La minería en Jalisco ha generado graves problemas ambientales, sociales y culturales, tales como: la contaminación; la pérdida de mantos acuíferos; la exterminación de la fauna, cerros y árboles; así como el despojo de tierras y el desplazamiento forzado de comunidades indígenas. Las comunidades de las zonas de extracción se encuentran en el total olvido y marginación por parte del Estado Mexicano, quien se niega a ofrecer servicios básicos bajo la justificación ...
Entre enero 2010 y diciembre 2018 se concesionó el 15.9% (1´270,636.9 hectáreas) del territorio de Jalisco para la explotación minera. Para el 2030, la cantidad de territorio se incrementará al 30%.
Las empresas transnacionales que se han hecho de estas concesiones lo hacen siguiendo la ruta del despojo, la división de las comunidades e, incluso, la utilización de la violencia contra los líderes comunitarios que se han opuesto a estos megaproyectos.
Este reportaje hace un reecuento de la historia de la minería en Jalisco dando énfasis a la resistencia y lucha por un territorio que con la complacencia gubernamental de a poco se está convirtiendo en una gran mina a cielo abierto.
Niega la Semarnat permisos a una minera canadiense en Guanajuato

EL PROYECTO MINERO CERRO DEL GALLO NO VA. COMUNIDADES DE DOLORES HIDALGO EN DEFENSA DE SU TERRITORIO CONTRA EL DESPOJO MINERO.
EL PROYECTO MINERO CERRO DEL GALLO NO VA.
COMUNIDADES DE DOLORES HIDALGO
EN DEFENSA DE SU TERRITORIO CONTRA EL DESPOJO MINERO. Ante la pretensión de la empresa canadiense Argonaut Gold de explotar una mina a tajo abierto en el Cerro del Gallo en el municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato y luego de una lucha continuada de las y los pobladores de las comunidades que habrían sido afectadas por la defensa de su territorio, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) resolvió negar la autorización en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo solicitados por la empresa. Apenas en noviembre del 2019, a invitación del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, integrantes de las comunidades afectables visitaron el Cerro San Pedro en San Luis Potosí para constatar, de primera mano, las afectaciones concretas al territorio, a la salud y al medio ambiente que produce la minería en su paso por los territorios de extracción. Mediante un proceso de información, que concitó la participación de mujeres y hombres de las comunidades del municipio de Dolores Hidalgo en oposición al proyecto minero (Santa Bárbara, ...
Declaración Comunidad indigena Patay Co en caso Pascua Lama
DECLARACIÓN PUBLICA
COMUNIDAD INDIGENA DIAGUITA PATAY CO, RESPECTO A MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA CONTINUIDAD
DE PASCUA LAMA
En relación a la sentencia de la Corte Suprema que falló a favor de la empresa minera Barrick Gold en su proyecto Pascua Lama, respecto al recurso de casación que buscaba dejar sin efecto la autorización de la modificación del permiso ambiental del proyecto, nuestra comunidad indígena de base territorial declara enfáticamente:- Está sentencia tiene poca relevancia respecto a los intereses por querer revivir este transgresor proyecto minero, debido a que se encuentra paralizado con la máxima sanción de CLAUSURA TOTAL Y DEFINITIVA, dictaminada el 17 de Enero de 2018 por la Superintendencia del Medio Ambiente.
- Esta sentencia es solo un fallo especifico sobre la autorización de una modificación al permiso ambiental del ya muerto proyecto Pascua Lama, donde la empresa junto a los organismos “técnicos” del estado de Chile nos dicen que el agua se contamino de “manera natural”, por lo que deben subir los parámetros de metales pesados permitidos en el agua para que la contaminación sea legal y la culpable sea ...
Nuevo Recurso de Protección en rechazo al Proyecto Terminal GNL Penco-Lirquén
Este 14 de enero de 2020, las organizaciones Asociación Koñintu Lafken Mapu Penco, ONG defensa ambiental, Coordinadora Penco-Lirquén y La Coordinadora TOMECINA, comunicaron que se ha interpuesto un nuevo recurso de protección por la falta de consulta indígena en el último proceso de participación ciudadana del proyecto Terminal GNL Penco, por las modificaciones sustanciales efectuadas por la empresa.
“Esto se suma a todas las acciones legales y administrativas que se han realizado por parte de las comunidades movilizadas para invalidar la RCA otorgada por la comisión evaluadora regional, que a pesar de toda la oposición han aprobado este proyecto en dos oportunidades”, señalaron.
En otro punto indican: “A pesar de la insistencia político-empresarial en concretar el proyecto Octopus, las organizaciones sociales, territoriales y mapuche de Penco-Lirquén, Tomé, Bulnes y Pemuco continuaremos dando la lucha por la defensa de nuestro mar y tierra”.
Fuente:https://www.radiodelmar.cl/2020/01/nuevo-recurso-de-proteccion-en-rechazo-al-proyecto-terminal-gnl-penco-lirquen/Vecinos de El Melón cumplieron dos meses en toma del pozo 9 de Anglo American

Huancavelica: Plantean mudar a toda la población por alta concentración de metales en el suelo
Toda la población de Huancavelica afronta un tremendo problema de contaminación: residuos de minerales como el arsénico, plomo y mercurio está en casi todos los suelos.
Así lo volvieron a dar a conocer durante una conferencia realizada en la Municipalidad de Huancavelica, un equipo de especialistas, quienes recordaron el estudio que realizó el norteamericano Nicholas Robins y las muestras que tomó el 2019.
El equipo formado por la licenciada en física Elsa Benavente Salazar, el médico epidemiólogo Máximo Ecos Lima y el arqueólogo Ruben Darío Espinoza Gonzales, recordó los altos estándares de contaminación.
“Mover la ciudad”
Ecos Lima afirmó que al estar Huancavelica asentada en una zona donde hace siglos hubo hornos de la minería, queda mucho resto de relaves sobre los cuales se ha edificado la ciudad. Con esos relaves se construyeron casas de adobe, lo que contamina a sus vecinos.
“Solo tenemos dos caminos, ...
Southern Peaks Mining, entre Quiruvilca y Ariana

- En octubre de 2012, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental inspeccionó la Unidad Minera Quiruvilca y constató que la empresa “no evitó ni impidió que las aguas provenientes de la bocamina Almirvilca del drenaje de la desmontera Codiciada y ...
Espinar: comunidades de zona de influencia del proyecto Coroccohuayco suspenden paro ante ofrecimiento del SENACE

Las huellas de la minería, la deforestación y los incendios en la Amazonía
Durante el 2019, investigadores y científicos elaboraron informes regionales que daban cuenta de los efectos que han ocasionado las actividades extractivas en la Amazonía.
- Mapas interactivos de acceso libre se generaron a partir de estas investigaciones en los nueve países amazónicos.