conseciones min valle del tambo
Perú

APORTES TÉCNICOS QUE AGREGAN RAZONES PARA LA DEFENSA DEL VALLE DE TAMBO ANTE EL ALTO RIESGO QUE REPRESENTA EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

conseciones min valle del tamboEl domingo 29 de noviembre, en el local comunal Túpac Amaru ubicado en Cocachacra, centro urbano del Valle de Tambo, se reunieron más de 120 ciudadanos y ciudadanas para participar en la presentación pública del texto “Aportes técnicos que cuestionan la viabilidad del Proyecto Minero Tía María en la Provincia de Islay, Arequipa”.

Al día siguiente,  30 de noviembre, el texto   fue presentado en Conferencia de Prensa realizadaen el auditórium del Colegio de Obstetras de la ciudad de Arequipa, por el Secretario Ejecutivo de la Red Muqui, Javier Jhancke, y los especialistas Marlene Castillo y Elqui Cruz, en su momento consultores de CooperAcción. El representante de la RED MUQUI se comprometió públicamente a enviar el texto a lasautoridades municipales, regionales y nacionales, con competencias en el tema.

Sigue leyendo

brasil desastre
Perú

UN DESASTRE AMBIENTAL QUE NO DEBE PASAR DESAPERCIBIDO EN EL PERÚ

brasil desastrePor si acaso, éste no es un hecho ocurrido en la primera mitad del siglo pasado o en los años 50 ó 60. No es ni la antigua minería y tampoco es un hecho que involucre a pequeñas o medianas empresas mineras. Esto ocurrió hace muy poco, el pasado 5 de noviembre de 2015, en la localidad de Bento Rodríguez, en el Estado de Minas Gerais, Brasil. Los resposables son dos de los grupos mineros más grandes del mundo: las súper modernas y supuestamente súper responsables BHP Billiton (anglo australiana) y la no menos importante Vale (Brasil).

¿Qué pasó? Una presa de residuos mineros, propiedad de la empresa Samarco Mineradora, de propiedad de los dos grupos mineros mencionados, colapsó, rompiéndose el dique de contención, lo que provocó que todo el material tóxico convertido en lodo caiga sobre el distrito de Bento Rodrigues y lo termine literalmente enterrando. Hasta el momento, se han confirmado 16 personas fallecidas y un sinnúmero de personas desaparecidas que estarían enterradas bajo el material tóxico.

Sigue leyendo

ronderos peru 123
Perú

Minería, una historia con sangre y muertos

ronderos peru 123El trabajo del Dr Francisco Durand, Poder político y gobierno minero, considera doce proyectos de las mineras modernas y “se explica mejor recurriendo al concepto enclave, que permite conocer las posibilidades y limitaciones para permitir el desarrollo de la institucionalidad de la sociedad civil”.

Para Francisco Durand, experimentado académico egresado de las Universidades de California-Berkeley y Oxford, la autorregulación corporativa tiene límites fijados por la defensa del interés económico, y por lo tanto la relación corporación-comunidad-Estado va más allá del lente de la responsabilidad social corporativa y de los diálogos.

Explica que el enclave que se usa en las visiones críticas de la Ciencia Política y Sociología, es una gran empresa extractivo exportadora, generalmente privada-extranjera, que domina un extenso territorio.

Sigue leyendo

muerte ovejas
Perú

APURÍMAC: MUERTE DE GANADO DEBE SER INVESTIGADA

muerte ovejasEl día 25 de Noviembre 2015 aparecieron 06 ovejas  muertas en un paraje de la comunidad campesina de Fuerabamba, Apurímac. Como se recordará 23 familias de dicha comunidad aún permanecen en  el terreno que anteriormente les pertenecía. Estas familias todavía no se han reubicado, alegando que la empresa no ha cumplido con todos sus compromisos.

Ante lo ocurrido, los comuneros afectados han solicitado a las autoridades que se abra una investigación ya que el día anterior observaron en la zona la presencia de personas extrañas.  Por ello,  también están solicitando al Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), determine las razones de la muerte del ganado.

Sigue leyendo

Presentación Caso Majaz 1
Perú

Presentan libro sobre criminalizacion de la protesta social

Presentación Caso Majaz 1Desde inicios del año 2006, hasta fines del 2014 se han registrado 250 muertes y cerda de 3600 heridos por conflictos sociales.
La mayoria de los conflicto se generaron por la defensa de la tierra y recursos naturales.
La publicacion «Criminalización de la protesta social y el caso Majaz» es una evidencia de la exclusión de sectores de la sociedad en la toma de decisiones.

El viernes 27 de noviembre se presenta el libro sobre el tema en cuestion en la ciudad de Lima.

Mas información en el sitio: http://www.fedepaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=256:publi-criminalizacion-majaz&catid=37&Itemid=180

 

espinar peru 1
Perú

Gobierno ocultó evidencia de contaminación minera en niños y adultos de Espinar

espinar peru 1Los afectados son habitantes de las comunidades de Huisa y Alto Huancané, en Espinar (Cusco)que están ubicadas a pocos metros de las operaciones de la entonces minera Xtrata Tintaya. Los resultados de los análisis arrojaron que el 100% que los comuneros estuvieron expuestos a arsénico, mercurio, cadmio y plomo, metales considerados por la OMS como altamente cancerígenos. De esta contaminación minera se supo desde el 2010, pero no se hizo nada al respecto.

Este martes 24 de noviembre, La República publicó una investigación reveladora sobre la verdad de la contaminación de los pobladores de Espinar por parte de la actividad minera. A continuación te presentamos un resumen, pero si quieres leer el informe completo entra a este enlace.

Sigue leyendo

mirtha2
Perú

DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA DE GÉNERO: NO MÁS MARIPOSAS DE ALAS CORTADAS – SOLIDARIDAD CON MIRTHA VÁSQUEZ DE PERÚ

mirtha2El 25 de Noviembre se celebra el día internacional contra la violencia de género, elegido en honor a las hermanas Mirabal, tres activistas que desde muy jóvenes dedicaron su vida a luchar contra la opresión ejercida por el dictador Trujillo, en República Dominicana. Por esta causa, las hermanas Mirabal fueron perseguidas, arrestadas, torturadas, y finalmente asesinadas en 1960.

Estas tres activistas son también conocidas como las mariposas, nombre que utilizaron para sus actividades clandestinas en la búsqueda de libertad para su país. Ellas representan la lucha por la justicia y la dignidad de la mujer. Lucha que hoy se expresa en acciones de incontables mujeres defensoras de la naturaleza en nuestros países, donde los extractivismos tienen una larga historia de daños económicos, sociales y ambientales.

Sigue leyendo

maXimaAcuña
Perú

¡URGENTE! Nuevo ataque contra la casa de Máxima Acuña y su familia

maXimaAcuñaEl día de hoy (16/11/2015), aprovechando que la familia Chaupe salió fuera de su predio en Tragadero Grande, presumiblemente trabajadores de la empresa minera Yanacocha ingresaron a su domicilio y destruyeron la cocina mejorada que tenía la familia en su pequeña y humilde casa. Así lo acaba de informar Daniel Chaupe Acuña, hijo de Máxima quien acaba de retornar a su domicilio.  El día de mañana se procederá a interponer la denuncia penal contra la empresa.

Este es otro de los atentados que se suman a la serie de atentados que viene sufriendo esta vivienda y el predio de Máxima Acuña; recordemos que días atrás también se bajaron el pilar que sostenía el techo de la vivienda, además de haberse llevado sus cuyes y conejos, derribado la construcción de la ampliación de su vivienda y destruido sus cultivos y plantaciones forestales.

Sigue leyendo

oro
Perú

Al final de una década de boom, ¿Qué le dejó la minería al Perú?

oroA lo largo de 2014, el precio internacional de los metales, principal dinamizador en los últimos años del sector extractivo, continuó mostrando correcciones a la baja, como ocurre desde 2011 y 2012; asimismo y de manera más abrupta, el precio del petróleo redujo a la mitad su valor en seis meses. Todo ello tendrá un claro efecto en la disminución del aporte fiscal del sector extractivo.  

Hoy que la evidencia muestra que el ciclo de precios altos de las materias primas ha llegado a su fin, podemos afirmar que hemos entrado a un nuevo escenario, cerrando en nuestro país un ciclo (2004-2012) caracterizado por el incremento de la inversión, la producción, las reservas internacionales, los ingresos para las empresas y la recaudación fiscal del sector extractivo. Este boom extractivo permitió al Estado peruano distribuir recursos entre sus niveles de gobierno y llevar adelante diferentes programas y proyectos en la fase inicial del proceso de descentralización.

Sigue leyendo

500 años
Perú

Destapar la “caja negra” de la gran minería en el Perú

500 añosA pesar de la caída del precio de los minerales, las mineras ganaron millonarias utilidades que superaron la recaudación estatal. Lo curioso: también se inflaron los costos de producción. Especialista asegura que “aprovechando el pánico de la crisis y todo eso, (las empresas) meten mecanismos contables, precios de transferencias, crean costos para declarar utilidades menores”.

En el Perú, a pesar de los millones que generaron año a año las empresas mineras, los ingresos del Estado por impuesto a la renta no han tenido la misma bonanza económica en la última década. Si se revisa cifras oficiales entre 2004 y 2014, se puede constatar que las utilidades netas de las compañías llegaron a representar hasta más del 44% del valor de la producción minera en 2006 mientras que en ese mismo año el Estado peruano apenas recaudó el 16.8%. Las ganancias de las empresas superan largamente los ingresos del país incluso desde 2011 en que cayeron los precios de los minerales como se puede ver en el último reporte nacional de vigilancia de las industrias extractivas, publicado por el Grupo Propuesta Ciudadana.

Sigue leyendo