nula huella humana y la carencia total de oxígeno. El fondo del mar y el espacio exterior tienen varias características que los hermanan a pesar de la distancia sideral que los separa.

Los paralelismos no terminan ahí, porque en los asteroides que viajan por el cosmos y en el lecho de los océanos del mundo se esconde una fortuna de oro, plata, cobalto y níquel, entre otros metales, en una concentración mucho mayor que la que se encuentra en la superficie de la Tierra. Mientras la minería tradicional enfrenta problemas por los altos costos de producción, la escasez de vetas rentables y las consecuencias de sus prácticas en el medio ambiente, algunas empresas han empezado a buscar el futuro para la industria en las estrellas y la marea.

Alto en el cielo

Una superficie durísima, gravedad muy baja, temperaturas que oscilan entre los 200°C bajo cero y un calor -literalmente- abrasador de acuerdo con la cercanía al Sol. Y todo esto a unos 300.000 ...
Seguir leyendo →

Con Santurbán, la Corte da la receta para la minería sostenible

El fallo de la Corte Constitucional que tumba la resolución que demarcó el páramo de Santurbán hace tres años y que se filtró el fin de semana a los medios, deja claro que la protección del páramo no podrá ser inferior a la actual (pero sí mayor) con lo cual crea una nueva incertidumbre para la empresa Minesa que lleva dos años explorando en la zona. Y de paso, ofrece la receta sobre cómo debe ser la participación de las comunidades afectadas para garantizar que la minería sea sostenible no solo en Santurbán sino en donde se haga.

Adiós a las concertaciones de papel

En julio de 2015, cuando se completaban poco más de seis meses de la delimitación de Santurbán, el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez y representantes del Comité por la Defensa del Páramo, instauraron una tutela para tumbar esa decisión. Lo hicieron bajo los argumentos de que el Ministerio de Ambiente había vulnerado sus derechos al agua, al ambiente, a la participación y al acceso a la información, debido a que emitió la resolución sin tenerlos en cuenta y sin entregarles documentos que solicitaron formalmente cuando la delimitación estaba en etapa ...
Seguir leyendo →

ENTREGA DE AGUA EN CISTERNAS, TANQUES DE AGUA Y MATERIALES A MUJERES Y COMUNIDADES AFECTADAS POR MINERIA

7 noviembre, 2017
Los días sábado 28 y domingo 29 de octubre el Colectivo CASA, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT y la Asociación de Mujeres Católicas de Suiza llegaron a las comunidades para entregar tanques para la cosecha de agua en la comunidad de Quesu quesuni de la provincia Poopó, una caseta de revalorización productiva a la comunidad de Realenga del municipio de Machacamarca, agua en cisternas a la comunidad Rancho Grande del municipio de El Choro, un pHmetro, calendarios y materiales de sensibilización, llamando a la conciencia a las autoridades sobre las necesidades de protección y remediación de las fuentes de agua para el cumplimiento del Derecho Humano al Agua.
Con música y alegría en cada comunidad, se realizó una ceremonia de saludos, agradecimientos y la reivindicación de los actores activos en la lucha por la consagración de su derecho fundamental: el derecho al agua potable y limpia. Este pequeño apoyo pero de gran significado para las comunidades, fue recibido con mucha gratitud y emoción de la parte de sus habitantes que tratan de salir adelante, día tras días, ante la ausencia de soluciones a ...
Seguir leyendo →

Padre Dário Bossi: El desastre en Mariana demuestra que la minería mata y es insustentable

Mariana nos enseña muchas cosas. En una tierra de fuerte explotación minera, de intensa densidad de población; pensábamos y dábamos por supuesto, que hubiera todos los controles y medidas de prevención contra posibles accidentes. Pero lastimosamente, era todo lo contrario.  En Mariana, dos años atrás, sucedió el mayor y peor desastre minero de América Latina, que nosotros lo catalogamos como un crimen ambiental. Este desastre, este crimen todavía no fue reparado. Los acuerdos de reparación de los daños no fueron aceptados por las víctimas y la acción civil pública contra las empresas todavía no llega a los tribunales de justicia. La recuperación es muy insuficiente.  Incluso, hay otros diques de relave que están amenazando a las poblaciones en Minas Gerais y a otras partes de Brasil. El desastre en Mariana, demuestra que esa minería mata, es insustentable, y que el discurso de preocupación social y ambiental de muchas compañías mineras es hipócrita”. Así de claro habla el misionero comboniano, padre Dário Bossi, directivo de la Red Iglesias y Minería y coordinador del encuentro “Ecoteología y Minería: Espiritualidades, resistencias y alternativas en defensa de los territorios”, que se realizará los días ...
Seguir leyendo →

Por el derecho a la vida, mujeres zapotecas resisten frente a las Zonas Económicas Especiales

CIUDAD IXTEPEC, Oax.,  Hace dos años comenzó la resistencia de las mujeres zapotecas y del pueblo de Ciudad Ixtepec por la defensa de su tierra y territorio. Su lucha no es por una hectárea, ni diez y tampoco cien, son 8 mil 150  hectáreas que el gobierno federal de Felipe Calderón concesionó a las empresas mineras Plata Real -filial de la estadounidense Sunshine Mining and Refining-; y a la japonesa Dowa, como parte del corredor minero de las Zonas Económicas Especiales (ZEE). El área que esta empresa pretende explotar es parte de un corredor minero de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), principal modelo económico del gobierno de Peña Nieto para combatir la pobreza en los estados del sur del país,  señalando que una de sus principales virtudes es generar empleos con la llegada de capital extranjero, pero les favorecerán con no pagar impuestos. El corredor minero del Istmo de Tehuantepec además de Ciudad Ixtepec abarca otros cinco municipios:
  • Lachiguiri,
  • Laollaga,
  • Tapanatepec,
  • Zanatepec y
  • San Miguel Chimalapa,
haciendo un total de 19 mil 795 hectáreas para la explotación minera a cielo abierto para esta zona de Oaxaca. Ixtepec es uno de los municipios istmeños ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: