La policía peruana arrestó hace unos días al líder y a los abogados de la comunidad indígena Fuerabamba que bloquea desde febrero la carretera por donde la mina Las Bambas transporta cobre hasta la costa para su exportación, una situación que afecta al sector clave para la economía local.
Edison Vargas, el vicepresidente de Fuerabamba, dijo por teléfono que los arrestos del presidente de la comunidad, Gregorio Rojas, y sus abogados por presunta extorsión fueron infundados ...
Leer más →
Publicado 23 del 03 de 2019
El retorno de la teoría conspirativa de los conflictos

El día de hoy aparece en los medios como una noticia importante, la detención de dos abogados, los hermanos
“Chávez Sotelo” junto a un dirigente social, Gregorio Rojas Paniura, de la comunidad de Fuerabamba- Apurímac. No solo los medios de comunicación, sino representantes del gobierno, como la Ministra de Agricultura, han salido a decir que se trata de
“extorsionadores”, de
“líderes de una organización criminal o banda delincuencial” que pide grandes sumas de dinero al Estado a cambio de no tomar la carretera.
Hace ya varios meses que la comunidad de Nueva Fuerabamaba, está protestando por el paso constante de vehículos de la empresa minera Las Bambas por su carretera y exigen el pago de una indemnización (desde el punto de vista de muchos, no realista). El dirigente detenido es nada menos que el Presidente de la comunidad que ha liderado estos reclamos y los abogados eran asesores legales de la misma ¿Pero entonces porqué se los acusa de extorsión?
Tal vez hay que recordar que en nuestro país, la protesta social esta calificada legalmente como delito de
“extorsión”[1], y por tanto si alguien ...
Leer más →
Publicado 21 del 03 de 2019
Los conflictos por la presencia de la actividad minera, así como proyectos mineros paralizados vuelven a ocupar las primeras planas. Uno de los que viene agravándose gira entorno al proyecto Las Bambas (Apurímac), donde una comunidad impide el paso de los vehículos de carga reclamando una compensación por el uso de la vía, y el diálogo se ha interrumpido. De otro lado, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) viene criticando al gobierno, la forma como gestiona los conflictos, situación que deberá ser abordada por el nuevo presidente del Consejo de Ministros, Salvador Del Solar. Para analizar este contexto y otras situaciones de conflictos vigentes, Noticias SER conversó con Ana Leyva Valera, Directora Ejecutiva de CooperAccion.
¿Qué opina de las expresiones de Roque Benavides, presidente de la CONFIEP, quien ha exigido más fuerza del gobierno para resolver los conflictos?
Yo creo que no se trata de fuerza, no más fuerza, es institucionalidad lo que se necesita para resolver los conflictos. Los conflictos que existen son por problemas de institucionalidad y falta de diálogo. El problema de las Bambas viene desde hace mucho tiempo, cuando se amplía la carretera y toman ...
Leer más →
Publicado 20 del 03 de 2019
El presidente de la comunidad campesina de Fuerabamba de Apurímac , Gregorio Rojas, afirmó que los comuneros están a favor de una minería responsable y rechazó que sean “antimineros”, en referencia al conflicto con la empresa MMG Las Bambas.
No obstante, Rojas anunció que recurrirán ante una instancia internacional para solicitar una auditoria para que investigue el conflicto social.
En entrevista a RPP Noticias, el representante de la comunidad de Fuerabamba sostuvo que están de acuerdo con que se construya otra vía a fin de que cese el paso de vehículos de la minera en el tramo de 12 kilómetros de la vía nacional CU—135, que cruza el fundo Yavi Yavi en Chumbivilcas, Cusco.
“Nosotros, la comunidad, apostamos por la minería. Queremos una minería responsable. No somos antimineros. Una minería que cumpla con los compromisos. Vamos a llegar a otras instancias para pedir una auditoría internacional para que se investigue Las Bambas”, acotó.
“El gobernador regional de Cusco llegó hasta la ciudad de Lima y propuso sacar una vía alterna y nosotros [con eso] estaríamos solucionando ... Leer más →
Publicado 18 del 03 de 2019
En el fundo Yavi Yavi (Cusco), propiedad de la comunidad de Fuerabamba (Apurímac), se vive una tensión constante desde el 22 de agosto del año pasado. Pero desde el último 4 de febrero, el problema se agravó.
Desde aquella fecha, los comuneros cerraron el paso a los vehículos de la empresa MMG Las Bambas, la segunda minera más importante del país, por el tramo de 12 kilómetros de la vía nacional CU-135, que cruza este fundo. Un conflicto considerado por la defensoría como uno de los más preocupantes del país por su persistencia. Hoy se cumplen 209 días desde que se inició este problema.
De acuerdo con Luis Rivera, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, cada día la minera deja de transportar desde sus instalaciones hasta el puerto de Matarani (Arequipa) concentrado de cobre valorizado en US$6 millones.
Fuerabamba considera que se vulneró su propiedad privada al reclasificarse como vía nacional el espacio de la carretera ... Leer más →
Publicado 15 del 03 de 2019

El paso de vehículos encapsulados de la minera MMG Limited, dueña de Las Bambas, por el corredor minero del sur está restringido desde hace más de un mes. Los pobladores de la comunidad campesina apurimeña de Fuerabamba, reasentados en territorio cusqueño, decidieron cerrar el paso a esas unidades vehiculares en el fundo Yavi Yavi, situado en el distrito de Colquemarca, debido a que consideran que no hay respuesta satisfactoria a sus demandas.
Los comuneros reclaman el pago de una compensación al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y MMG Limited y a la empresa minera, por el supuesto uso de tierras comunales para la construcción de la carretera y a la empresa minera el pago de 80 dólares por metro cuadrado, que haría un total de 30 millones 400 mil dólares de compensación por transitar por sus tierras. La empresa habría ofrecido desembolsar 50 mil soles por hectárea, es decir un total de 1 millón 900 mil soles.
La zona que corresponde al fundo Yavi Yavi, ha sido declarada en Estado de Emergencia, desde hace varios meses atrás, desde que comenzó las protestas.
Durante el tiempo que los comuneros mantienen la restricción del ...
Leer más →
Publicado 14 del 03 de 2019

Cooperacción, institución de la sociedad civil que defiende derechos colectivos y el medio ambiente, interpuso una demanda de acción popular contra el Ministerio de Energía y Minas, solicitando que la Resolución Ministerial No.120-2014-MEM-DM publicada en el 2014 sea declarada nula por ilegal. El recurso de anulación fue presentado ante la Sala especializada en lo constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima el pasado 6 de marzo.
La demanda de acción popular se dirige concretamente a que se anule la norma que establece los criterios de aplicación de un nuevo instrumento de gestión ambiental que se ha convertido en el más usado por las grandes empresas mineras.
El famoso Informe Técnico Sustentatorio- ITS
Para realizar cambios en un proyecto minero se requiere de un instrumento de gestión ambiental y de su aprobación por el Estado. Hasta mayo del 2013, los cambios propuestos debían seguir un procedimiento de aprobación denominado “Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA)”, cuya evaluación – aunque con menor detalle y requisitos que un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) – podía durar 120 días calendario, suponía algunos mecanismos de participación ciudadana y la emisión de opiniones de entidades ...
Leer más →
Publicado 12 del 03 de 2019
Durante el paro, los comuneros denunciaron que “la minera habría modificado arbitrariamente el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Las Bambas, sin respetar la consulta previa que correspondía, y perjudicándolos con estas modificaciones, al haber suprimido la construcción del mineroducto, con lo cual la empresa usaría sus carreteras públicas para llevar y traer su material”.
Brandon Quispe y Javier Mamani, como los otros 17 detenidos, fueron torturados en un improvisado centro de detención dentro de la mina. Ambos ayudaban a trasladar a los heridos en una ambulancia cuando un grupo de policías, tras pedirle sus documentos, los golpearon, les sembraron falsamente armas y obligaron a ...
Leer más →
Publicado 11 del 03 de 2019

Ante el pedido de "poner fuerza" en el conflicto socioambiental por el proyecto minero
Las Bambas, el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, le respondió al presidente de la Confiep,
Roque Benavides.
En entrevista a Canal N, Molina explicó la gestión de este conflicto social en
Apurímac, donde la comunidad de
Nueva Fuerabamba ha bloqueado la carretera y reclaman que la empresa minera china
MMG Limited pague una compensación por el uso de dicha vía.
"Este gobierno ha optado por agotar todos los mecanismos de prevención de conflictos, no queremos hacer uso de la fuerza hasta que agotemos todas las formas de diálogo posibles, en el caso de Fuerabamba hay una mesa de negociación y hay posibilidad de acuerdo dialogado. Ha entrado un nuevo actor como el gobernador regional que está intermediando con la comunidad", dijo.
Molina explicó que la comunidad exige a la empresa que pague compensación por el uso de la vía. En este sentido, afirmó que el gobierno no permitirá eso porque "esa vía es pública".
Confió, además, en que pronto se solucione este problema: "Esperamos que mañana la comunidad entienda ...
Leer más →
Publicado 04 del 03 de 2019

Pablo de la Flor, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, ha salido a decir esta semana que “la empresa minera Las Bambas, que opera en Apurímac, está siendo objeto de una serie de medidas de hostigamiento y chantaje por parte de grupos violentistas que sistemáticamente vienen bloqueando las vías de comunicación hacia la mina”, denunciando que le estarían pidiendo a esta empresa, supuestamente, “cupos” por transitar por una vía nacional. Pide mano dura del Estado para restaurar el principio de autoridad
[1].
Sintomáticamente el mismo día, 25 de febrero, en la ya conocida página pro minera Lampadia, Jaime de Althaus desarrolla un discurso en la misma línea
[2], culpando a los pobladores de evitar el “desarrollo” del país, y acusando que las protestas y reclamos por contaminación que se están dando en el sur andino, es responsabilidad, por un lado de ONG como Derechos Humanos Sin Fronteras y la “izquierda peruana” que destruyen al capital, a la inversión y al desarrollo, y por otro lado de abogados supuestamente especializados en extorsión a empresas mineras que instigan a la toma de carreteras. En igual sentido, reclama al ...
Leer más →
Ver más: