En estos días, ha sido puesto en el tapete la frase «zonas grises» cuyo objetivo apunta a sensibilizar, concientizar o hacer creer a la población que es posible hacer minería en las llamadas «zonas grises». Pero ¿Cuáles serían esas zonas grises? Y ¿Dónde están ubicadas? Para sus inventores que no son más que los interesados en que las actividades mineras se desarrollen sí o sí, las «zonas grises» serían aquellas zonas libres de asentamientos humanos, de población ganadera y de vegetación y, estarían principalmente en las zonas alto-andinas, es decir en zonas de jalca y puna. Ha esta visión de las transnacionales mineras y de sus técnicos le hace el juego esta otra, que al parecer también surge de los allegados a las mineras: la de la «zonificación económica y ecológica» y «ordenamiento territorial».
Defensoría registra siete nuevos conflictos sociales, tres de ellos por actividad minera
– En Lima provincias y Huánuco por contaminación ambiental provocada por la minera Raura; en La Libertad, por incumplimiento de medidas del Gobierno para la formalización de la minería informal y, en Puno, por formalización de minería artesanal.
La Defensoría del Pueblo, en su último Reporte correspondiente al mes de septiembre, registró siete nuevos conflictos sociales, tres de ellos de indole socioambiental, y ciento diecisiete acciones colectivas de protesta a nivel nacional.
De los siete nuevos conflictos sociales identificados, dos de ellos se ubican en la región Apurímac y otros dos en la región Puno; los tres restantes se sitúan en las regiones de La Libertad, Lima Provincias y Lambayeque.
Ministerio de Energía y Minas suscribe hoy contrato de concesión del proyecto hidroeléctrica Molloco
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la empresa Generadora Eléctrica Molloco suscribirán hoy el contrato de concesión para el desarrollo de la central hidroeléctrica Molloco.
El proceso de concesión estuvo a cargo del Comité de Proyectos de Telecomunicaciones, Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad) de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
El extractivismo no es una industria
Eduardo Gudynas
Se ha difundido ampliamente la idea que los extractivismos son un tipo de industrias. Desde el Banco Mundial a varias organizaciones ciudadanas, pasando por economistas y políticos, se habla de los extractivismos como si fueran una industria. Esa es una postura equivocada.
En sentido estricto, por un lado está la apropiación de bienes primarios, y por otro lado, las fases industriales que desembocan en bienes manufacturados.
Gobierno alista medidas para controlar combustible usado por minería ilegal
El gobierno prepara algunos dispositivos para controlar el combustible que ingresa a Madre de Dios y que se desvía a la producción ilegal de oro, informó hoy el asesor de la alta dirección del Ministerio del Ambiente (Minam), Ernesto Raez.
Al respecto, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) determinará la demanda real de combustible en Madre de Dios, a fin de controlar el exceso.

Piden a presidente Humala declarar “Estado de Emergencia Ambiental” en Madre de Dios
– Medida debe regir para cuenca del río Inambari, sectores Guacamayo, La Pampa, Huepetuhe y la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.
A raíz de la devastación que ocasiona la minería ilegal e informal en Madre de Dios y que afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables, la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE) solicitó al presidente Ollanta Humala Tasso declarar el “Estado de Emergencia Ambiental” en diferentes puntos de la región.
El pedido lo hizo a través de una carta en la que expresa su preocupación por el daño causado contra fuentes de agua y la biodiversidad y que generan condiciones para el surgimiento de actividades ilícitas como la explotación de mujeres, niños y jóvenes.
Presidente Humala señala que futuro de Conga está en manos de Yanacocha
“El ritmo de avance está enteramente en la cancha de la empresa privada (Yanacocha), no en el Gobierno”, recalcó.
El presidente Ollanta Humala argumentó que el proyecto Conga no es un tema de conflictividad entre el gobierno central y regional, y precisó su futuro está en manos de la empresa Yanacocha. “El Estado ya cumplió con todos los requisitos solicitados por la empresa privada”, sostuvo.
Según el mandatario, el Estado está cumpliendo su rol de “ser celosos guardianes del cumplimiento contractual, del estado de derecho y del orden público”, además de ortogarle todos los permisos para la operación de Conga.
Surgen primeras ofertas por proyecto de cobre Las Bambas
A principios de septiembre la futura operación de cobre presentaba un avance de un 45% en su construcción.
La empresa china Minmetals Corp presentó una primera ronda de oferta por el proyecto de cobre Las Bambas, en Perú. “Hemos llegado a la primera ronda de ofertas para Las Bambas. Puedo asegurarle que Minmetals es muy realista y todas nuestras acciones deben ser racionales y no muy agresivas”, dijo el director gerente de la minera estatal china, Gu Liangmin.
Glencore puso en venta Las Bambas, un proyecto de US$5.900 millones, para cumplir con las demandas de reguladores chinos antimonopolio tras su adquisición de Xstrata.
Afectados por la minería en Perú denuncian saqueo de recursos naturales
Participantes de la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería en Perú afirmaron que el gobierno del presidente Ollanta Humala «está permitiendo el saqueo irracional» de los recursos naturales a través de su política extractivista. En la Declaración de Arequipa, divulgada al final del evento, el último día 19, ellos alertaron sobre los «daños irreparables» que la actividad causa al medio ambiente y a los pueblos y comunidades cercanas a las minas.
También criticaron la promoción de la actividad extractivista como «motor del crecimiento económico», usada como una alegación para invadir tierras de pueblos y comunidades, que ya tienen casi el 50% de sus tierras concedidas a la minería. Ellos denunciaron la desaparición de lagos y fuentes de agua, contaminación de ríos, además del desalojo de las poblaciones de sus territorios.
En entrevista con el diario La República, la organizadora de la Cumbre de los Pueblos, Dilvia Gálvez, afirmó que la minería no trae desarrollo económico a las regiones explotadas. «Cajamarca es el ejemplo más claro. Es una región que por muchos años alberga la minería, pero la pobreza no se redujo. Situaciones similares se pueden ver en otras regiones del país”. Ella defendió la eliminación de las minas en las cabeceras de las cuencas y explicó que la explotación minera debe ocurrir en «zonas cenizas”, lejos de los poblados y cuencas hidrográficas.
“Especialista en generar protestas”
Por: Carlos Herz Sáenz
Los que conocemos a Oscar Mollohuanca, alcalde del Municipio Provincial de Espinar, podemos dar fe de su vocación democrática, de su comportamiento por demás sosegado, de su actitud humilde y de su férreo compromiso con su pueblo. Muy lejos, por cierto, de esa perversa caracterización de especialista en protestas que un periodista hizo de él como epílogo de una entrevista televisiva el último domingo 22 de setiembre, claramente sesgada contra su gestión. Ejemplo de lo que se viene con el monopolio en el control de los principales medios escritos y televisivos del país por una empresa editora, cuya orientación es amplia e históricamente conocida.
La campaña política contra Mollohuanca, además del agravio a su persona, forma parte de un conocido y morboso discurso acerca de que a los líderes sociales les encanta provocar disturbios y hasta “buscar muertos y heridos” para justificar sus acciones de lucha. Preocupa este tipo de aseveraciones que, lejos de mostrar la verdadera causa de las manifestaciones sociales, encubren la incapacidad e insensibilidad de los gobernantes en la atención a justas demandas de la población, la persistencia de grandes brechas económicas que reproducen la situación de pobreza y la falta de oportunidades de empleo digno para millones de compatriotas, que recurren a la informalidad que caracteriza buena parte de la actividad económica nacional.