Cusco: Juez levanta prisión preventiva a 2 dirigentes de Espinar

Publicado 12 del 02 de 2020
Muqui Informa, Noticias Foto de Vidal Merma Abel Kana Quispe, teniente gobernador, y Jorge Kana Taco, fiscal comunal de Urinsaya, del distrito de Coporaque, perteneciente a la provincia de Espinar, fueron liberados el día de ayer, lunes 3 de febrero, aproximadamente a las 9pm; tras la audiencia llevada a cabo por el juez Miguel Choque Zea de Sicuani, que declaró infundado el requerimiento de prisión preventiva que la fiscal Carmen Rosa Salas estaba solicitando para los dos comuneros mencionados, por el delito de secuestro al trabajador de la empresa Prosegur, Elvis Flores Maldonado, que brinda servicios de seguridad a la empresa minera Las Bambas. ¿Cómo se dieron los hechos? En medio de las protestas y asambleas realizadas el 30 de enero por la comunidad de Urinsaya, para que el gobierno anule el DS. N°017-2017-MTC, que reclasifica como Vía Nacional parte de los territorios del Corredor Minero Del Sur; la población detectó a una persona infiltrada, Elvis Flores, que estaba tomando fotos y grabando video sobre las acciones que realizaba la comunidad. Los comuneros, al darse cuenta de ello, interrogaron a la persona, como se puede ver en uno de los videos, donde ... Leer más

Gobierno declara en estado de emergencia corredor minero

Publicado 09 del 02 de 2020
Medida se dicta a una semana que se realizan protestas en Espinar por la reactivación del transporte de minerales por el corredor de la empresa MMG Las Bambas. 8 Febrero, 2020 Ante la declaración del estado de emergencia en una parte del Corredor Vial Apurímac – Cusco – Arequipa (corredor minero) en los tramos comprendidos las provincias de Espinar y Chumbivilcas, el periodista Vidal Merma señala que los dirigentes consideran una provocación del Ejecutivo ante las protestas que se realizan desde hace una semana. Fue este sábado que el Gobierno declaró, mediante el Decreto Supremo N°020-2020-PCM, el estado de emergencia en parte denominado corredor minero, en los tramos comprendidos entre los distritos de Coporaque (Espinar) y Ccapacmarca (Chumbivilcas), en la región Cusco. La norma señala que esta medida incluye también los 500 metros adyacentes a cada lado de la vía, “a fin de evitar actos contrarios al orden interno que afecten el normal desenvolvimiento de las actividades en las localidades mencionadas y con el objeto de cautelar el orden interno, así como preservar los derechos constitucionales de la población”. El hombre de prensa en comunicación con Nicolás Lúcar en el programa ‘Hablemos ... Leer más

MAÑANA: JUICIO DEFENSORES CRIMINALIZADOS POR LAS BAMBAS ENTRA EN ETAPA FINAL

Publicado 04 del 02 de 2020
03 de febrero de 2020 Los días 4, 5 y 6 de febrero se retomará el juicio oral a los 19 defensores criminalizados luego del conflicto social de Las Bambas del 2015. Ellos y sus comunidades llevan esperando justicia desde hace cuatro años en este juicio que se ha postergado más de 8 veces. En la acusación, la Fiscalía Provincial Mixta de Challhuahuacho está solicitando entre 11 y 17 años de pena privativa de la libertad. Así mismo se está pidiendo como reparación civil la suma de 20 mil soles a favor del Estado peruano y 88 mil 600 dólares a favor de la empresa minera MMG Las Bambas por daños a la propiedad privada. Con el objeto de velar por el debido proceso, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos participarán como observadores durante en el juicio oral. Cabe precisar que en la visita del relator de defensores de Naciones Unidas, Michel Forst, los señores Brandon Quispe y Javier Mamani, acusados en el referido proceso judicial, denunciaron que agentes de seguridad les sembraron armas. El día miércoles 05 en el lugar del juzgado, comunidades de toda la provincia se harán ... Leer más

Se reinicia audiencia contra líderes comunales en caso de conflicto con Las Bambas

Publicado 27 del 01 de 2020
Este lunes 20 de enero en Tambobamba, capital de la provincia apurimeña de Cotabambas, se retomó la audiencia del juicio oral que se sigue contra los 21 defensores que han sido criminalizados desde el año 2015 luego del conflicto con la Minera MMG Las Bambas. Por octava vez se instaló la audiencia que durará los días hasta el 24 del presente mes. Se recuerda que el pasado 24 de octubre no se pudo instalar el juicio oral, por lo que se reprogramó la audiencia de juicio para este 20 de enero del 2020. La suspensión del juicio en octubre se debió a la reiterada ausencia de un intérprete quechua y la inasistencia de cuatro pobladores y sus abogados.
En esa oportunidad La Fiscalía Provincial Mixta de Chalhuahuacho indicó que se había dispuesto el cambio de juez, por lo que creía conveniente  invocar a la audiencia del lunes 20 de enero del 2020. El juez explicó que será una semana entera de sesiones continúas y adelantó que se tendrán declaraciones de testigos, revisiones de peritos y más. Preocupa a los pobladores de la zona que la Fiscalía Provincial ... Leer más

Las Bambas: inician paro en Challhuahuacho por incumplimiento de acuerdos

Publicado 24 del 01 de 2020
El 21 de enero se inició un paro preventivo de 48 horas en la localidad de Challhuahuacho, (Cotabambas, Apurímac) en reclamo por el cumplimiento de los acuerdos suscritos con la empresa minera MMG Limited (a cargo de la mina Las Bambas) y el Estado peruano. La medida de protesta ha sido convocada por la Federación Campesina de Challhuahuacho, el Frente de Defensa, comunidades del distrito y también es respaldada por el Sindicato de Construcción de Cotabambas. Las vías han sido bloqueadas impidiendo el transporte de la producción de Las Bambas. En simultáneo, en la ciudad de Lima se lleva a cabo el diálogo entre representantes de las comunidades y el Gobierno. En el pronunciamiento las comunidades señalan que ya han pasado cuatro años y los acuerdos han sido incumplidos. Además, denuncian que las comunidades han sido dejadas de lado en el diseño del plan para la provincia de Cotabambas y las autoridades siguen entorpeciendo la ejecución de los proyectos de desarrollo local. El documento señala a su vez que el gobernador regional de Apurímac, Lantaron Baltazar Nuñez, estaría incumpliendo parte de los compromisos suscritos. Las comunidades denuncian una actitud hostil por parte ... Leer más

Chumbivilcas anuncia nueva paralización por impactos de Las Bambas

Publicado 24 del 01 de 2020
Mediante un oficio dirigido al Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, dirigentes de la provincia cusqueña de Chumbivilcas han anunciado el inicio de una paralización frente a la falta de atención de sus demandas sobre los impactos del proyecto minero Las Bambas. “Nuestras comunidades vienen exigiendo a la compañía MMG Las Bambas y al Gobierno Central desde hace muchos años el respeto a nuestros derechos humanos y territorio”, señalan en el oficio enviado. Los dirigentes de esta provincia cusqueña han acordado el reinicio de una huelga indefinida desde el 27 de enero, a la que sumarían la provincia de Espinar y otras del corredor minero, según se indica en la carta. Denuncian que se les habría impuesto decretos de urgencia que “nos quitan nuestras tierras a cambio de nada, declarando a la carretera que es de uso privado como carretera de interés nacional.” Consideran que han agotado todas las instancias con el Estado y la empresa minera, ya que llevan más de seis años intentando que se les escuche: han pasado por mesas técnicas y diálogos con las autoridades nacionales y regionales que, lamentablemente, no han tenido éxito.   Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2020/01/21/chumbivilcas-anuncia-nueva-paralizacion-por-impactos-de-las-bambas/?fbclid=IwAR3GXC0dOhfogWks7WNocl_SgikGwu8dkPN-wCQEOcH1r-olEA20CnUsWSI Leer más

Se reinicia audiencia contra líderes comunales en caso de conflicto con Las Bambas

Publicado 21 del 01 de 2020
Este lunes 20 de enero en Tambobamba, capital de la provincia apurimeña de Cotabambas, se retomó la audiencia del juicio oral que se sigue contra los 21 defensores que han sido criminalizados desde el año 2015 luego del conflicto con la Minera MMG Las Bambas. Por octava vez se instaló la audiencia que durará los días hasta el 24 del presente mes. Se recuerda que el pasado 24 de octubre no se pudo instalar el juicio oral, por lo que se reprogramó la audiencia de juicio para este 20 de enero del 2020. La suspensión del juicio en octubre se debió a la reiterada ausencia de un intérprete quechua y la inasistencia de cuatro pobladores y sus abogados.
En esa oportunidad La Fiscalía Provincial Mixta de Chalhuahuacho indicó que se había dispuesto el cambio de juez, por lo que creía conveniente  invocar a la audiencia del lunes 20 de enero del 2020. El juez explicó que será una semana entera de sesiones continúas y adelantó que se tendrán declaraciones de testigos, revisiones de peritos y más. Preocupa a los pobladores de ... Leer más

Los DD.HH. en el corredor minero: entre vulneración, garantía limitada y restricciones permanentes

Publicado 13 del 01 de 2020
El Estado es garante de los derechos humanos, mientras que las empresas en el corredor minero cuentan o se han adherido a Políticas de Derechos Humanos, Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos y Código de Conducta. Este reconocimiento ‘ideal’ de los derechos humanos contrasta con el movimiento real de los derechos en los escenarios que mostraremos en las siguientes líneas. 1. Poder Minero y Estado Pro-Empresa En el 2016 se trasladaron 684,207 TMF (Toneladas Métricas Finas), y en el 2017 781,224 TMF de cobre de las transnacionales MMG Las Bambas (China), Hudbay (Canadá) y Glencore (Suiza), que generaron más de 10 mil millones de soles anuales¹. Por ejemplo, para el 2016: S/. 4’ 131,613,000 de Las Bambas, S/. 3’ 690,612,000 Antapaccay y S/. 2, 257,050 de Constancia. Esta estructuración económica ha constituido un poder minero hegemónico en cada uno de los escenarios locales donde operan y que se extienden a nivel nacional a través de sus gremios empresariales que los reafirman como los mandantes del Perú. En dicho escenario, el Estado ha priorizado su brazo represivo, y su brazo social en lógica de inversión estatal para desmovilizar conflictos en contra del ... Leer más

La agenda pendiente de los conflictos sociales para el 2020 | INFORME

Publicado 03 del 01 de 2020

Las acciones en torno a los proyectos Tía María, Las Bambas y Quellaveco marcarán el inicio del año. Defensoría del Pueblo dice que en el 2019 disminuyeron los conflictos.

En agosto del 2016, a pocos días de asumir el cargo, el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski declaró que el mayor reto del Perú era evitar los conflictos sociales alrededor de los grandes proyectos mineros. Más de tres años después, con Martín Vizcarra al mando, el país ha mantenido la tendencia: la mayoría de sus conflictos son socioambientales y surgen en torno a estos proyectos.

La convulsión social generada durante el 2019 [ y heredada de años anteriores] contra proyectos mineros como Tía María (Arequipa), Las Bambas (Apurímac) y Quellaveco (Moquegua) son parte de la agenda pendiente del 2020.

Rolando Luque, adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad ... Leer más

Minería, modelo para armar

Publicado 20 del 12 de 2019

En noviembre, la Defensoría del Pueblo reportó 81 focos de convulsión social en territorios concesionados a mineras. Canadá es un país minero como el Perú y se configura como panacea de buenas prácticas comunales. ¿En verdad existe una receta para evitar los conflictos sociales?

Los protagonistas de los conflictos sociales provocados por la minería pueden haber cambiado pero el guion sigue siendo el mismo: comunidades indígenas que rechazan a las empresas que quieren explotar los minerales que hay bajo su territorio. Aquellas no confían, temen las mala prácticas de esta actividad extractiva -que da empleo a más de 250 mil trabajadores en el país, y que representa el 59% de nuestras exportaciones, según el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)- contaminen sus lagunas, sus suelos y sus cuerpos, o que el canon minero (50% del impuesto a la renta que pagan las mineras) no llegue a beneficiarlos.

En su último Reporte de Conflictos Sociales (noviembre de 2019), la Defensoría del Pueblo registró 81 focos de protestas vinculados a la minería, sobre ... Leer más

Ver más: