Perú

Jefe del Estado destaca labor de Mirtha Vásquez en solución de conflicto en Chumbivilcas

Foto: ANDINA/difusión.
31/12/2021
El Jefe del Estado, Pedro Castillo, reconoció la labor del Gabinete, encabezado por Mirtha Vásquez, que lideró la reunión sostenida ayer con las comunidades campesinas del distrito de Chumbivilcas (Cusco) y los representantes de la empresa minera Las Bambas, en donde se llegó a importantes acuerdos para avanzar en la solución del conflicto social en el corredor minero.

«Quisiera saludar al Gabinete y a nuestra ‘premier’, que ayer pudo dar solución al problema de Las Bambas. Muchas gracias, primera ministra. No tengo duda de que dejaremos atrás estos tiempos difíciles», enfatizó el Jefe del Estado.

La titular del Consejo de Ministros participó hoy junto al Presidente de la República en la ceremonia de presentación del balance de la cifra de vacunación contra el covid-19 a escala nacional, realizada por el Ministerio de Salud. La actividad se llevó a cabo en la Villa Deportiva Nacional (Videna), en San Luis.

En la actividad se dio a conocer que se alcanzó la cifra de 80.04 % de la población mayor de 12 años inoculada con las dos dosis contra el covid-19, objetivo logrado gracias al esfuerzo de enfermeros y enfermeras de Perú. Esta cifra significa un total de 50 millones 820,000 dosis aplicadas en el ámbito nacional.

En la ceremonia se resaltó la importante y destacada labor del personal de salud, y se otorgó un reconocimiento a los representantes de la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y de las direcciones de redes integradas de salud de Lima y de Ica.

Además, durante la ceremonia, el Presidente de la República, Pedro Castillo, manifestó que la peor crisis sanitaria de la historia puso a prueba al país; sin embargo, el esfuerzo y compromiso demostraron que con unión se puede enfrentar a la adversidad.

«Se puso a prueba el espíritu solidario para ver si somos una sociedad que se apoya mutuamente de manera desinteresada y sin esperar nada a cambio», afirmó.

Recordó que el retorno a clases presenciales durante el 2022 se llevará a cabo gracias a la labor de inmunizaciones pediátricas programada para las siguientes semanas.

«Tenemos asegurada, para la primera quincena de enero del 2022, la llegada de las primeras vacunas pediátricas, lo que permitirá inmunizar a los niños de 5 a 11 años a fin de garantizar la presencialidad en los colegios», anotó.

Ante una probable tercera ola de la pandemia, dijo que se está preparado con la adquisición de 12 millones de metros cúbicos de oxígeno medicinal, la implementación de 64 nuevas plantas de oxígeno a escala nacional y la contratación de 10,000 nuevos profesionales y técnicos de salud. Anunció también el incremento de la remuneración del personal de Salud durante el primer trimestre del 2022, cumpliendo así con el tercer tramo de la escala remunerativa.

Cabe precisar que en la ceremonia estuvieron presentes también los ministros de Salud, Hernando Cevallos; de Relaciones Exteriores, Oscar Maúrtua; de Cultura, Gisela Ortiz; de Trabajo, Betssy Chávez; de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez; y de Ambiente, Rubén Ramírez. Asimismo, asistió el presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud-EsSalud, Mario Carhuapoma; entre otras autoridades.
(FIN) NDP/JCC
GRM
https://andina.pe/agencia/noticia-jefe-del-estado-destaca-labor-mirtha-vasquez-solucion-conflicto-chumbivilcas-875445.aspx

Perú

Mirtha Vásquez encabeza comitiva para retomar diálogo y solucionar conflicto del corredor minero en Chumbivilcas

La Premier y la comitiva del ejecutivo instalarán la mesa de diálogo para solucionar el conflicto que obligó a la minera MGM a postergar sus operaciones en el Perú.
30/12/2021
Fotografía cedida este jueves por la Presidencia del Concejo de Ministros de Perú en la que se registró a la primera ministra peruana, Mirtha Vásquez, durante una rueda de prensa, en Lima (Perú). EFE/Presidencia del Concejo de Ministros de Perú
Fotografía cedida este jueves por la Presidencia del Concejo de Ministros de Perú en la que se registró a la primera ministra peruana, Mirtha Vásquez, durante una rueda de prensa, en Lima (Perú). EFE/Presidencia del Concejo de Ministros de Perú

La comitiva del Ejecutivo, liderada por la jefa del Gabinete, Mirtha Vásquez, partió del Cusco a la comunidad campesina de Huininquiri, en Chumbivilcas, con el fin de retomar el diálogo respecto al conflicto en el corredor minero.

Acompañan a la presidenta del Consejo de Ministros, el gobernador del Cusco, José Luis Benavente, el congresista Guido Bellido.

La comitiva del Ejecutivo está integrada por los ministros de Energía y Minas, Ambiente, Justicia, Vivienda, Desarrollo Agrario y Riego, los viceministros de Economía, Salud y Transportes y de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.

“Estamos yendo hasta la zona de Chumbivilcas para tratar de encauzar el diálogo entre las comunidades de esta zona y la empresa minera. Hay un conflicto que viene desde hace muchos años y creo que es momento de abordar y cumplir con todas las responsabilidades que tenemos respecto a las comunidades que el Estado ha dejado de lado”, dijo la premier.

Ayer en conferencia de prensa del Consejo de Ministros, Vásquez sostuvo que “queremos conducirnos hacia un diálogo que asegure que esta situación es permanente, para que haya condiciones de inversión y de garantizar los derechos que han sido postergados de estas comunidades”

“Estamos yendo los principales sectores a la zona de Chumbivilcas donde queremos gestionar el diálogo con las comunidades para que por fin haya una conducción de este conflicto, una gestión lo más adecuada posible que permita por un lado garantizar las demandas, los derechos de las comunidades, pero del otro también que se garantice que las actividades mineras se puedan realizar sin mayores problemas”, remarcó.

Vásquez remarcó que los conflictos sociales son manejados mediante el diálogo, “no se ha matado a la gente”, apuntó. Indicó que militar o utilizar la represión para el manejo de estos casos no soluciona nada.
Comitiva del Ejecutivo reanudará diálogo en Chumbivilcas
Comitiva del Ejecutivo reanudará diálogo en Chumbivilcas

“Los conflictos tienen que abrir espacios de discusión y debate; y nosotros tenemos la esperanza de que mañana, por fin, todos los sectores la comunidad: la empresa, el Estado, nos sentemos y podamos ver cómo estas zonas, donde tienen actividad extractiva, se puedan convertir en zonas de posibilidad de desarrollo para la población”, expresó.

En esta nueva mesa de diálogo, participarán representantes de comunidades campesinas, de la empresa minera MMG Las Bambas y también autoridades del Ejecutivo. Entre ellos se encuentra el legislador de Perú Libre, Guido Bellido; el ministro de Justicia, Aníbal Torres; el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente; el ministro de Energía y Minas, Eduardo Gonzáles y otros.

“Estamos con los ministros de los principales sectores y viceministros; también acompañados por el congresista Guido Bellido. Todos vamos con el ánimo de encauzar este diálogo de ayudar para que haya condiciones favorables para que las comunidades pueden ser reivindicar sus derechos y también las empresas puedan trabajar con tranquilidad”, expresó Vásquez.

De acuerdo con la agenda oficial, a las 2:00 p.m. se espera firmar un acuerdo para levantar el bloqueo de vías y que la minera Las Bambas pueda retomar sus actividades en la zona.
https://www.infobae.com/america/peru/2021/12/30/mirtha-vasquez-encabeza-comitiva-para-retomar-dialogo-y-solucionar-conflicto-del-corredor-minero-en-chumbivilcas/

Perú

Puno: hace 34 días está bloqueado acceso a campamento de minera Argos

Comuneros exigen la instalación de una mesa de diálogo, sin embargo, no fueron escuchados. Aducen que la empresa minera estaría generando contaminación en la zona.
Bloqueo en minera.
LR Sur
larepublica_peediciondigital@glr.pe
26/12/2021
Puno. Los pobladores de la comunidad de Saqui Totora del distrito de Sina, provincia de San Antonio de Putina, hace 34 días, como medida de protesta, tienen bloqueado parte de la carretera que conecta al campamento minero Argos.

Estos pobladores iniciaron con su protesta el 22 de noviembre exigiendo la instalación de una mesa de diálogo, sin embargo, no fueron escuchados, por lo que desde esa fecha se declararon en huelga indefinida aduciendo que la empresa minera estaría generando contaminación en la zona.

Para el 22 de diciembre estaba programada una mesa de diálogo en Juliaca, sin embargo, los representantes de los comuneros no se hicieron presentes por lo que la reunión se suspendió hasta nuevo aviso.

“Estamos a la espera del diálogo”, dijo el vocero de Argos, Luis Aguado. La Dirección Regional de Energía y Minas de Puno es la que viene realizando coordinaciones para solucionar este conflicto social.

Cabe recordar que un día antes de la medida de lucha, un grupo de comuneros hizo destrozos en parte del campamento minero Argos.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/12/26/puno-hace-34-dias-esta-bloqueado-acceso-a-campamento-de-minera-argos-lrsd/

Perú

Las Bambas: reunión del jueves será clave para el futuro del corredor minero del sur

La primera ministra, Mirtha Vásquez, confirmó que acudirá a Chumbivilcas, la zona de conflicto. Las comunidades advirtieron que radicalizarán sus medidas si no se logra el entendimiento.
Tregua. Corredor minero se encuentra desbloqueado. Foto: La República
LR Sur
larepublica_peediciondigital@glr.pe
28/12/2021

Los días de tregua en el corredor minero del sur aún no han logrado que las operaciones de la minera Las Bambas reinicien. La reunión pactada para el 30 de diciembre entre los comuneros de Chumbivilcas y la premier, será decisiva. Mirtha Vásquez confirmó que acudirá a la zona de conflicto.

En los últimos días, luego que las comunidades desbloquearon la vía, la minera apenas pudo transportar algunos insumos. Erick Ramos, secretario del Sindicato de trabajadores de Las Bambas, sostuvo que ante el clima de incertidumbre no se puede avanzar más. “Hemos hablado de esto con la empresa. Nos dicen que no pueden llevar más personal porque si el 30 (de diciembre) no se logra un acuerdo, no se podrá evacuar a los trabajadores”, subrayó.

Ramos dijo esperar que este jueves se garantice la apertura del corredor minero de forma sostenible. “Nosotros no sabemos qué pasará. Si no se arregla el conflicto nuestra situación (de los trabajadores) es incierta)”.

En la otra cara del conflicto, el presidente del Frente de Defensa de Chumbivilcas, Wilber Fuentes, sostuvo que aún no recibieron detalles de la propuesta que plantea la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para declarar al corredor minero como zona de especial tratamiento.

Hay que recordar que el desbloqueo del corredor minero se logró el 23 de diciembre luego de la exhortación de la premier a dialogar sin presiones. Dijo que se analizaban también otras opciones para lograr este fin. Por su parte, las comunidades advirtieron que radicalizarán sus medidas si no se logra el entendimiento.
https://larepublica.pe/economia/2021/12/28/las-bambas-reunion-del-jueves-sera-clave-para-el-futuro-del-corredor-minero-del-sur-cusco-apurimac-lrsd/

Perú

En Chumbivilcas esperan propuesta seria, si no el paro se reanuda el 30

Presión. Comunidades tienen claro que no permitirán lo que consideran abuso de Las Bambas. El jueves es el diálogo.
Corredor. Desbloqueo depende del diálogo del jueves 30. Foto: difusión
Henry Cotos
HenryCotoshenry.cotos@glr.pe
26/12/2021
Mientras en la PCM aún no dan detalles de las propuestas que llevarán a la mesa de diálogo del 30 de diciembre para solucionar el conflicto generado con la minera Las Bambas, el presidente del Comité de Lucha del Corredor Minero, Luis Huamaní, dijo que están a la expectativa de lo que ofrezca el Ejecutivo y posiblemente haya un compromiso del presidente de la República, la premier y los ministros del MTC y Energía y Minas, pero advirtió que su posición es sólida y se basa en el respeto a la Constitución, por lo que si no hay una propuesta razonable, el paro se reanudará inmediatamente y esta vez con la participación de las 18 comunidades campesinas de Chumbivilcas.

“Hemos dado una tregua por fiestas y vamos a reanudar el 30 nuestras medidas de lucha. No aceptamos la política de Mirtha Vásquez (premier), ella nos ha propuesto que podríamos negociar un derecho constitucional, con cadena de valores y proyectos, pero pedimos trabajo, respeto a la Constitución Política y al medio ambiente. No puede haber más atropellos de la empresa minera Las Bambas MMG”, declaró.

Fuentes de la PCM aseguran que están ultimando los detalles de las propuestas que se llevarán para la agenda de la reunión el 30 en la provincia de Chumbivilcas en la que participarán las comunidades, el Ejecutivo y los representantes de la minera.

Incluso, antes del jueves habrá una reunión de la premier con los ministros de Energías y Minas y de Transportes con los representantes de la mina Las Bambas, pues saben que la posición de los comuneros no tiene mucho margen de maniobra y todo dependerá de cuánto puedan ceder el Ejecutivo y la empresa privada para solucionar este conflicto.

El tema ha generado tensión en el Ejecutivo, al punto de que se habla que la permanencia de algunos ministros en el gabinete depende de la solución de este conflicto. “El tema es más complicado de lo que parece, el presidente está entre la espada y la pared con los inversionistas mineros y las comunidades”, dijo una fuente de la PCM a La República.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob, dijo esperar que se llegue a una solución para que no se cierre definitivamente Las Bambas.
El dato

Problema. El bloqueo del llamado corredor minero se inició el 19 de noviembre por parte de las comunidades de la provincia de Chumbivilcas. Las Bambas cesó su producción el 18 de diciembre al no poder seguir transportando insumos y personal debido a los bloqueos.
https://larepublica.pe/politica/2021/12/26/las-bambas-en-chumbivilcas-esperan-propuesta-seria-si-no-el-paro-se-reanuda-el-30-poder-ejecutivo/

Perú

Las Bambas: desbloqueo de corredor minero es solo parcial

Hoy el día d. Premier Mirtha Vásquez confirmó diálogo en Chumbivilcas para este 30 de diciembre, luego que ocho comunidades suspendieron su huelga. La de Collana mantiene bloqueado un tramo de la vía. Restauración de operaciones de Las Bambas aún es incierta con acuerdos parciales.
Bloqueo persiste. Comunidad de Collana continúa interrupción en el Corredor Minero del Sur. Hoy decidirán si se unen a tregua para reiniciar el diálogo. Foto: La República
Zaida Tecsi
23/12/2021
El desbloqueo del Corredor Minero del Sur aún no se concreta. La premier Mirtha Vásquez, informó que ocho comunidades levantaron la huelga y dieron una tregua hasta el 30 de diciembre. Vásquez y una comisión del Ejecutivo, acudirán ese día para continuar con el diálogo abierto y sin condicionamientos. “Reafirmamos la voluntad del gobierno de afrontar los conflictos mediante el diálogo”, dijo.

Sin embargo, la solución de este conflicto socioambiental, cuyo desenlace originó la suspensión de Las Bambas, aún es incierto. Uno de los dos puntos de bloqueo persiste. La primera ministra sostuvo que otras comunidades como Collana se comprometieron a transmitir su acuerdo hoy.

Vásquez destacó los avances logrados. Dijo esperar que Collana se sume al diálogo sin toma de vía. Ya antes dijo que, si no se logran consensos, el gobierno analizará otras medidas, esto en clara alusión a una declaratoria de emergencia del área en conflicto.

La tregua en Chumbivilcas se logró después del ultimátum que dio la primera ministra el último martes a través de una video conferencia en la mesa de diálogo instalada en Cusco. En ese espació, invocó a las comunidades de Chumbivilcas a retomar las conversaciones y mesas técnicas, pero sin presiones ni medidas de fuerza. Les pidió desbloquear la vía por la que Las Bambas transportaba sus minerales. El corredor minero se encuentra interrumpido hace 35 días lo que motivó que el último sábado la minera detenga sus operaciones.

La exhortación fue escuchada por las comunidades Cruzpampa, Cancahuani, Huninquiri, Yanque Lacca Lacca, Idiopa Ñaupa Japu, Ahuichanta Huisuray, Tincurcca y Huayllahuaylla. A través de un comunicado, oficilizaron su decisión de levantar la huelga hasta el 30 de diciembre. El asesor de las comunidades, Víctor Villa, informó que apostarán por el diálogo. “Pese a la campaña de desinformación en contra de las comunidades, levantaron la protesta. Hay cierto optimismo por la propuesta de la PCM de declarar en zona de tratamiento especial el corredor minero”, señaló.

Desde ayer, los comuneros se retiraron de la vía, en el sector de Cruzpampa del distrito de Capaccmarca.

Sin embargo, la comunidad de Hatun Collana aún no decide su posición. “No podemos decidir de un día para el otro. Tenemos que consultar a las bases, somos más de mil comuneros que debemos reunirnos”, manifestó Daniel Collque, presidente de la comunidad.

La protesta en Collana es la más radical. Los comuneros tomaron posesión del corredor con la edificación de chozas. Este punto de la ruta minera sigue interrumpido.

Por su parte, la empresa Las Bambas aún no se pronuncia sobre si será posible restaurar sus operaciones con la tregua de ocho días en Chumbivilcas. El secretario del Sindicato de Trabajadores de Las Bambas, Erick Ramos, dijo que están a la espera de un comunicado oficial para saber sobre el futuro de la minera. Considera que la tregua de una semana es insuficiente.

Challhuahuacho sin actividades ni negocios

El cese de operaciones de Las Bambas hace seis días, convirtió a Challhuahuacho, distrito donde opera la minera, en un lugar desolado, sin las actividades comerciales que lo caracterizaban, situación que preocupa a las autoridades como al alcalde de Cotabambas, Rildo Guillén.

El gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, sostuvo que Challhuahuacho está camino a convertirse en un “pueblo fantasma”. Considera que la declaratoria de emergencia del corredor minero es el camino para garantizar la continuidad de operaciones de Las Bambas.

Igualmente, la representante de la asociación de emprendedores, Sandra Guzmán, alertó del riesgo de que los negocios como restaurantes, hoteles, lavanderías, entre otros, quiebren.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/12/23/las-bambas-desbloqueo-de-corredor-minero-es-solo-parcial-cusco-apurimac-lrsd/

Perú

Gobierno peruano da ultimátum para desbloquear la vía que usa mina Las Bambas

22/12/2021
Yacimiento Las Bambas. / Crédito: MMG.
La primera ministra de Perú, Mirtha Vásquez, dijo el martes a las comunidades que bloquean la ruta por donde Las Bambas traslada sus concentrados que necesitan decidir “dentro de horas” sobre levantar la protesta en el corredor minero o el Estado estará en “serios problemas”.

Las Bambas, de la china MMG Ltd, dejó de producir el sábado (18 de diciembre) afectado desde hace un mes por un bloqueo de una carretera que utiliza para transportar sus concentrados de cobre desde los Andes hasta un puerto.

“No contamos con más tiempo, esto en verdad es para nosotros demasiado importante”, dijo Vásquez en una reunión con líderes de la provincia de Chumbivilcas que han estado bloqueando la carretera en la región del Cusco.

Wilber Fuentes, presidente del Frente de Defensa de Chumbivilcas que organiza el bloqueo de la vía, dijo que debería tener una respuesta para el miércoles al mediodía después de consultar con los residentes locales de la zona.

Vásquez anunció que si las comunidades no levantan el bloqueo, el siguiente paso sería informar al presidente Pedro Castillo y a su gabinete para que puedan tomar una decisión sobre el conflicto.

Vázquez afirmó que les preocupa una posible demanda de la minera si no levantan el bloqueo.

Los ejecutivos de Las Bambas dijeron a principios de esta semana que por el momento no están considerando demandar al país, pero sugirieron que es una posibilidad.

Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre y Las Bambas representa el 2% de la oferta mundial del metal rojo.

Las Bambas ha sido por mucho tiempo foco de protestas desde que la mina comenzó a operar en 2016 y los residentes a lo largo de la carretera usada para transportar cobre a menudo se quejan de que la riqueza de la mina simplemente los pasa por alto.

Los habitantes de Chumbivilcas venían exigiendo empleos y aportes económicos a la minera.
Fuente: Reuters y Gestión

Gobierno peruano da ultimátum para desbloquear la vía que usa mina Las Bambas

Perú

MINERA LAS BAMBAS OFICIALIZÓ SU DECISIÓN DE DETENER SUS OPERACIONES

17/12/2021
Imagen: Rumbo minero
La minera china MMG anunció en un comunicado que cerrará la producción en su mina de cobre Las Bambas, ubicada en Challahuahuacho (Apurímac), a partir de este sábado 18 de diciembre. En el comunicado se señala que la paralización se debe al bloqueo de la carretera por parte de las comunidades de la provincia de Chumbivilcas (Cusco), que se realiza desde el 19 de noviembre.

“Debido a las continuas restricciones a la logística de entrada y salida, Las Bambas no podrá continuar con la producción de cobre desde el 18 de diciembre de 2021″, señaló la empresa en comunicado enviado a la Bolsa de Valores de Hong Kong.

Desde la empresa también se ha informado que la producción de la mina al 18 de diciembre de 2021 sería de 290.000 toneladas de cobre en concentrado y que las pilas de acopio en el sitio estarían bordeando las 60.770 toneladas.

Asimismo, señaló que “El diálogo permanente con las comunidades de Chumbivilcas siguió siendo infructuoso, y no se llegó a una solución para levantar los bloqueos, lo que llevó al agotamiento de insumos críticos de la mina”. Ante esta situación se viene invocando el desbloqueo de la vía para seguir dialogando.

En los últimos días, algunos trabajadores se han pronunciado para dar cuenta de la paralización del circuito de chancado y una de las fajas transportadoras de minerales. También se han producido marchas de los trabajadores que temen perder sus puestos y de quienes brindan servicios.

La versión de las comunidades

En declaraciones al diario La República, el presidente del Frente de Defensa de Chumbivilcas, Wilber Fuentes, sostuvo que la eventual paralización de Las Bambas no perjudicaría en nada a las comunidades en huelga. “No nos deja beneficios. Pasan por nuestros terrenos comunales con impacto ambiental y no aportan. Si deja de operar ¿Cómo nos perjudicaría?”, señaló.

Aseguró que la provincia no es antiminera. “En nuestra provincia hay otras mineras. La minería responsable es bienvenida”, apuntó.

El reclamo de los chumbivilcanos fue respaldado por las comunidades del distrito de Challhuahuacho. A través de un pronunciamiento calificaron de “chantaje” el anuncio del cierre de Las Bambas. Además, se mostraron en contra de los pedidos del gobernador regional de su región, Baltazar Lantarón y el alcalde de Cotabambas, Rildo Guillén, para la declaratoria del Estado de emergencia en el corredor minero.

Por su lado Víctor Limaypuma, presidente del Frente de Defensa de Cotabambas, también compartió esa posición. “Que se solucione el conflicto con el diálogo. No estamos a favor de lo que dijo nuestro gobernador, tampoco creemos en el cierre de Las Bambas”, dijo.

La posición de CooperAcción

CooperAccion señala que el anuncio de la paralización de la producción minera, por un lado perjudica al Gobierno, que percibirá menos recursos provenientes de los impuestos este año y por otro, a la empresa minera que, al paralizar su producción, verá reducidas sus ganancias. También afecta la actividad comercial de la zona de influencia directa de la operación. CooperAcción considera que en las circunstancias actuales se debería construir una salida sostenible e integral, en el marco de la institucionalidad.

Está claro que con el pasar de los años, el conflicto se ha complejizado y las exigencias de las comunidades ubicadas a lo largo de este corredor vial van más allá de la atención a impactos ambientales de la carretera y son también económicas. Estas quieren ser consideradas área de influencia para verse beneficiadas con las compensaciones y acciones de responsabilidad social de la empresa, así como convertirse en proveedoras de bienes y servicios.

La aspiración de ser consideradas zona de influencia tiene sustento porque sufren impactos directos por el transporte pesado. Sin embargo, esas pretensiones, deberían guardar relación con los impactos. Consideramos que esos impactos y las medidas de mitigación y compensación debieron ser estimados en la evaluación de la modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tarea que no se hizo en su momento, y que ha dado lugar a que las expectativas sean cada vez mayores. Esta omisión, se intentó abordar en la tercera modificatoria del EIA, pero no se hizo de manera adecuada y por ello OEFA ha ordenado a la empresa que presente una nueva modificatoria del EIA con la finalidad de llenar los vacíos aún existentes. Ese proceso está en curso y no debería ser postergado.

Creemos que el caso de Las Bambas sirve como lección para dimensionar la importancia que tiene contar con un sistema de evaluación de impacto ambiental fortalecido. Asimismo, plantea la necesidad de tener una propuesta de desarrollo diversificada e integral para las zonas rurales.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Las Bambas: MMG anuncia que detendrá su producción desde el 18 de diciembre

16/12/2021
Las Bambas en Apurímac, Perú. / Crédito: MMG Limited.

La empresa MMG Limited anunció que no podrá continuar con la producción de cobre en Las Bambas a partir del 18 de diciembre de 2021 debido al bloqueo de vías del corredor minero sur por parte de las comunidades de Chumbivilcas ( Cusco).

En un comunicado, la firma indicó que el diálogo con las comunidades de Chumbivilcas siguió “siendo infructuoso, y no se llegó a una solución para levantar los bloqueos, lo que llevó al agotamiento de insumos críticos de la mina”.

Los pobladores de la zona exigen que se les considere como proveedores de bienes y servicios de la compañía de capitales chinos y que las comunidades sean incluidas como áreas de influencia directa ambiental y social de la misma.

La empresa estima que la producción al 18 de diciembre llega a las 290.000 toneladas de cobre en concentrado. Hoy cuentan con 60.770 toneladas, aproximadamente.

Las Bambas ha ratificado su compromiso con el Gobierno y las comunidades en llegar a un consenso.

“El enfoque principal de la empresa sigue siendo garantizar la salud, seguridad y protección de los empleados, contratistas y miembros de la comunidad involucrados. Además, sigue apelando al levantamiento inmediato de los bloqueos ilegales para facilitar un diálogo transparente, abierto y constructivo”, refirió.

La unidad minera Las Bambas se ubica entre los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, provincia de Cotabambas, y el distrito de Progreso, provincia de Grau, en la región Apurímac, a una altitud que varía entre los 3.800 y 4.600 m.s.n.m.
Fuente: RPP y Gestión

Las Bambas: MMG anuncia que detendrá su producción desde el 18 de diciembre

Perú

Perú realizará inspecciones ambientales de minas de Ayacucho

16/12/2021
Pallancata, rica en plata y oro, está ubicada en el departamento de Ayacucho, en el sur del Perú./ Crédito: Hochschild Mining.

Una comisión creada para negociar los términos del cierre de cuatro minas en la región de Ayacucho, en el sur del Perú, acordó realizar inspecciones ambientales el próximo mes.

En reunión del miércoles, representantes gubernamentales y comunitarios acordaron realizar evaluaciones de las minas Apumayo, Breapampa, Inmaculada y Pallancata, según consta en actas de la reunión enviadas por líderes comunitarios.

Los integrantes también acordaron abrir una oficina en la localidad de Coracora para atender denuncias relacionadas con las minas.

Che Bernaola, uno de los líderes comunitarios, dijo que la oficina de la primera ministra Mirtha Vásquez reiteró su compromiso con un acto firmado el 19 de noviembre.

En ese momento, la premier Vásquez dijo que las minas no recibirían extensiones de sus licencias de operación en medio de acusaciones de contaminación del agua, lo que provocó una caída en las acciones de Hochschild Mining Plc, que opera dos de ellas (Inmaculada y Pallancata).

Sin embargo, la primera ministra dijo posteriormente que las minas ya tenían fechas de cierre planificadas y que el proceso no se haría unilateralmente; el presidente Pedro Castillo hizo eco de esos comentarios.

Tanto Hochschild como Apumayo han dicho que cumplen totalmente con las regulaciones y esperan continuar operando bajo el sistema dinámico de permisos del Perú.
Fuente: Bloomberg
https://www.mineria-pa.com/noticias/peru-realizara-inspecciones-ambientales-de-minas-de-ayacucho/