En los últimos años el sector tecnológico y automotriz han crecido a pasos agigantados y con ello, el requerimiento de un material que pronto ha pasado a llamarse “el oro blanco” por sus excelentes cualidades para almacenar energía. Nos referimos al litio, un metal que no se encuentra de manera natural, y para el que se requieren grandes cantidades de agua para su extracción, generando diversos impactos ambientales y sociales en lugares como el Norte de Chile. Más detalles aquí, en este texto elaborado por Ladera Sur.
El litio es el elemento que encabeza la familia de los metales alcalinos en la tabla periódica y que corresponde al metal sólido más ligero, con una densidad que corresponde a la mitad de la del agua. Este sólo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos químicos, principalmente en salmueras naturales, pozos petrolíferos, campos geotermales, agua de mar, entre otros.
Desde que se desarrolló la primera batería de litio recargable en 1980, su utilización ha aumentado considerablemente en todo tipo de aparatos electrónicos, desde celulares hasta vehículos eléctricos. Y con ello la búsqueda de este preciado metal al que han llamado “el oro blanco” ... Leer más
Litio: la encrucijada entre el mineral del futuro y los problemas socioambientales que genera
Publicado 28 del 05 de 2019
En los últimos años el sector tecnológico y automotriz han crecido a pasos agigantados y con ello, el requerimiento de un material que pronto ha pasado a llamarse “el oro blanco” por sus excelentes cualidades para almacenar energía. Nos referimos al litio, un metal que no se encuentra de manera natural, y para el que se requieren grandes cantidades de agua para su extracción, generando diversos impactos ambientales y sociales en lugares como el Norte de Chile. Más detalles aquí, en este texto elaborado por Ladera Sur.
El litio es el elemento que encabeza la familia de los metales alcalinos en la tabla periódica y que corresponde al metal sólido más ligero, con una densidad que corresponde a la mitad de la del agua. Este sólo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos químicos, principalmente en salmueras naturales, pozos petrolíferos, campos geotermales, agua de mar, entre otros.
Desde que se desarrolló la primera batería de litio recargable en 1980, su utilización ha aumentado considerablemente en todo tipo de aparatos electrónicos, desde celulares hasta vehículos eléctricos. Y con ello la búsqueda de este preciado metal al que han llamado “el oro blanco” ... Leer más
En los últimos años el sector tecnológico y automotriz han crecido a pasos agigantados y con ello, el requerimiento de un material que pronto ha pasado a llamarse “el oro blanco” por sus excelentes cualidades para almacenar energía. Nos referimos al litio, un metal que no se encuentra de manera natural, y para el que se requieren grandes cantidades de agua para su extracción, generando diversos impactos ambientales y sociales en lugares como el Norte de Chile. Más detalles aquí, en este texto elaborado por Ladera Sur.
El litio es el elemento que encabeza la familia de los metales alcalinos en la tabla periódica y que corresponde al metal sólido más ligero, con una densidad que corresponde a la mitad de la del agua. Este sólo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos químicos, principalmente en salmueras naturales, pozos petrolíferos, campos geotermales, agua de mar, entre otros.
Desde que se desarrolló la primera batería de litio recargable en 1980, su utilización ha aumentado considerablemente en todo tipo de aparatos electrónicos, desde celulares hasta vehículos eléctricos. Y con ello la búsqueda de este preciado metal al que han llamado “el oro blanco” ... Leer más



Fuera de las cámaras de televisión y del debate público cada vez se dan pasos más firmes en la entrega del litio al consorcio norteamericano Rockwood Lithium. La oportunidad que se abre al terminar los contratos con Soquimich de nacionalizar el litio e iniciar su explotación para el desarrollo del país se pierde nuevamente en contratos con transnacionales mineras. También hay empresas chinas interesadas en uno de los minerales más cotizados en el mundo.
Photo by Ian Stauffer on Unsplash
Si se puede. Ahí donde la dictadura, la Concertación, la Nueva Mayoría y la derecha impusieron la servidumbre y el pillaje, un puñado de patriotas logra ganar una batalla en defensa de los intereses de todos los chilenos. Para ello no fue necesario recurrir a las fuerzas armadas que -se supone- están ahí para defender los intereses del país, sino a la legalidad impuesta por los propios vendepatrias. Los abogados Julián Alcayaga e Inti Salamanca, las diputadas Claudia Mix, Gael Yeomans y Camila Rojas, y el partido Poder Ciudadano logran una victoria histórica: la sumisión no es una fatalidad. Sí se puede luchar por los derechos de las amplias mayorías.
ian-stauffer-578276-unsplash
Ayer Corfo fue notificada de la “prohibición de celebrar actos y contratos respecto del litio”, resolución fue dictada por el Ministro Alejandro Madrid, como medida cautelar solicitada en la Acción Constitucional de Nulidad de Derecho, del contrato entre Corfo y SQM, suscrito 17 de enero 2018, que entrega la mayor parte de las reservas de litio del Salar de Atacama, a la cuestionada empresa SQM.
La acción fue presentada por las diputadas, Claudia Mix (Poder), ...
La República del Congo y Chile tienen algo en común, y lamentablemente no es algo positivo , se trata de las dramáticas consecuencias contaminantes de la industria del Litio y del Cobalto.
EL medio Alemán ZDF.investigó el caso comparando la gran promesa de la industria de la electro movilidad con su problemática relación poco sustentable con las materias que utiliza.
La electromovilidad de considera una fuente de salvación: amigable con el medio ambiente , limpia y sostenible.Pero las materias primas necesarias para las baterías son escasas y a menudo provienen de fuentes problemáticas.
Seguir leyendo la noticia en este link http://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2018/09/12/periodistas-alemanes-reportan-grave-contaminacion-por-industria-del-litio/
La extracción del litio, elemento clave para el desarrollo de China, Estados Unidos, Europa y Japón, a través de la fabricación y uso de baterías eléctricas, significa también detrimento para los países productores del mineral.
Chile, Bolivia y Argentina conforman el “triángulo del litio”, donde se concentran las mayores reservas a nivel mundial, sin embargo, también son las comunidades que viven en los territorios los principales afectados por la irrupción de las compañías que bregan para tener una parte de la extracción del llamado oro blanco.
También , el método utilizado y más económico para la obtención del mineral, la evaporación de agua y la decantación de salmueras, es uno de los principales causantes de que se estén secando acuíferos subterráneos, devastando territorios y formas de vida de comunidades originarias que han vivido por miles de años en torno al pastoreo, agricultura y comercio.
“No hay que solo hablar de litio, hay que hablar de salares. No basta con discutir quien se queda con el litio, sino que hay que evidenciar los impactos sociambientales que genera un mineral que se aprecia como elemento fundamental para la reconversión tecnológica verde. Pero ...
“Sales Maricunga” es el nombre del proyecto minero que busca sacar litio y potasio desde el
Su cercanía con Rafael Guilisasti, presidente del directorio de las sociedades Cascadas de Julio Ponce Lerou, y su paso por la agencia Paréntesis, siguen causándole un gran dolor de cabeza al vicepresidente ejecutivo de Corfo. Ahora fue el turno de los diputados de la Comisión de Minería y Energía, quienes lo emplazaron a transparentar sus nexos y a inhabilitarse en caso de haber conflictos de intereses, solicitud que provino hasta desde parlamentarios de Chile Vamos. La Corfo en tanto confirmó que encargará un informe en derecho, redoblando el blindaje ante eventuales críticas.
La sombra de los conflictos de intereses con Soquimich le sigue penando al Vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) Sebastián Sichel. Este miércoles llegó junto al Fiscal Nacional Económico , Felipe Irarrázabal Philippi y la fiscal de Corfo María Elina Cruz hasta la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados...
Senadora DC Yasna Provoste aseguró que la contratación del ex directivo como asesor incumple un acuerdo con el Gobierno, por lo que citará a la Comisión de Minería al ministro de Economía y al vicepresidente ejecutivo de Corfo. Junto con esto, parlamentarios del bloque ingresaron un oficio que pide al Presidente Piñera requerir al CDE que estudie acciones legales.
Este martes se dio a conocer el nombramiento por parte de la minera no metálica Soquimich (SQM) de su ex presidente, Julio Ponce Lerou, como asesor estratégico de la compañía.
El anuncio del regreso del empresario junto a su hermano Eugenio, ocurre sólo cinco meses después del acuerdo alcanzado entre Corfo y SQM para la explotación de litio del Salar de Atacama y que consideraba la salida de Ponce Lerou de la presidencia, tras el caso SQM, donde se investigó el presunto financiamiento irregular de campañas políticas.
Una vez confirmado el nuevo cargo del empresario, la presidenta de la Comisión de Minería del Senado, Yasna Provoste, anunció que citarán a la comisión al ministro de Economía, José Ramón Valente, al vicepresidente de Corfo, Sebastián Sichel y al ex vicepresidente de esta misma entidad, ...
El abogado Jaime Madariaga recalcó que se viola "un tratado internacional de derechos humanos".
Sin duda, la jugada de los hermanos Julio y Eugenio Ponce Lerou para volver a SQM como asesores estratégicos –burlándose