Francisco Javier Errázuriz Ovalle, hijo del ex senador y ex candidato presidencial del mismo nombre, no ha escatimado en esfuerzos para conseguir el permiso ambiental de su proyecto más ambicioso en minería no metálica: NX Uno de Peine. Desde que sufriera en 2012 un revés ante la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta, Fra Fra Jr. ha seguido una intensa agenda para conseguir el apoyo de la iniciativa que busca la producción de cloruro de potasio y carbonato de litio en el Salar de Atacama.
En los últimos días y en la antesala de que el Comité de Ministros –que preside la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos– someta a evaluación la reclamación ingresada por la compañía en contra de la desfavorable Resolución de Calificación Ambiental que recibiera el proyecto, la agenda del Grupo Errázuriz y sus abogados se ha intensificado.
Es así como en el último mes y medio, se ha reunido con altas autoridades por medio de la Ley de Lobby. La última cita ocurrió el pasado miércoles, cuando Errázuriz se reunió con el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios. En la cita explicó el estatus del proyecto ... Leer más
El intenso lobby de Fra Fra Junior y Samsung para blindar mega proyecto de litio en Salar de Atacama
Francisco Javier Errázuriz Ovalle, hijo del ex senador y ex candidato presidencial del mismo nombre, no ha escatimado en esfuerzos para conseguir el permiso ambiental de su proyecto más ambicioso en minería no metálica: NX Uno de Peine. Desde que sufriera en 2012 un revés ante la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta, Fra Fra Jr. ha seguido una intensa agenda para conseguir el apoyo de la iniciativa que busca la producción de cloruro de potasio y carbonato de litio en el Salar de Atacama.
En los últimos días y en la antesala de que el Comité de Ministros –que preside la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos– someta a evaluación la reclamación ingresada por la compañía en contra de la desfavorable Resolución de Calificación Ambiental que recibiera el proyecto, la agenda del Grupo Errázuriz y sus abogados se ha intensificado.
Es así como en el último mes y medio, se ha reunido con altas autoridades por medio de la Ley de Lobby. La última cita ocurrió el pasado miércoles, cuando Errázuriz se reunió con el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios. En la cita explicó el estatus del proyecto ... Leer más



¿Por qué se debiera celebrar un acuerdo entre un Estado soberano y una empresa que ha corrompido las bases mismas del sistema político de ese Estado? Es que trae beneficios económicos al Estado, se responde. En vez de castigar ejemplarmente a un agente que ha corrompido -como nunca nadie antes- a la política chilena, se la premia con un aumento de la cuota de extracción de litio por sobre el doble de la actual y por varios años más.
Desde Calgary, Richard D. Downey, vice president, Investor Corporate Relations de Nutrien, mantiene absoluta discreción respecto de los detalles del proceso de venta del 32% que la firma -ex Potash- tiene del capital accionario de SQM. “Es un proceso confidencial, sólo puedo decirle que esperamos que la venta finalice antes de fin de año (2018)”.
Hace unos días, el presidente, CEO y director de Nutrien, Charles V. Magro, comentaba a analistas -en el marco de la entrega de resultados de la firma- que “de acuerdo con los valores de mercado actuales, creemos que la venta de estas tres participaciones de capital (SQM, Arab Potash e Israel Chemical) podría generar ganancias después de impuestos de entre US$ 4,5 mil millones y US$ 5 mil millones”.
Por el 14% de Israel Chemical, la firma recaudó US$ 685 millones, y se prevé que por el 28% de Arab Potash sumaría a sus arcas otros US$ 600 millones. Por tanto, las estimaciones es que por el 32% de SQM, Nutrien espera recaudar a lo menos US$ 4 mil millones, lo que le da a la minera no metálica un valor de mercado cercano a US$ 13.000 millones. ...
Un acuerdo entre CORFO y SQM acaba de ser anunciado en Enero del 2018. En la primera parte, se analizan las consecuencias ambientales sobre el Salar de Atacama. En la segunda parte, se discuten el costo de oportunidad de ampliar una cuota de extracción sin valor agregado. En la tercera, se cuestionan las cifras de recaudación tributaria difundidas por CORFO. En seguida, se desmiente que el nuevo contrato era la mejor opción legal frente a la falta de alternativas para el Estado; allí se revela que CORFO volvió a colocar al mismo árbitro actual, a pesar que argumenta que éste es un impedimento para otras alternativas. Finamente, se sugiere una nueva Política Pública.
"la existencia de una red de corrupción" en la minera
6 febrero, 2018
El representante de la Fundación Ciudadano Inteligente, cree que esta omisión, "no es el cumplimiento del deber que tiene el Ministerio Público, cosa que sí ha ocurrido en otros países", dijo en referencia al caso Odebrecht en Brasil y Perú
El abogado Mauricio Daza ha sido uno de los críticos públicos más enconados respecto de las decisiones del fiscal Pablo Gómez, que investiga el caso SQM, donde él participa como querellante. Daza ayer acusó al persecutor de "desmantelar" el caso para conseguir cerrarlo en su totalidad. El fiscal reaccionó contestando que a su juicio la investigación ha sido un éxito, al conseguir detectar los delitos tributarios e imputar a más de cien personas.
Sin embargo, Daza insistió en sus cuestionamientos, a partir del procedimiento abreviado, que la fiscalía acordó con la empresa y la petición de Gómez para sobreseer a 58 boleteros. "Lo que nosotros criticamos en este caso es que no se ha investigado la imputación sustantiva que se hace en el caso SQM, que involucra la existencia de una red de corrupción", dijo el abogado que representa ...
Tras días de movilización el Consejo de Pueblos Atacameños en pleno llegará este martes 5 de febrero al Palacio de Gobierno para sostener una reunión solicitada con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Aunque no está confirmada la asistencia de la mandataria, existen grandes expectativas de la reunión que está fijada para las 11 horas.
febrero 5, 2018
“La expectativa es que logramos paralizar el convenio entre Corfo y SQM”, sostiene Mirta Solís, secretaria del Consejo de Pueblos Atacameños, quien explica a El Ciudadano que esperan que al menos, se realice un proceso de Consulta Indígena bajo los estándares del Convenio 169 de la OIT.
Una vez en La Moneda, la idea es “que la Presidenta sepa lo que está pasando en esta zona atacameña, de una cultura milenaria, pues no se nos ha respetado ya que no nos han preguntado qué es lo que queremos”, explica Solís.
La dirigente explica que “hemos insistido en que la Presidenta nos pueda recibir”, manifiesta que tras solicitar una audiencia con la Presidenta, ella aún no confirma su asistencia, pero desde la Casa de Gobierno aseguraron que estarán los ...
Casi sin que la opinión pública se enterara, se produjo una operación que amplió la explotación privada y transnacional del litio chileno. El consorcio beneficiado fue Soquimich, SQM, empresa que financió irregularmente campañas electorales, pagó de manera ilegal dineros a políticos y violó contratos con el Estado.
La decisión estuvo en manos de altos personeros del actual Gobierno y se materializó en un acuerdo de la Corporación de Fomento (COREO), dirigida por el vicepresidente ejecutivo, Eduardo Bitran, con SQM, cuyo gerente general es el empresario Patricio de Solminihac.
Detrás de esta operación estaría el aval de varios ministerios, entre ellos el de Minería, cuya titular es Aurora Williams.
Esto se produjo después de más de tres años de un duro conflicto precisamente entre CORFO y SQM, por violación o alteración de condiciones acordadas de parte del consorcio privado en el arrendarniento y la explotación del mineral en el Salar de Atacama.
Todo quedó atrás ahora, después de un proceso que incluyó la actuación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.
Más atrás todavía quedaron los análisis y conclusiones de la Comisión Nacional del Litio, generada en ...
La acción protesta respaldada por otras organizaciones y dirigentes sindicales, pretende presionar para revertir el acuerdo entre Corfo y Soquimich para la explotación del Litio.
[resumen.cl] En una entrevista dada al Diario Financial Times el Vicepresidente de CORFO, Eduardo Bitrán, aseguró que se podría llegar a un acuerdo entre Tesla y SQM para que la compañía de automóviles eléctricos construyera una planta procesadora en el país.
El anuncio planteado por Bitrán, se da pese a los duros cuestionamientos que se le han hecho al acuerdo visado por su persona entre la entidad estatal y la empresa SQM, del ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou.
Los opositores a la decisión de llegar a acuerdo en el litigio con SQM, señalan que se debía suspender el funcionamiento de la minera no metálica en el Salar de Atacama y que debía ser explotado bajo el alero de Codelco, con una empresa estatal del Litio.
La empresa Tesla ha comenzado a aumentar su producción enfocándose en el primer automóvil eléctrico masivo. En este sentido “Con el creciente suministro de litio, Chile es clave para cualquier compañía que quiera convertirse en global en la electromovilidad”, señaló Bitrán el FT, según rescata el Diario Financiero.