Comunicado : el fallecimiento de nuestra compañera y amiga Gloria Chicaiza

30 diciembre, 2019

Del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, por el fallecimiento de Gloria Chicaiza, parte de Acción Ecológica de Ecuador, de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales y del Consejo Directivo de OCMAL Con profundo pesar, tomamos conocimiento del lamentable fallecimiento de nuestra querida compañera, amiga, madre y cómplice en las luchas socioambientales de Ecuador y América latina, Gloria Chicaiza. Desde los albores del movimiento antiminero en América Latina, Gloria acompañó con ahinco, compromiso, esfuerzo y pasión, el trabajo de organizaciones y comunidades que comenzaban a oponerse a los proyectos mineros en la región, defendiendo sus territorios, el agua y proyectos colectivos de vida. Contamos con su presencia y apoyo en la mayoría de las actividades regionales en torno a los desafíos que nos pone el extractivismo minero en la protección de ecosistemas, comunidades, naturaleza, derechos humanos y todo lo que el trabajo de resistencia a la minería lleva consigo. Pudimos observar también su calidad humana, experiencia y conocimiento en el acompañamiento a las comunidades en conflicto con la minería en el Ecuador, situándola como una importante activista y militante del ecologismo social y popular ...

Seguir leyendo →

Si contamina no es Progreso, El Agua vale más que el Oro.

La Decana y el Vicedecano de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba expresan su profunda preocupación y rechazo a la modificación de la Ley 7722 en la provincia de Mendoza, para habilitar el uso de sustancias químicas como cianuro, ácido sulfúrico y otras similares, lo que significa la apertura de la provincia a la explotación de la megaminería. La actividad se encontraba limitada desde 2007 como resultado de un extenso reclamo popular y bajo el principio de tutelar el agua. Entre los artículos modificados de la Ley 7722 —ratificada en 2015 por la Corte Suprema mendocina—, el central es el 1º. Prohibía la utilización de sustancias tóxicas «a los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico» en una provincia que se encuentra hace 11 años en emergencia hídrica. La megaminería utiliza cientos de litros de agua por segundo para limpiar el material extraído de la montaña. Nuestra unidad académica tiene claros antecedentes de haber sido impulsora de la resolución del Honorable Consejo Superior de la UNC, por la cual se rechazaron los fondos provenientes de la megaminería. ...
Seguir leyendo →

MEM deberá consultar a comunidades de Atuncolla si procede concesión minera dentro de sus territorios

27 diciembre, 2019
RESOLVIÓ PODER JUDICIAL EN PUNO
  • Fallo histórico deja precedente al hacer prevalecer derechos comunales de comunidades campesinas
  • Corte superior indica que INGEMMET debe respetar Convenio 169 antes de otorgar concesiones mineras en Puno
La Primera Sala Civil de Puno dispuso que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no puede otorgar ninguna concesión minera, sin que se lleve a cabo un proceso de Consulta Previa a las comunidades campesinas propietarias de los territorios ancestrales sobre las que se superponen estas actividades extractivas, informó Derechos Humanos y Medio Ambiente de Puno (DHUMA), organización miembro de la RED MUQUI. Esta orden judicial recae directamente sobre el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), que en el futuro no podrá otorgar concesiones mineras, si antes no realiza un proceso de Consulta Previa a las comunidades campesinas que podrían afectadas, de acuerdo al convenio 169 suscrito con la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Cristóbal Yugra, director de DHUMA, indicó que la sentencia indica que, en adelante, se le podrían aplicar restricciones al INGEMMET, en caso no cumpla en aplicar proceso de consulta previa a las concesiones mineras.   “Esta ordena al Ministerio de ...
Seguir leyendo →

Ambientalistas de Jacobacci se manifestaron en contra de la megaminería en Calcatreu

Integrantes de la Asamblea de Jacobacci por el Agua y el Territorio volvieron a manifestarse en contra de la megaminería en Calcatreu. Además, en el marco de los acontecimientos ocurridos a nivel nacional, repudiaron el accionar del gobierno de Mendoza en la movilización que se realizó en esa provincia para evitar la reforma de la Ley 7722. La posición se dio a conocer en la jornada en la que se conoció el otorgamiento de permisos por parte del DPA a Minera Aquiline Argentina para que pueda iniciar una nueva campaña de exploración en Calcatreu y concretar el campamento que levanta en la zona de Lipetrén, a unos 82 kilómetros al sur de Jacobacci. La agrupación ambientalista dejó en claro su postura opositora a través de un comunicado, en el que señalaron que Calcatreu «es solo la punta de un ovillo que involucra a cientos de proyectos de minería metalífera que, lejos de resolver los problemas como localidad y región “nos va a terminar de definir como zona de sacrificio”.
“Nos quieren ...
Seguir leyendo →

Derrame de Grupo México en Río Sonora, peor desastre ambiental: secretario Toledo

En 2014 ocurrió el peor desastre ambiental, que impactó a más de siete localidades, indicó el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo, en referencia a la contaminación del Río Sonora por un derrame del Grupo México. Este asunto, indicó en la conferencia de prensa en Palacio Nacional, se atendió desde agosto. “Hemos respondido de dos formas: el tema jurídico y también se acudió a ocho reuniones con comunidades afectadas. La próxima semana, junto con el secretario de Salud, estaremos en Sonora viendo este asunto”. Por su parte, Blanca Alicia Mendoza, procuradora federal del Ambiente, dijo que a la empresa Buenavista del Cobre se le revisan sus obligaciones en materia ambiental y el tema relativo al derrame. “Las autoridades ambientales consideraron en 2017 que se había cumplido con la remediación”, detalló. No obstante, indicó, ahora “estamos inspeccionando la nueva presa de jales y toda la zona que incluye una mina ya cerrada”.   Fuente:https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/12/12/derrame-de-grupo-mexico-en-rio-sonora-peor-desastre-ambiental-secretario-toledo/?fbclid=IwAR2THtq5BNlr1zCg2sVZohXWx9SKqbqpaFJhCi6PBNr_Pl8t3ZjRz4W9iG8
Seguir leyendo →

Nuestra minería de oro y los aretes chinos: un sinsentido

Eduardo Gudynas: Investigador en el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay. Sus áreas de trabajo son las alternativas al desarrollo, especialmente el análisis de las estrategias de desarrollo de gobiernos sudamericanos, sus impactos sociales y ambientales Las polémicas sobre la minería de oro en Perú están siempre presentes. Es como si nunca terminaran de resolverse. En las últimas semanas retornó una de las más viejas y repetidas defensas de la megaminería de oro insistiendo que es posible llevarla adelante preservando el agua. Un nuevo intento para revertir una de las más duras críticas y evidencias sobre los impactos negativos de ese tipo de minería, y sus efectos sobre las cuencas hidrográficas. Se sueña con un matrimonio armonioso entre las explotaciones a tajo abierto y la conservación del agua, la agricultura, ganadería y hasta la reforestación. Una defensa de ese tipo para la megaminería de oro en Cajamarca fue presentada por el político Fernando Cilloniz, bajo la imagen de “agua sí” y “oro también”.  Algunos de sus argumentos ya fueron respondidos por Mirtha Vásquez. En este caso deseo ofrecer otra mirada que permite concluir que aquella imagen ya ...
Seguir leyendo →

El costo oculto del oro: defectos de nacimiento y daño cerebral

El comercio de mercurio en Indonesia está vinculado a la extracción ilegal de oro en todo el mundo. Es una sustancia tan peligrosa que ha dejado un saldo de medio millón de personas envenenadas.

CIDAHU, Indonesia — Miles de niños con defectos congénitos incapacitantes. Medio millón de personas envenenadas. Una sustancia química tóxica que se encuentra en el suministro de alimentos. Acusaciones sobre un encubrimiento del gobierno y policías que participaron en actos de corrupción.

Ese es el legado del comercio de mercurio en Indonesia, un negocio ligado a la lucrativa e ilegal producción de oro.

Según expertos en salud, más de cien naciones se han unido a una campaña mundial para reducir el comercio internacional de mercurio, un elemento tan tóxico que “no se conoce un nivel seguro de exposición”.

Pero ese esfuerzo ha fracasado en Indonesia, donde han surgido fabricantes ilícitos que trabajan en sus patios traseros para abastecer a los mineros ilegales y remplazar el mercurio que antes era importado desde el extranjero. Ahora, Indonesia produce tanto mercurio en el ...

Seguir leyendo →

Victoria ambientalista: Mendoza suspende la ley que favorecía a las mineras

Presionado por las protestas de los habitantes de la provincia y de movimientos ambientalistas de todo el país, el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, anunció que suspenderá la reglamentación de la ley minera, mientras se generará un diálogo abierto “sin generación de miedos, garantizando la paz social, porque lo que más quiero es cuidar el agua”. “Voy a suspender la reglamentación de la ley”, adelantó el gobernador y anunció que habrá debates para generar un diálogo abierto y consenso social, porque queremos cuidar el agua y que haya trabajo de calidad”. Hace apenas 48 horas el Gobierno de Mendoza promulgó en el Boletín Oficial los cambios a la Ley 7.722 que permitía el uso de sustancias químicas en la minería con las enmiendas aprobadas el viernes pasado en la Legislatura provincial. Sin embargo, desde ese mismo día se repitieron las protestas de los habitantes de la provincia, de organizaciones de ambientalistas y otros sectores de la sociedad civil que criticaron la iniciativa. Incluso, las Reinas de la Vendimia se pusieron en pie de guerra contra el beneficio a las mineras ...
Seguir leyendo →

Ley minera: qué implica suspender la reglamentación de una norma

El ministro de Gobierno, Víctor Ibañez y el abogado ambientalista, Enrique Viale, se expresaron sobre el tema.

El gobernador, Rodolfo Suárez, anunció ayer la suspensión de la reglamentación de la Ley 9.209 para abrir el diálogo y alcanzar el consenso social sobre las modificaciones de la 7.722. ¿Qué significa esto? En primer lugar, hay que decir que la ley 7.722 fue reformada por la 9.209. Es decir, que hoy en Mendoza está permitida la minería metalífera. Pero la nueva norma es programática, es decir que el Ejecutivo debe completar, a través de una reglamentación, algunos aspectos de la ley para que sea operativa. Ése es el paso que ha dejado en suspenso el mandatario provincial.
Este paréntesis hasta la reglamentación genera dudas entre la población y hay dos posturas con respecto al tema. Por un lado, el ministro de Gobierno, Víctor Ibáñez, aseguró que ninguna minera puede comenzar su actividad en Mendoza porque es necesaria la reglamentación. “La norma está vigente, viva, porque fue promulgada y ahora su operatividad depende de la reglamentación. En este tiempo no se puede iniciar la actividad minera. Recién en ...
Seguir leyendo →

Aprueban ampliación del tranque de relaves El Torito de Anglo American en El Melón

Esto significará una elevación del tranque en 1,4 metros anuales. Agrupaciones ambientalistas habían manifestado su oposición a este proyecto   Durante la tarde de este viernes, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso aprobó por unanimidad la realización del proyecto de ampliación del tranque de relaves “El Torito” de la mina El Soldado de Anglo American, en el distrito de El Melón en Nogales. La iniciativa consiste en elevar el tranque en 1,4 metros anuales de aquí al 2027, lo que permitirá extender la operación de la mina hasta ese año y dar así continuidad a cerca de 1.300 empleos locales. De haber sido rechazado, la empresa solo podría haber trabajado sólo hasta el 2021. CONFLICTO AMBIENTAL Esta aprobación se da en el marco de una serie de acciones de acciones de movimientos ambientalistas en el sector de El Melón, que han tenido como símbolo más importante la toma del Pozo 9 de Anglo American, exigiendo principalmente que se establezcan soluciones definitivas para el consumo de agua en la zona. Frente a esto, la empresa ha mantenido el drenaje del Pozo 9 al sistema de agua potable rural de la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: