2014 apurimac proyecto prod
Perú

El conflicto entre actividades extractivas y la agricultura: mapas que sugieren la necesidad de una planificación concertada

2014 apurimac proyecto prodHace unos días se presentó el informe de investigación de Oxfam «Geografías de Conflicto: superposiciones de mapas de usos de la tierra para industrias extractivas, en Ghana y en el Perú»; informe elaborado por los geógrafos Anthony Bebbington, Jhon Rogan y Nicholas Cuba de la Facultad de Estudios Superiores de Geografía de la Universidad de Clark, de los Estados Unidos.

Este trabajo nos permite visualizar las dimensiones de la superposición que existe en el Perú y Ghana entre concesiones mineras y las tierras aptas para la agricultura. Así mismo, nos muestra la superposición de ellas y las concesiones de hidrocarburos con las cuencas ribereñas, los ecosistemas productores de agua (humedales, páramos, punas), y las comunidades o poblaciones rurales.

Sigue leyendo

jose de echave
Perú

Ranking para hacer negocios y ranking ambiental

jose de echaveLa reciente publicación del ranking para hacer negocios, Doing Business, del Banco Mundial muestra que el Perú ha subido al puesto 35 de 189 países evaluados y en América Latina sólo es superado por Colombia. Los indicadores que se evalúan son facilidad de pago de impuestos; agilidad del trámite de los permisos de construcción; licencias de funcionamiento, créditos, cumplimiento de contratos, eficiencia de mecanismos de resolución de insolvencias, entre otros.

El puesto en el ranking del Banco Mundial contradice algunos de los principales argumentos de la campaña empresarial de los últimos años. ¿Cómo se entienden estos resultados que muestran un mejor clima para hacer inversiones en el Perú con los argumentos de la permisología y la tramitología de los gremios empresariales? Todo indica que no estamos tan mal como algunos han pretendido hacer ver.

Sigue leyendo

tia maria 309
Perú

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Tía María

tia-maria-309El proyecto minero Tía María, se ubica en los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay, en la costa sur de la región Arequipa, cerca al valle del río Tambo.

Este valle es una de las zonas más importantes de producción de alimentos de Arequipa y de las regiones del sur  (Cusco, Puno y Moquegua). En consecuencia, la principal actividad económica de Cocachacra (55,32%), Mejía (64,26%)  y Deán Valdivia (72,26%) es la agricultura y ganadería.

El 7 de julio de 2009,  Southern Perú Copper Corporation, Sucursal Perú (SPCC) presentó ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María.

Sigue leyendo

comunidad de supayacu
Perú

Poder judicial admite demanda de amparo de comunidad de Supayacu contra actividades mineras en la zona

comunidad de supayacuEl Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, admitió a trámite la demanda de amparo que presentaron la comunidad nativa awajun de Supayacu (ubicada en el distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, región Cajamarca) y la Organización Fronteriza Awajun de Cajamarca – Sede Central Supayacu, para que se declare la nulidad de la Resolución Directoral No. 229-2013 MEM/DGM que autoriza el inicio de actividades de exploración minera a la empresa Exploraciones Águila Dorada SAC, relacionada al proyecto minero “YakuEntsa” y se declare la nulidad de la Constancia de Aprobación Automática No. 042-2012-MEM-AAM que aprueba la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto minero antes referido.

Al respecto, cabe mencionar que el proyecto minero “YakuEntsa”, si bien se encuentra asentado sobre territorio de la comunidad nativa Awajun de Los Naranjos, sus actividades de exploración tienen como área de influencia ambiental directa, el territorio de la comunidad nativa awajun de Supayacu (reconocida como tal por la Resolución Sinamos No. 034-OAES-ORAMS 11-77 y que se encuentra incluida en la Base de Datos de los Pueblos Indígenas u Originarios que publicó el Ministerio de Cultura); lo cual puede afectar su derecho constitucional a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado.

Sigue leyendo

conseciones peru
Perú

Áreas concesionadas a las empresas mineras están en las principales cuencas

conseciones peruEl Marañón, Mantaro, Apurímac, Camaná e Inambari son cinco de las cuencas hidrográficas más importantes del Perú por la cantidad de terrenos agrícolas que riegan con sus aguas. Y sus territorios han sido otorgados en concesión a empresas mineras. Existe una superposición de territorios, lo que ocasiona choques entre la población y las empresas, además de pérdidas millonarias e inseguridad alimentaria.

Eso se debe a la poca planificación en el otorgamiento de las concesiones del Estado, afirmó el geógrafo Anthony Bebbington.

En la actualidad, el 70% del territorio nacional se encuentra concesionado, lo que ocasiona un serio problema de superposición de territorios.

Sigue leyendo

LaOroyaPeruu
Perú

Complejo metalúrgico La Oroya debe garantizar salud de las personas y cuidado del ambiente

LaOroyaPeruuOrganizaciones sociales y representantes de las familias de La Oroya, en el departamento peruano de Junín, solicitaron ante el posible reinicio de las operaciones del complejo metalúrgico ubicado en la zona, garantizar con medidas concretas la salud de las personas, el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Los pedidos se adoptaron luego de la reunión que sostuvieron los grupos antes citados, y que integran la Mesa de Diálogo, con representantes de la Vicaría de Yauli – La Oroya, el pasado 14 de octubre en la casa pastoral de Marcavalle.

En dicho encuentro se debatió y analizó el contexto actual y futuro de la venta del complejo metalúrgico de La Oroya.

Sigue leyendo

proyecto rio blanco
Perú

Estado peruano estaría intentando imponer nuevamente el proyecto minero Río Blanco

proyecto rio blancoGran inquietud se ha generado al interior de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas, en Huancabamba (Piura), por la realización de una serie de actividades de parte de la empresa minera Río Blanco. Se presume que detrás de la reapertura de su oficina administrativa o de la campaña asistencialista en los colegios de la ciudad (medición de la vista a los niños, regalándoles una manzana, una caja de jugo, etc.), hay un gran interés por distaer la atención de la población y evitar informar sobre los graves e irreversibles impactos ambientales que se generarían de desarrollarse su proyecto minero.

En paralelo, la Oficina de Energía y Minas del Gobierno Regional de Piura, realizó el pasado jueves 16 de octubre en el Barrio el Alto de la Paloma (Huancabamba), un taller denominado “Promoción y Difusión minera y los mecanismos de la Participación Ciudadana”, con el objetivo de convencer a la población sobre los beneficios de la minería, para poder conseguir la licencia social para Río Blanco.

Sigue leyendo

dirigentes peru
Perú

Dirigentes de Ayabaca y Huancabamba preocupados ante posible retorno del proyecto Río Blanco

dirigentes peruEn representación de sus organizaciones y rondas campesinas, dirigentes de Ayabaca y Huancabamba1, se reunieron el pasado jueves 16 de octubre, con la comisionada de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, Fabiola Alburqueque. En dicha reunión, manifestaron su preocupación por la presencia activa de la empresa minera Río Blanco en su zona, a pesar de no tener la autorización de la municipalidad de Huancabamba, ni la licencia social de la población.

“Una vez más Río Blanco quiere imponerse a la fuerza en la zona” manifestaron. Y es que es sabido que la empresa ha realizado campañas escolares, y hace poco, ha contratado a la consultora Social Capital Group para hacer entrevistas a dirigentes y exdirigentes de la zona, como parte de un “estudio de percepciones” que muchos creen podría ser el capítulo referido al componente social del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero.

Sigue leyendo

majaz no mientas
Perú

Preocupación en la comunidad campesina Segunda y Cajas (Huancabamba) por nuevo intento de Estado para imponer proyecto minero

majaz no mientasGran preocupación ha generado en la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas la realización de actividades, como la realizada el día de hoy en el Barrio el Alto de la Paloma, ciudad de Huancabamba, convocado por la Oficina de Energía y Minas del Gobierno Regional de Piura, denominado “Promoción y Difusión minera y los mecanismos de la Participación Ciudadana”, evento que buscaría convencer a la población a fin de lograr la licencia social que carece el Proyecto Minero Río Blanco.

Como se recordará el Proyecto Minero Río Blanco de la empresa Río Blanco Copper S.A. (antes llamada Majaz S.A.), subsidiaria de la impresa china ZijinTongguan, que cuenta con una concesión sobre los territorios de las comunidades de Segunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta (Ayabaca), fue rechazado por la población a través de una Consulta Popular efectuada en el año 2007, en la que el 97% de la población opto por un modelo de desarrollo basado en la agricultura, rechazando dicho proyecto minero por considerarlo una grave amenaza al ecosistema del páramo andino que irriga las cuencas de la región Piura, y que alberga especies de flora y fauna endémicas.

Sigue leyendo

Comision Interamericana de derechos humanos
Perú

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos decidió convocar al Estado Peruano a una Audiencia Temática en Washington, USA para el 31 del presente mes

Comision Interamericana de derechos humanosEl 13 de agosto de 2014, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la realización de una Audiencia Temática en la que se trate el preocupante tema de la criminalización de la protesta social, principalmente en el caso de los pueblos indígenas, y, de los estados de emergencia en contextos de conflictividad social.

Por ello, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, nuevamente, preocupada por la situación de los derechos humanos en el Perú, en estricto cumplimiento del artículo 62º de su Reglamento, decidió convocar a una Audiencia Temática, para analizar el tema arriba citado, la misma que se realizaráel 31 de octubre de 2014 de 9:00 a.m. a 10:00 a.m. en la Sala Rubén Darío del Edificio GSB de la Organización de Estados Americanos en Washington, USA, en el marco de su 153 Período Ordinario de Sesiones.

Sigue leyendo