Todos los días ya son del exceso

7 agosto, 2018
El miércoles 1º de Agosto de 2018, la humanidad alcanzó el umbral de consumir todos los recursos que la tierra genera y reproduce a lo largo de un año. Al día siguiente, el jueves 2 de Agosto, se ingresó en un déficit ecológico al pasar a consumir las reservas ambientales planetarias y arrojase residuos que rebasan las capacidades de los ecosistemas. El umbral que se cruzó en esas fechas es conocido como Día del Exceso o de la Sobrecapacidad. Desde ese momento, todas nuestras jornadas ya están dentro del exceso. Consumimos más y cada vez más rápido. Eso explica que desde que se lo calcula, ese umbral se alcanza en fechas cada vez más tempranas. A inicios de los años setenta más o menos se coincidía con el año calendario, o sea que se aprovechaba el equivalente a lo que el planeta producía o regeneraba en el mismo año. Enseguida ese umbral comenzó a adelantarse. A mediados de la década de 1990 el límite del exceso se sobrepasa en el mes de Octubre, mientras que ahora se lo alcanza en Agosto. Esto no puede sorprender porque el consumo de la humanidad es ...
Seguir leyendo →

Preparan documento para AMLO sobre actividades de mineras en Zacatecas

Se encuentra en preparación un documento que será entregado al próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en que se le referirá “lo que está sucediendo en las comunidades de aquí de Zacatecas con las mineras, tanto canadienses como nacionales”, dijo Roberto de la Rosa Dávila. El líder comunitario de Salaverna, Mazapil, localidad cuyo subsuelo explota Carlos Slim mediante su empresa Minera Tayahua, filial de Frisco, detalló que se integrarán en el texto los casos de este lugar, y los de la cabecera municipal, el Ejido San José de Buenavista y La Colorada en Chalchihuites. Se le relatará a López Obrador “cómo están atropellando a la gente inhumanamente; como si no tuviéramos pensamiento ni voz ni nada, como si no tuviéramos algo, no sé qué. Pero de eso se trata, de hacerle ver que están dándole un trato inhumano a todos los habitantes de nuestra región, a todo México, no nada más aquí. Como andamos por todo el país sabemos cómo están tratando a la población”. El delegado municipal en Salaverna comentó que persisten las fuertes detonaciones en el lugar, que se verifican entre las 5:30 y las 6:00 de la ...
Seguir leyendo →

México: 15 defensores del medio ambiente asesinados en un año

Los turbios pactos entre empresas y autoridades, así como la operación impune del crimen organizado, son los causantes de que en nuestro país sean asesinados cada vez más defensores del medio ambiente.

Entre 2016 y 2017 los asesinatos a los ambientalistas se multiplicaron, al pasar de tres a 15, de los cuales 13 fueron de indígenas, según el informe “¿A qué precio?”, publicado por la organización Global Witness.

En México, la minería es la principal actividad con la que se relacionan los casos de violencia en las comunidades, seguida por proyectos de infraestructura, declara el Grupo Focal de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos, en la presentación del reporte mundial en México.

En un mensaje difundido a través de la web, el responsable de la campaña de Global Witness, Ben Keather, indicó que el 2017 fue el año más sangriento a nivel global en ataques a los defensores ambientales, pues en promedio, cada semana cuatro activistas fueron asesinados. Además, América Latina es la región más peligrosa, pues aquí se presentó el 60 por ciento de los casos.

En muchos casos, dijo, ...

Seguir leyendo →

Tiene Sonora 4 mil 500 concesiones mineras activas

6 agosto, 2018
En Sonora hay cuatro mil 500 concesiones mineras activas, y es el Estado con mayores proyectos de extracción de minerales en el país, indicó Alberto López Santoyo. El Director General de Minería del Gobierno del Estado sostuvo que la entidad es líder en extracción de cobre, pues de Sonora se provee el 845 de la producción nacional. “Es un liderazgo absoluto donde el más cercano anda en un 15% de la producción nacional, o sea que somos el líder absoluto en cobre. En oro también estamos muy consolidados, en molibdeno que somos los únicos productores, en wollastonita que también somos los únicos productores, en grafito también y en carbón antracita”, sostuvo. Fuente:http://www.uniradionoticias.com/noticias/sonora/534673/tiene-sonora-4-mil-500-concesiones-mineras-activas.html  
Seguir leyendo →

Sierra de Santa Catarina, sufre enfisema pulmonar por explotación minera

La Sierra de Santa Catarina, considerada alguna vez uno de los pulmones más importantes de la Ciudad de México, siendo además una gran reserva proveedora de agua para los mantos acuíferos, hoy sufre un grave enfisema pulmonar.
La explotación minera indiscriminada, con una dudosa regulación; los asentamientos irregulares y las descargas de basura tienen al borde del colapso a esta importante fuente de filtración de agua, cuyo suelo es parte de su destrucción, porque se utiliza como material de construcción.
La Sierra de Santa Catarina, ubicada al Sur Oriente de la Ciudad de México, tiene una extensión de 2 mil 900 hectáreas, y se compone por los Volcanes Xaltepec (Cerro de la Cruz), Tecuauhtzin o Santiago, Guadalupe o El Borrego y el de La Caldera, ubicado en el Estado de México.
También forman parte de este sitio los cerros Yohualixqui, Tetecón y de la Estrella. El paisaje que se puede ver es de contrastes, porque mientras hay todavía parcelas agrícolas que se trabajan o se rentan para la siembra, al lado se pueden contemplar dunas de arena negra, que dejan a su paso los camiones de las empresas mineras, ...
Seguir leyendo →

Prohibir minería en áreas naturales protegidas, un reto sumamente complicado

La actividad minera en Áreas Naturales Protegidas (ANP) supone uno de los mayores riesgos que existen para el patrimonio natural que estas protegen. No obstante, aunque urge, realizar la prohibición resulta sumamente complicado, dijo hoy a Efe Sergio Graf Montero, Premio al Mérito Ecológico 2018. El investigador de la Universidad de Guadalajara (UDG) consideró que los principales problemas son los intereses económicos y, en términos legales, la actual Ley de Minas, que ha impedido ejecutar medidas contra la explotación en dichas áreas las veces que se han tratado de implementar en el Congreso de la Unión. Según expuso el experto, la única forma de hacerle frente al problema es por medio de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), un estudio técnico-científico de carácter preventivo y de planeación que permite identificar los efectos que puede ocasionar una obra o actividad sobre el medioambiente. Sin embargo, los resultados de los estudios son inciertos porque, según apuntó el experto, muchas instancias de Gobierno están en contra de la prohibición y ponen trabas. Uno de los casos que ejemplifica esto es el del ANP "Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán", la cual Graf dirigió durante ...
Seguir leyendo →

Tribunal de Azuay ratifica fallo que suspende actividad minera del proyecto Río Blanco

El Tribunal de la Sala de lo Civil y Mercantil del Azuay ratificó este mediodía el fallo de primera instancia en el proceso que seguía el Estado ecuatoriano en contra de las comunidades cercanas al proyecto minero Río Blanco. Esto implica la suspensión de toda actividad minera en este campamento ubicado entre las parroquias rurales Molleturo y Chaucha. El 1 de junio pasado, en la audiencia de primera instancia, el juez Paúl Serrano falló a favor de la comunidad y aceptó como principal argumento que la compañía minera china Ecuagoldmining South America S.A violó el derecho a la consulta previa, libre e informada, dispuesta en el artículo 57, literal 7, de la Constitución ecuatoriana. Esta decisión fue apelada por el Ministerio del Ambiente. Sin embargo, en el fallo emitido por escrito el Tribunal “niega la apelación y confirma la sentencia de primer nivel que acepta la acción constitucional por la vulneración del derecho del debido proceso a la consulta previa, libre e informada, en la comunidad de Molleturo en relación al proyecto Río Blanco”. Esta decisión fue calificada como histórica por los comuneros que desde el pasado lunes acamparon ...
Seguir leyendo →

Venezuela: Rechazo al Arco Minero se une a las protestas por falta de agua

3 agosto, 2018
Activistas de diversas organizaciones sociales autoconvocadas por la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco rechazaron la contaminación de los acuíferos y la afectación del derecho al agua y la energía de los venezolanos. La acción directa se realizó desde muy temprano del sábado 28 de julio en la Plaza Brión de Chacaíto y superando las dificultades del transporte en Caracas. La actividad del "Baldazo" comenzó con cantos colectivos y entrega de información a los transeúntes interesados en conocer los motivos de la protesta. Prosiguió con una caminata por el boulevard de Sabana Grande, para finalizar con gran alegría en la plaza Brión, con un baile en parejas y en grupo, a la que han denominado #Bailatesta #ContraelAMO y #PorelderechoalAgua. La música salsa sonó fuerte y alegre para expresar el descontento y la rebeldía como corresponde a lo mejor de este género tan popular. Cabe destacar que las organizaciones sociales reivindican como suyo el baile callejero y contestón, al igual que la canción popular, para decirle al poder que la calle les pertenece por derecho y apropiación colectiva.

El Arco Minero amenaza al país

"La protesta cívica por el derecho a los servicios, a la salud, a ...
Seguir leyendo →

En pocas décadas las transnacionales sacaron de México el doble de oro que los españoles en la colonia

En México hay proyectos mineros que ocupan al menos un 18% del territorio total del país. El 75% de las empresas son canadienses. Sputnik te muestra la realidad de un negocio extractivista que afecta a la sociedad mexicana.
Sólo entre los años 2001 y 2017, la minería transnacional extrajo de México el equivalente al doble del oro y la mitad de la plata que los españoles se llevaron de México durante los 300 años que duró la Colonia española, según aparece referenciado en el trabajo del periodista Jesús Lemus, en su libro "México a cielo abierto", publicado a principios de este año. Ese crecimiento exponencial estuvo dado por la promoción que los gobiernos de los tres países norteamericanos le dieron en la firma del Tratado de Libre Comercio que entró en vigencia el 1 de enero de 1994. "Con el TLCAN se hizo una ley, que es casi la misma que en toda América Latina, que les dio a las empresas mineras una permisividad abierta y una preferencia sobre cualquier otra actividad productiva", explicó a Sputnik, Ivette Lacaba, activista antiminera mexicana.

Desde entonces, se han otorgado:

    ...
Seguir leyendo →

Tahoe Resources quiere terminar con la disputa minera en Guatemala

El nuevo presidente ejecutivo de Tahoe Resources dijo el jueves que su máxima prioridad es poner fin a una disputa de larga duración en Guatemala que ha detenido toda la producción de plata de la compañía minera. Jim Voorhees , que se convirtió en CEO de la compañía con sede en Reno, Nevada en junio, dijo que ha desplegado nuevo personal en la nación latinoamericana para ayudar a resolver la situación, que ha cerrado la mina de plata allí, alimentando una pérdida en el segundo trimestre. Las acciones de Tahoe cayeron justo después de que las operaciones comenzaran el jueves, pero se recuperaron y subieron un 4 por ciento a 4,49 dólares en las operaciones de la tarde, a pesar de las caídas en los precios de la plata y el oro . La mina de plata escobal emblemática de Tahoe en Guatemala ha estado inactiva desde el año pasado en una disputa con los líderes del país.
Guatemala provisionalmente el máximo tribunal suspendió la licencia de Tahoe para operar después de un anti- minera organización hizo un llamamiento a la corte, alegando que el Ministerio de del país de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: