Noticias Relacionadas al Conflicto:
Las Bambas, Mega proyecto

Gregorio Rojas: «Estamos de acuerdo con la minería, pero respeten nuestros derechos»

Publicado 02 del 04 de 2019

El líder de la comunidad de Fuerabamba envió un mensaje a Martín Vizcarraluego de quedar en libertad.

El presidente Fuerabamba, Gregorio Rojas, se pronunció sobre el conflicto en Las Bambas, dejando claro la posición de la comunidad que representa. En ese sentido, hizo un pedido al presidente Martín Vizcarra y al primer ministro, Salvador del Solar. "Señor presidente, Martín Vizcarra, primero, fíjese en vuestras comunidades. Nosotros apostamos por la minería, por el desarrollo, pero haga respetar nuestros derechos [...] Estamos de acuerdo con la minera, siempre y cuando trabajen transparentemente, respetando la ley, respetando las zonas privadas", dijo Gregorio Rojas a Infórmate Perú. El dirigente comunal dijo que están prestos a un diálogo con el Gobierno y la minera MMG Las Bambas. Sin embargo, dejó claro que son varias las comunidades afectadas y la solución debe ser para todas. "Estamos buscando un diálogo, una solución, de parte del Estado y la empresa minera. Voy a dar mi vida para defender [mi tierra y comunidad] Tiene que haber una solución con todas las comunidades que estamos siendo afectadas en todo el corredor vial de la minera Las Bambas. Otro pedido de Gregorio Rojas para iniciar el diálogo es la liberación del vicepresidente de Fuerabamba, Edison Vargas, pese a que esta detención ... Leer más

Dos miradas sobre el conflicto*

Publicado 01 del 04 de 2019
Ex viceministro de gestión ambiental del Minam y miembro de la ONG Cooperacción da su punto de vista sobre el conflicto minero por Las Bambas. 1. ¿Cuál es para usted el motivo que da origen al conflicto? Las sobreexpectativas que se generaron, los compromisos que no se cumplieron y una carretera que se construyó sin que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones implemente sus propias directrices, ignorando a los propietarios: las comunidades. 2. ¿Es justificable el bloqueo de carretera como protesta? Está claro que bloquear una carretera vulnera la ley. Mi opción siempre será optar por caminos dialogados, pacíficos e institucionales. Al mismo tiempo quiero comentar que en los últimos años hemos acompañado innumerables veces a las comunidades a hacer gestiones, tocar puertas de los ministerios, pidiendo diálogo, que se cumplan acuerdos. Todos esos intentos fueron en vano y he podido ver en directo la decepción y los maltratos a los que han sido sometidos sus representantes. El bloqueo también lo entiendo como un acto de desesperación de peruanos que han sido y siguen siendo excluidos. Una comunidad no es una organización criminal. 3. ¿El cambio de propietario y de forma de ... Leer más

La mayoría de los conflictos sociales se vincula a la actividad minera

Publicado 01 del 04 de 2019
Puno aún sigue siendo la segunda región con más conflictos sociales reportados con 17, mientras Áncash se mantiene primero con 24. De acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo correspondiente a enero de este año, Puno aún sigue siendo la segunda región con más conflictos sociales reportados con 17, mientras Áncash se mantiene primero con 24. De estos conflictos, 13 son considerados activos y 4 latentes. De los 13 activos, 8 son de origen socioambiental, es decir, relacionados a contaminación minera principalmente y, todos los latentes tienen la misma causa. Los restantes tienen que ver con los gobiernos regional y locales. A nivel nacional el panorama es similar pues el 63.5% de los conflictos en el país se dan por causa de la actividad minera. Reclamos. En el reporte se detalla, en primer lugar, el conflicto de la cuenca del Ramis que afecta a tres provincias habitadas por cientos de pobladores que pagan los efectos de la minería que no es vigilada por el Estado. Similar situación es descrita en cuencas del río Chacapalca, Llallimayo además de las zonas cercanas a las explotaciones mineras de Minsur que se ubica ... Leer más

Organización Mundial Contra la Tortura se pronuncia sobre conflicto en Las Bambas

Publicado 29 del 03 de 2019
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), ha emitido un llamado solicitando intervención urgente ante el conflicto entre la comunidad de Fuerabamba y  la empresa minera Las Bambas. El documento empieza describiendo el contexto de la detención de Gregorio Rojas Paniura,Presidente de la Comunidad Campesina de Fuerabamba y de sus asesores jurídicos, así como la criminalización y mandato de detención contra  Edinson Vargas Huamanga, vicepresidente de la comunidad, y de Nohemí Portilla Vargas, secretaria de actas la comunidad. Ante estos hechos, la OMCT exhorta al Estado Peruano a realizar cinco acciones concretas:
  1.  Liberar de forma incondicional e inmediata al Sr. Gregorio Rojas Paniura, Presidente de la Comunidad Campesina de Fuerabamba.
  2.  Poner fin de inmediato a todo acto de hostigamiento, incluido a nivel judicial, en contra de las y los comuneros de Fuerabamba y, concretamente en contra los Sres. Gregorio Rojas Paniura y Edinson Vargas Huamanga, y de la Sra. Nohemí Portilla Vargas;
  3. No prorrogar la declaratoria del Estado de Emergencia en el corredor minero, con el fin de garantizar el respeto a los ... Leer más

Caso Las Bambas: fiscal dispuso la liberación de dirigente de Fuerabamba

Publicado 29 del 03 de 2019

El fiscal contra el Crimen Organizado de Abancay y Apurímac, Jafet Velásquez, informó a El Comercio que que no se han encontrado elementos de convicción que confirmen que Gregorio Rojas haya formado parte de una organización criminal .

El fiscal contra el Crimen Organizado de Abancay y Apurímac, Jafet Velásquez, informó a El Comercio que ha resuelto que Gregorio Rojas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, en Apurímac, sea puesto en libertad tras 8 días de detención preliminar en la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri).

"En las próximas horas se cumplirá la orden. Hay un trámite que debe cumplirse primero", indicó Velásquez.

Agregó que no se han encontrado elementos de convicción que confirmen que Rojas haya formado parte de una organización criminal y más bien habría sido manipulado por los hermanos Chávez Sotelo, acusados de extorsionar a la empresa minera La Bambas.

Gregorio Rojas fue detenido en Lima junto a los asesores de la comunidad de Fuerabamba, los hermanos Chávez Sotelo, el pasado 21 de marzo a pedido del Ministerio Público.

  Fuente:https://elcomercio.pe/peru/caso-bambas-fiscal-dispuso-liberacion-gregorio-rojas-noticia-621546?fbclid=IwAR2XwMs11PS89L6tyH1Sg5DDThBOi6g69fIRsCxmZeIESWLKtONXmHWGMo4 Leer más

Gobierno peruano niega responsabilidad por detención de dirigente en protestas mineras

Publicado 28 del 03 de 2019
El primer ministro de Perú, Salvador del Solar, afirmó que el Ejecutivo no decidió la detención del dirigente Gregorio Rojas en una protesta de varios días contra la minera que explota el yacimiento de cobre Las Bambas. La liberación de Rojas es exigida por la comunidad andina de Fuerabamba.
"La comunidad reclama y ha expresado solidaridad para que haya libertad para el presidente (de la comunidad). Como país hay separación de poderes y hay autonomía, que no es decisión del Ejecutivo de detener al presidente de la comunidad", dijo Del Solar en una conferencia de prensa.El jueves pasado, Rojas fue detenido en Lima junto con los hermanos Jorge y Frank Chávez Sotelo, asesores legales de la comunidad de Fuerabamba, ubicada en la región de Apurímac (sur). Las tres personas fueron detenidas por cargos de extorsión a solicitud del Ministerio Público (Fiscalía), aseguró el funcionario.

"En ningún momento el Ejecutivo tuvo la intención de ir contra el dirigente de alguna comunidad. Esto ha sido decisión autónoma del Ministerio Público por evidencia que ellos han encontrado", expresó Del Solar.

Desde hace 51 días, la comunidad de Fuerabamba viene protestando contra el consorcio ... Leer más

John Catbree: “Comunidades sienten que el Estado respalda a empresas mineras”

Publicado 28 del 03 de 2019

Relación. John Catbree, investigador asociado al Centro de Estudios de Latinoamérica en la Universidad de Oxford, advierte que las comunidades desconfían de los acuerdos a largo plazo.

El conflicto que se vive en el departamento de Apurímac entre los pobladores de la comunidad campesina de Fuerabamba con la empresa minera MMG, operadora de Las Bambas, generó que el Estado intervenga para buscar una salida al conflicto que ya tiene más de 50 días. Al respecto, el investigador asociado al Centro de Estudios de Latinoamérica en la Universidad de Oxford, John Catbree, presentó un informe sobre el diálogo y derechos humanos en el sector minero, donde analizó cuatro casos. En uno de ellos el actual presidente de la República cumplió un rol importante. Así, en el informe se mencionó al proyecto Quellaveco (Moquegua) donde el entonces gobernador regional Martín Vizcarra fue clave en el diálogo entre los pobladores y la minera. "Normalmente las mesas de diálogo incluyen funcionarios del ministerio, pero en ese caso como gobernador, él jugó un rol muy importante en congregar varios actores involucrados, como la sociedad civil, la compañía y también las comunidades", destacó Catbree.

Posición de comunidades

Sobre el caso en mención, el informe concluye que ... Leer más

La protesta ahora es crimen organizado

Publicado 28 del 03 de 2019

Protestar siempre ha sido mal visto pero es un derecho de libertad de expresión y no puede ser criminalizado

Hay mucha desinformación sobre el tema de Las Bambas en la prensa y en esta brevísima columna no se puede tocar la complejidad del mismo. La escribo este lunes tenso en que puede suceder en Cotabambas cualquier cosa. La protesta comenzó hace tres años (2015). La causa son las modificaciones inconsultas que la empresa y el Estado hacen al proyecto y que afectan a la gente. Una de las más graves es que se incumplió con la construcción de un mineroducto por temas económicos y se cambió de medio de transporte a una carretera. Paolo Benza tiene un tuit muy elocuente al respecto: “El mineral ahora sale en camiones. He tomado parte de la ruta de esos convoyes y levantan un huevo de polvo. Toneladas. ¿Por qué no se ha asfaltado esa pista? Porque somos Perú”. Desde el 2015 las demandas de la población fueron respondidas con represión: cuatro comuneros muertos y media centena criminalizados, es decir, con juicios por asociación ilícita para delinquir, disturbios ... Leer más

Las Bambas: toda la cronología del conflicto que mantiene bloqueado corredor minero

Publicado 27 del 03 de 2019

Se han cumplido 52 días desde que un grupo de comuneros de Fuerabamba bloquea el paso de vehículos de minera Las Bambas, a la altura del fundo Yavi Yavi (Cusco).

Este miércoles, se cumplen 52 días desde que un grupo de comuneros de Fuerabamba bloquea el paso de vehículos de la mineraLas Bambas, en el corredor Apurímac-Cusco-Arequipa, a la altura del fundo Yavi Yavi (Cusco).

 

La carretera que deben usar los camiones que trasladan cobre hacia el puerto de Matarani (Arequipa) se mantiene bloqueada luego de que los comuneros levantaran pequeñas chozas de paja a los lados de la vía desde fines de agosto del año pasado.

Actualmente, un grupo de comuneros de Fuerabamba permanece apostado en el ingreso principal al complejo minero de Las Bambas, en medio de un conflicto creciente y la búsqueda de diálogo con autoridades, empresas mineras y comunidades.

A continuación se muestra toda ... Leer más

Las Bambas: Lo que empieza mal termina mal

Publicado 25 del 03 de 2019
COMUNICADO El manejo del caso Las Bambas requiere corregir errores para evitar que el conflicto se siga activando indefinidamente. Ante una nueva crisis del conflicto en Las Bambas, varios líderes empresariales, economistas y políticos hablan de restablecer el principio de autoridad mediante el uso de la fuerza. Para CooperAcción el que rija el principio de autoridad no pasa por la presencia de cientos de militares y policías en un lugar para garantizar las actividades de una empresa, pasa más bien por establecer relaciones justas y de mutuo respeto entre los actores existentes en un territorio. ¿Qué hacer? Una primera cosa necesaria, es reconocer errores y tener la voluntad de corregirlos. Para ello, debemos recordar que inicialmente la Unidad minera Las Bambas tenía previsto sacar el mineral en Apurímac y procesarlo en Cusco donde estarían las plantas de molibdeno y Filtros que tendrían como producto, los concentrados. El proyecto suponía la construcción de un mineroducto para el traslado del mineral hasta Cusco y de una carretera para el traslado de insumos y personal, ambos a cargo de la empresa. El 2013, mediante un estudio breve y de rápido trámite, el gobierno del presidente ... Leer más
Ver más: