La evolución de los conflictos sociales vinculados a la actividad minera en el segundo semestre del año pasado, provocó aparentemente una suerte de sensación de triunfalismo en las esferas gubernamentales. Para algunos funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la relativa calma en los últimos meses del año pasado, era el resultado casi inmediato y hasta mágico de una supuesta nueva estrategia en el abordaje de los conflictos.
Garífunas e indígenas les fuman el puro a diputados
Organizaciones garífunas, indígenas y populares les fumaron el puro a los diputados y “enterraron” simbólicamente el Congreso Nacional la mañana de ayer durante una protesta que realizaron contra la recién aprobada Ley de Minería y de las Regiones Especiales de Empleo y Desarrollo económico, o Ciudades Modelo.
Las protestas iniciaron muy temprano con la llegada a los bajos del Palacio Legislativo de miembros de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH). Junto a ellos arribaron afiliados del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y del Colectivo de Mujeres Hondureñas (CODEMH). Posteriormente, a ellos se les sumaron integrantes del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, quienes primero protestaron frente a la Dirección de Fomento a la Minería (DEFOMIN).
Leer masMineras e hidroeléctricas, patentes de corzo
La agresión y asalto depredador que sucede con la mina Caballo Blanco de la canadiense Goldgroup es un esquema que se multiplica varias veces con la dispersión de proyectos hidroeléctricos por el estado. El capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos ha hecho pública la violación sistemática de 15 derechos humanos de las comunidades indígenas y mestizas afectadas por estos proyectos de altísimo impacto. Igualmente se movilizan contra el maíz transgénico; el sábado pasado se inició una huelga de hambre en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México. En la última década se ha desatado un proceso prácticamente expropiatorio por toda Latinoamérica, que ha secuestrado la tranquilidad en miles de comunidades aisladas por toda América Latina. El sexenio de Calderón le significó al país no solo el trauma brutal de la guerra, sino hipotecar en concesiones a empresas mineras casi la tercera parte del territorio nacional.
Leer masExigen detener aprobación de cementera
A través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) se aprobaría propuesta que ya había sido detenida por la comunidad y declarada ilegal por el Gobierno del Estado.
Ciudad de México, México- La aprobación para incinerar residuos municipales en una cementera en Huichapan, México, podría confirmarse en los próximos días, denunció la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA) tras la publicación del informe "Desde el Bordo Poniente a Cemex."
Leer masMisiva de la Defensoría del Pueblo a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre Cañaris
Estimado/a señor/a:
Me dirijo a usted para saludarlo/a cordialmente y, al mismo tiempo, hacer de su conocimiento la comunicación que ha emitido la Defensoría del Pueblo a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la situación que viene desarrollándose en el distrito de Cañaris, ante los reclamos de un sector de la población respecto a las actividades de exploración de la empresa Cañariaco Copper Perú S.A.
Leer masPolémica: Los Cañaris… ¿son indígenas u originarios y deben ser consultados?
La protesta de la comunidad San Juan de Cañaris contra el proyecto minero Cañariaco intenta ser desvirtuada con el manido argumento de que se trata de una “minoría” azuzada por “radicales antimineros”. Como este argumento ya no lo cree nadie ahora se pretende negar que les asista el derecho a la consulta previa. Para esclarecer este tema compartimos dos artículos con posición opuesta sobre el tema.
Plan incinerador ilegales pueden recibir bonos de carbono
El Mecanismo de Desarrollo Limpio está a punto de aprobar una propuesta ya se ha detenido por la comunidad local y el gobierno del estado.
La aprobación de incineración de residuos en un horno de cemento en Huichapan, México podrán ser concedidos en cuestión de días por el Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas institución, según informa la Alianza Global para Alternativas a la Incineración en su nuevo estudio de caso, "De Bordo Poniente a CEMEX ".
Leer masDECLARACION PUBLICA tras aprobación de ley de minería en Honduras
DECLARACION PUBLICA
Aprobación de ley de minería en Honduras
Observatorio de conflictos mineros de América Latina, OCMAL
24 de enero de 2013
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, frente a la aprobación de la ley minería en Honduras el dia de ayer, 23 de enero de 2013 declara:
1.- Que la aprobación de la ley de minería en Honduras constituye una seria amenaza para las comunidades cercanas a las faenas mineras, para las comunidades cuyas actividades dependen del agua, que las mineras consumen agotan y contaminan, para los ecosistemas y cuencas fundamentales para la vida y el desarrollo comunitario.
2.- Que el proceso de discusión y aprobación de la ley se aleja de prácticas democráticas y participativas básicas, sobre todo considerando los esfuerzos de la sociedad civil por participar y aportar al diseño de una ley que debiese ser compatible con los intereses nacionales y de bien público mas allá de los objetivos cortoplacistas de empresas mineras transnacionales, sus servidores y aliados nacionales.
Leer masGrupo México: denuncias, omisiones y violaciones a los derechos humanos
El Grupo México, que pretende construir una presa hidroeléctrica en Ignacio Zaragoza, junta auxiliar del municipio de Olintla –en la Sierra Norte de Puebla– no sólo es considerado el responsable de la tragedia en la mina Pasta de Conchos, que segó la vida de 36 mineros, sino que también maneja las empresas Ferrosur y Ferromex, en cuyos vagones se trasladan diario centenas de migrantes, quienes han acusado a empleados de ambas compañías de estar coludidos con los criminales que los asaltan y vejan.
Leer masAutoridades Wixárika y aliados emprenden nueva etapa de diálogo con actores del conflicto en Wirikut
Comunicado del Consejo Regional Wixárika y Frente en Defensa de Wirikuta, 29 de enero 2013
Al Congreso Nacional Indígena
A los pueblos y gobiernos del mundo
A las organizaciones de derechos humanos
A los medios de comunicación