Perú

DISTRITOS DE ESPINAR EN PARO FRENTE A PROYECTO COROCCOHUAYCO

Foto: Observatorio de Conflictos Mineros

03 de febrero de 2020

Desde las primeras horas del domingo 2 de febrero, cinco distritos de la provincia cusqueña de Espinar han iniciado un paro de 48 horas cerca al óvalo de ingreso a Espinar y que a su vez es la salida para la región Arequipa. Estas poblaciones exigen ser considerados como zona de influencia directa del proyecto de integración Coroccohuayco, de la empresa minera Glencore.

Se trata de los distritos de Pallpata, Alto Pichigua, Pichigua, Occoruro y Condoroma. Entre los puntos de la plataforma destaca la anulación de la resolución 00196-2019 SENACE, aprobada el 17 de diciembre del año pasado, en la que se modifica el Estudio de Impacto Ambiental (MEIA). En esa resolución solo se estaría considerando a 13 comunidades de la provincia de Espinar.

Los dirigentes señalan que las comunidades originarias más afectadas no estarían siendo consideradas como zona de influencia directa y que los impactos negativos que ocasionará el proyecto minero Integración Coroccohuayco – Antapaccay, podrían comprometer seriamente las aguas, el suelo y el aire, como ha ocurrido en el pasado.

Fuente: Espinar Noticias

Perú

Cusco: Defensores ambientales son declarados inocentes tras enjuiciamiento de minera y Fiscalía

Nota elaborada en conjunto con Derechos Humanos Sin Fronteras

Ayer, lunes 27 de enero, al promediar las nueve de la noche, y luego de más de nueve años de un proceso lleno de cuestionamientos; la colegiatura del Poder Judicial de Cusco, conformada por los jueces Edson Ormachea Acurio, Gilbert Arias Paullo, Lizbeth Nohemí Yepez Provincia y Valencia Tito Núñez, dictó sentencia absolutoria a favor de diez defensores del territorio y derechos humanos de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, denunciados por la minera Anabi S.A.C. en el 2011.

Antecedentes

Cabe recordar que los procesados fueron dirigentes comunales y de organizaciones sociales de base que protestaron de manera pacífica entre diciembre del 2011 y febrero del 2012 frente a la grave contaminación ambiental generada por el paso de los camiones de la empresa minera Anabí y porque la minera habría contaminado el rio Molino en la cuenca del Yaramayo.

A raíz de estas protestas, la minera presentó una denuncia contra los ex dirigentes por los presuntos delitos de secuestro, disturbios, daños a la propiedad, entre otros, la cual fue impulsada por la Fiscalía de Chumbivilcas.

Los 10 dirigentes son: Jaime Mantilla Chancuaña, Julian Alejo Ataucuri, , Victoria Quispesivana  Corrales, Luciano Atucuri Chavez, Samuel Acero Hurtado, Urbano Cjulca Caceres, Esteban Alvis Cahuana, Wilber Garcia Huaycani, Grimaldo Asto Puma y Edgardo Aguirre Pacheco.

Proceso judicial

Durante este proceso judicial, diferentes organizaciones han acompañado con asesoría legal a los dirigentes, como Derechos Humanos Sin Fronteras, Red Muqui Sur y Earth Rights International, quienes junto a otros abogados y abogadas independientes; han denunciado una serie de cuestionamientos: una inadecuada valoración de las pruebas; una suspensión repetitiva de audiencias; el cambio continuo de magistrados; entre otros hechos que ponen en tela de juicio la autonomía, independencia e imparcialidad de la administración de justicia.

Uno de los abogados de la defensa de los dirigentes, Ramiro Llatas, de la institución Derechos Humanos Sin Fronteras, señaló en sus redes sociales: “lo que se había actuado y presentado en el proceso penal era básicamente lo que había construido la mina a través de sus testigos, y sus pruebas documentales. Ninguna prueba demostraba en modo categórico la responsabilidad penal de los defensores del ambiente. Más bien se logró demostrar que ellos todo el tiempo pidieron diálogo y la conformación de mesas de diálogo. Al parecer el propósito de la empresa minera denunciando a los dirigentes y después asumido en la acusación de parte de la Fiscalía era neutralizar todo tipo de reclamo y eso se hace usando el derecho procesal penal, como una forma de intimidación”.

Precedente judicial

Esta sentencia sienta un gran precedente para todos los casos de defensores ambientales que han sido criminalizados en el Perú, y deja claro que el Ministerio Público adelanta investigaciones sin fundamentos. Como declaró la jueza, la Fiscalía no pudo probar ninguno de los hechos, lo que deja entrever cómo estos procesos son usados para disuadir y reprimir el ejercicio legítimo de la defensa de los derechos.

Frente a estos hechos, la jueza decidió mandar al Órgano de Control Interno la acusación para que los fiscales que no actuaron con objetividad sean sancionados.

Celebración

“No nos podemos callar ante tanta injusticia, porque la ley es igual para todos,” declaró el líder chumbivilcano Luciano Ataucuri Chávez, criminalizado en este proceso, en los exteriores del Poder Judicial de Cusco, donde los esperaron cientos de personas para felicitarlos por la sentencia absolutoria.

Lo primero que hicieron los ciudadanos y ciudadanas Chumbivilcanos, al recibir a sus dirigentes, a pesar de la lluvia, fue cantar el himno nacional como afirmación de su ciudadanía y pertenencia a este país.

 

Fuente:http://muqui.org/noticias/cusco-defensores-ambientales-son-declarados-inocentes-tras-enjuiciamiento-de-minera-y-fiscalia/?fbclid=IwAR0-xL4C_Jn0_uxIrJy-s-fnAt6gteJ8P88hyPHQnHvZdkud-A6TrUNIr5s

Perú

Martín Vizcarra: “No hay forma que vaya en este gobierno” el proyecto Tía María

El presidente Martín Vizcarra se refirió al proyecto Tía María, el cual se encuentra suspendido, señalando que no se ejecutará durante su gobierno.

En entrevista con Canal N, el jefe de Estado expresó que no van a forzar la ejecución del proyecto si no hay consenso.

“En este gobierno no hay forma (que vaya Tía María), dadas las condiciones. Si no se generan consensos, no vamos a forzarlo, pero hay otros proyectos que sí están saliendo porque se generaron las condiciones adecuadas”, declaró Martín Vizcarra.

Añadió que la licencia de construcción “no es una licencia social. Eso lo tenía claro la mina, la empresa y la población. Es parte de un proceso, un paso más”.

Consultado sobre un posible arbitraje de parte de la mexicana Southern Cooper, a cargo de Tía María, consideró que desde el gobierno “tenemos los argumentos para defendernos». “Hasta hay un documento por escrito de la empresa diciendo que si no se dan las condiciones sociales no va a invertir”.

Cabe recordar que el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, señaló que la empresa no iniciará operaciones en el lugar antes del 2024. “Eso nos da 5 años para que el Estado haga el cierre de brechas”, indicó a la prensa extranjera.

 

Fuente:https://larepublica.pe/economia/2020/01/30/martin-vizcarra-sobre-tia-maria-no-hay-forma-que-vaya-en-este-gobierno-el-proyecto-minero/?fbclid=IwAR3qoydW6-6iri7Ie9LrTbXTHGeHBFHeEy89x-K08b-rBA7f3d4uDzwgDrU

Perú

Chumbivilcas: Reinician protestas por contaminación en el Corredor minero del sur andino

Comunidades campesinas de Chumbivilcas retomaron una paralización indefinida el 27 de enero después de más de 100 días sin diálogo por el conflicto del Corredor del Sur Andino y la contaminación que denuncian de parte la empresa minera MMG Limited Las Bambas.

Comunidades de los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca y Santo Tomas de la provincia cusqueña de Chumbivilcas reiniciaron medidas de protestas, impidiendo el paso de vehículos pesados de la empresa minera en mención. Como se anunció en un comunicado público el 18 de enero, las comunidades de Chumbivilcas y de Espinar recurrirían a la protesta ante la reiterada postergación del diálogo sobre el Corredor Vial, y el incumplimiento de los compromisos de las mesas de técnicas y de la empresa Las Bambas.

Las comunidades demandan la nulidad de la resolución en la que la autoridad de transporte declaró como vía nacional tramos del Corredor Vial. Asimismo, demandan el cese de la contaminación ambiental que produce el transporte de minerales en camiones y la defensa de los derechos humanos.

Al iniciar las manifestaciones, Las Bambas respondió con una denuncia penal a nueve dirigentes comunales por “Daños al Patrimonio, Disturbios y Coacción” en agravio de la empresa china-australiana y del Estado peruano. Al respecto cabe recordar que esta semana, dirigentes de Chumbivilcas fueron absueltos de los cargos que la denuncia de la minera Anabi SAC les imputaba, por protestas contra la contaminación de su territorio en 2011. Del mismo modo, en simultáneo a la protesta, el Relator especial sobre defensores de derechos humanos de Naciones Unidas lleva a cabo una audiencia en Cusco con defensores de las regiones del Sur Andino que enfrentan procesos legales por defender sus territorios.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2020/01/29/chumbivilcas-reinician-protestas-por-contaminacion-en-el-corredor-minero-del-sur-andino/?fbclid=IwAR31qSe00HyobcMLBPKa7BHKDF1DDHChMg_LLSHnDB8PBR-IFjMUSWmoYW4

Perú

Cusco: absuelven a defensores ambientales del caso Anabi

Tras varios años de juicio, el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial B de Cusco, presidido por la jueza Lisbeth Yépez Provincia, finalmente resolvió absolver a los diez defensores ambientales de la provincia de Chumbivilcas que venían siendo investigados y acusados por las protestas frente a la empresa minera Anabi entre el 2011 y 2012.

Cabe recordar que entre noviembre del 2011 y febrero del 2012, pobladores de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, a través de sus organizaciones sociales como el Frente de Defensa de los Intereses de LLusco, el Frente de Defensa de Chumbivilcas, las comunidades campesinas del distrito de Llusco, La Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC), entre otras, ejercieron su derecho de libertad de expresión, opinión y de reunión, exigiendo diálogo con el Estado por la visible contaminación ambiental en la cuenca del río Yahuarmayo, conocido como Molino, y por las afectaciones negativas causadas por el paso de camiones mineros de gran tonelaje generada por la empresa minera ANABI SAC.

Pese a múltiples pedidos ante las instancias del Estado, los dirigentes y las comunidades no fueron escuchados. Sin embargo, a partir de la protesta social en el mes de enero de 2012 se instaló una mesa de diálogo integrada por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua, Autoridades locales y regionales y, representantes de la empresa minera ANABI SAC. Uno de los compromisos acordados en este espacio de diálogo fue la realización de un monitoreo ambiental, cuyos resultados debían presentarse públicamente ante la población, acuerdo que no fue cumplido.

El conflicto social tuvo momentos de mucha tensión y el 5 de febrero de 2012 se produjo el incendio del capamento minero, por lo que la empresa minera ANABI SAC denunció a varios dirigentes de organizaciones sociales por diversos delitos. Sin hacer mayor investigación penal, la Fiscalía formalizó la denuncia penal contra nueve varones y una mujer, defensores del territorio y del medio ambiente, de Llusco, Chumbivilcas y Cusco, por delitos de secuestro, robo agravado, disturbios, daños agravados a la propiedad privada, entre otros.

La Fiscalía pedía una pena de 30 años de cárcel para los defensores. Sin embargo, no habría existido evidencia que confirmase su participación en los actos. Igualmente, las acusaciones estaban basadas únicamente en testimonios de ex- trabajadores de la empresa minera ANABI SAC.

Los abogados de la defensa señalaron que la decisión final ha tomado en cuenta los derechos fundamentales que figuran en la Constitución, entre los que destacan el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

Asimismo la decisión fue bien recibida por más de 400 comuneros, que estuvieron desde tempranas horas en las afueras de la sede judicial en la ciudad del Cusco, a la espera de la decisión. Es importante mencionar que la Jueza ha decidido enviar el caso al Órgano de Control Interno, debido a la deficiente sustentación de la Fiscalía para acusar a los dirigentes sin elementos probatorios.

Finalmente, debemos recordar que en varias regiones del país y sobre todo en el sur andino, defensores y defensoras vienen enfrentando durante años procesos similares y esperan que el sistema de justicia los absuelva definitivamente de los diferentes delitos que han sido acusados.

Fuente: Derechos Humanos sin Fronteras Cusco

28 de enero de 2020

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2020/01/28/cusco-absuelven-a-defensores-ambientales-del-caso-anabi/

Perú

«Entre el hierro y el mar», el documental sobre las consecuencias de la minería en Marcona

Tras 67 años de actividad minera en Marcona, la situación en este distrito de la provincia de Nasca (región Ica) no es como los promotores de las industrias extractivas quisieran mostrar como ejemplo: tiene el 78% de su territorio bajo concesión minera, es escenario de denuncias de contaminación ambiental y violación a derechos laborales, y los servicios de salud son de baja calidad.

A través de la voz de los ciudadanos y autoridades de este distrito, el documental «Entre el hierro y el mar» da cuenta de la forma en que la actividad minera ha afectado la economía de Marcona a través de obstáculos para diversificar la producción y para contar con una infraestructura adecuada a la zona. Un ejemplo de ello es que desde hace cinco años Marcona no cuenta con un hospital y los suministros de agua y luz proceden de la mina Shougang.

El documental, de la productora Hiperactiva Comunicaciones, abre el debate sobre si la minería por sí misma puede generar desarrollo y plantea la necesidad de repensar el modelo extractivista en el Perú.

«Para las entidades estatales que promueven la inversión y los funcionarios de la minera Shougang, esta empresa realiza sus actividades de manera responsable. Sin embargo, en el filme se puede constatar la disputa territorial, la afectación de la economía local, la contaminación y la violación de derechos laborales», dice la productora.

En setiembre pasado, el sindicato de obreros de Shougang protestó pidiendo iniciar diálogo con la minera china. Los trabajadores pidieron aumentos salariales y mejores condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Se mostraron indignados porque Shougang solo les aceptó un aumento de S/1,90 por día. El sindicato pedía S/7,90 diario, ya que las ganancias de la minera han aumentado en 237%.

Esa huelga es solo una de las más de 17 medidas de protestas registradas. En su Memoria Anual 2018, Shougang reconoce que tiene sanciones impuestas por Oefa, Osinergmin y Sunafil por un monto superior a 15 mil millones de soles. La empresa también reconoció que destinó 197 mil soles para cubrir gastos en sus procesos legales.

El documental “Entre el hierro y el mar” es dirigido por la periodista Maga Zevallos y cuenta con el apoyo de la ONG CooperAcción.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2020/01/20/marcona-mineria-shougang-china-documental-hiperactiva-comunicaciones/jorgepaucar/

Perú

Estrenan documental sobre Marcona, primer y único productor de hierro en Perú

Marcona es un distrito al sur de Perú que extrae hierro desde los años 50, siendo el primer y único distrito productor de este metal en el país. A pesar de su potencial pesquero y turístico, tiene casi la totalidad de su territorio concesionado a empresas mineras: 78% de su territorio está bajo concesión.

La productora Hiperactiva Comunicaciones estrenará en el mes de febrero su primer largometraje, Entre el hierro y el mar, documental que aborda la compleja relación entre minería y desarrollo.

El distrito Marcona, ubicado al sur del Perú, en la región Ica, es el escenario sobre el que se desarrolla el filme. En este distrito se extrae hierro desde los años 50. El 78% de su territorio está concesionado a empresas mineras: Shougang tiene 40% del territorio y Marcobre el 38%.

El largometraje profundiza en la forma en que la actividad minera afecta la economía local y las dificultades que existen para lograr la diversificación productiva y contar con infraestructura estratégica, pese a las enormes potencialidades que presenta Marcona y a los ingresos que supone la distribución del canon y las regalías.

Asimismo, da cuenta de la enorme brecha social que existe en la provisión de servicios públicos: Marcona desde hace cinco años no cuenta con un hospital y el suministro del agua y la luz lo provee la mina. El largometraje abre la discusión sobre si la minería por sí misma puede generar desarrollo y plantea la necesidad de repensar esa relación en un país que la promueve como una de sus principales actividades económicas.

Otras aristas son los incumplimientos ambientales, laborales y de salud, que son abordados en el documental de la voz de los propios habitantes y autoridades, quienes narran lo que ha significado convivir con la minera china Shougang desde el año 1992.

Para las entidades estatales que promueven la inversión y los funcionarios de la minera Shougang, esta empresa realiza sus actividades de manera responsable. Sin embargo, en el filme se puede constatar la disputa territorial, la afectación de la economía local, la contaminación y la violación de derechos laborales.

Entre las cifras presentadas se pueden encontrar: más de 17 huelgas indefinidas -realizadas cada año por parte de los trabajadores mineros exigiendo sus derechos-; tercerización irregular del 69% trabajadores; 3,000 trabajadores aproximadamente bajo services; Shougang tendría pendiente el reintegro de más de 70 mil soles a cada trabajador, de acuerdo a un laudo que ha ganado en tres instancias de justicia el Sindicato de Empleados de Shougang.

Otro dato a resaltar es que en la Memoria Anual 2018 de Shougang, la empresa reconoce que tiene denuncias tanto administrativas como civiles y laborales de OEFA, OSINERGMIN y SUNAFIL por un monto superior a los 5 mil millones de dólares.

“Entre el hierro y el mar” es un documental de la periodista y documentalista Maga Zevallos, el documental cuenta con el apoyo de la ONG CooperAcción.

Los teaser del documental se encuentran en los siguientes enlaces:
– Versión Español
– Versión Portugués
– Versión Inglés

Teaser animado

Cartilla informativa

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/estrenan-documental-sobre-marcona-primer-y-unico-productor-de-hierro-en-peru/?fbclid=IwAR1cnNRJFDmY4bdNgsvvghpg8pbJ8UO6s48FXMsW6fhTcEQHE6AgECpWbTs

Perú

Se reinicia audiencia contra líderes comunales en caso de conflicto con Las Bambas

Este lunes 20 de enero en Tambobamba, capital de la provincia apurimeña de Cotabambas, se retomó la audiencia del juicio oral que se sigue contra los 21 defensores que han sido criminalizados desde el año 2015 luego del conflicto con la Minera MMG Las Bambas.

Por octava vez se instaló la audiencia que durará los días hasta el 24 del presente mes. Se recuerda que el pasado 24 de octubre no se pudo instalar el juicio oral, por lo que se reprogramó la audiencia de juicio para este 20 de enero del 2020. La suspensión del juicio en octubre se debió a la reiterada ausencia de un intérprete quechua y la inasistencia de cuatro pobladores y sus abogados.

En esa oportunidad La Fiscalía Provincial Mixta de Chalhuahuacho indicó que se había dispuesto el cambio de juez, por lo que creía conveniente  invocar a la audiencia del lunes 20 de enero del 2020. El juez explicó que será una semana entera de sesiones continúas y adelantó que se tendrán declaraciones de testigos, revisiones de peritos y más.

Preocupa a los pobladores de la zona que la Fiscalía Provincial Mixta de Chalhuahuacho está solicitando entre 11 y 17 años de pena privativa de la libertad contra este grupo de dirigentes por los presuntos delitos de disturbios, daño agravado, entre otras acusaciones. También se está pidiendo como concepto de reparación civil la suma de 20 mil soles a favor del Estado peruano y 88 mil 600 dólares por daños a la propiedad privada a favor de la empresa minera MMG, dueña del proyecto minero Las Bambas. Según la defensa de los líderes comunales, habría una serie de contradicciones y falta de pruebas por parte de la defensa del Estado en relación a la serie de acusaciones.

Cabe resaltar que en esta oportunidad se hicieron presentes decenas de representantes de las comunidades involucradas en el caso para expresar su respaldo a los líderes comunales que están siendo investigados. También manifestaron su descontento con las fallas en la traducción del intérprete quechua que participa de las audiencias.

 

Desde Tambobamba seguiremos informando.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/se-reinicia-audiencia-contra-lideres-comunales-en-caso-de-conflicto-con-las-bambas/

Perú

Caso Anabi: La lucha digna de los defensores del medio ambiente

¿Qué pasaría si en lugar de que vayan a la cárcel los delincuentes, comienzan a ir, los inocentes? Seguramente, eso causaría mucha indignación de parte de los ciudadanos y ciudadanas, porque, en primer lugar se crearía una injusticia, la desconfianza de la gente en el Poder Judicial y, concretamente en los jueces que tienen que emitir la sentencia.

Y, ¿Qué pasaría si el ofendido en un delito cometido ofrece sus propios testigos y en base a sus declaraciones se condena, a quien el ofendido, acusa de haberle hecho daño a pesar de que no tiene pruebas? El rol de la Fiscalía es la averiguación de un delito de la manera más objetiva posible, para que después acuse en base a pruebas a quienes han cometido el delito, pero, si la Fiscalía hace solamente lo que le pide el ofendido y no realiza mayor investigación, es como, si estuviéramos volviendo a la época de la justicia privada, donde el ofendido, construye sus pruebas y sus argumentos para condenar al supuesto delincuente. La fiscalía, nos debería dar la garantía de que eso no sucederá y que en toda investigación penal, debe primar por encima de todo lo establecido en nuestra Constitución Política, en lo referente a la plena vigencia de los derechos fundamentales. Un contexto similar al expuesto, están enfrentando las y los defensores del medio ambiente del Cusco, que en los próximos días podrían ser condenados a mínimamente 20 años de prisión efectiva. En las siguientes líneas resumo los hechos.

La agenda de los defensores ambientales de Llusco:

Entre diciembre del 2011 y enero y febrero del 2012,  comunidades campesinas de Llusco, distrito de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, realizaron varios paros para pedir que el Gobierno cumpla con garantizarles su derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado y que la empresa minera ANABI SAC, no contamine más su territorio. Intentaron dialogar con la empresa minera, pero esta no estuvo muy disponible al diálogo. Exigieron que intervengan algunas instituciones del Estado, como la Presidencia del Consejo de Ministros, el OEFA, el Gobierno Regional, etc. Se instalaron mesas de diálogo y a la mayoría de ellas, no fue la empresa minera. Tampoco el Gobierno cumplió sus promesas hechas en esos espacios de diálogo.

Lo que reclamaba la población era que la empresa no contamine su cuenca, sus ríos y sean atendidos en sus demandas por la muerte de sus animales o por el paso de los camiones en una carretera bastante estrecha, que levantaban polvareda que malograba sus terrenos y perturbaba su tranquilidad. Pedían asimismo que el Estado a través del OEFA haga monitoreos ambientales. Y, que el Estado exija que la mina no les contamine y no les perturbe su tranquilidad.

Reclamaron con la presentación de varios documentos ante distintas instancias del Gobierno, hicieron paro, instalaron mesas de diálogo y nunca les hicieron caso. Se quedaron con el problema, pero, no sólo eso, la empresa minera Anabi, denunció a los dirigentes por diversos delitos y la fiscalía luego formalizó la denuncia.

 

El proceso judicial en contra de los defensores ambientales.

Cuando se realizó el paro, la empresa minera denunció bloqueo de carreteras, bajo la figura penal de disturbios y entorpecimiento de los servicios de transporte. Algunos de sus trabajadores denunciaron haber sido víctimas de secuestro. Denunciaron robo agravado por la sustracción de dos de sus camionetas, las que luego de un tiempo les fueron devueltas. También denunciaron daños agravados, porque se incendió su campamento, y otros delitos más.

La Fiscalía, sin mayor investigación, asume esas denuncias de parte de la empresa minera y no se le ocurre mejor idea, que responsabilizar de esos delitos a los defensores del ambiente. Es decir, siguiendo posiblemente la lógica de la empresa minera, usar el derecho penal, para terminar con los que reclaman y exigen la no contaminación. Visto desde el lado de la empresa minera, creemos que probablemente la verdadera intención ha sido paralizar al movimiento social que estaba marchando en contra de ellos para exigirles que no contaminen.

Paralizando a los dirigentes, no habría más marchas, más paros y más reclamos porque les atemorizarían. Esto podemos concluir de lo que se tiene hasta ahora como resultado del proceso penal, y lo especificamos en mejor modo:

Después de nueve años, el proceso judicial en contra de los defensores del medio ambiente, se encuentra en su etapa final. En el juicio que se viene llevando a cabo ante el Juzgado Penal Colegiado de Cusco, presidido por la Juez Yépez Provincia, se ha hecho evidente que:

  • No se ha probado el bloqueo de la carretera, las fotos que se han visto y los testigos que han pasado no han probado que se dio esa situación. Los defensores mencionan que los vehículos de la empresa seguían circulando y que básicamente la concentración de la población fue en la plaza de armas de Llusco y posteriormente en el campamento minero, donde siempre exigían diálogo.
  • En relación al delito de secuestro, sólo habla uno de los testigos que habría sido víctima de la retención a su libertad, pero todo lo que dice, no está corroborado por ninguna otra prueba. Por ejemplo, menciona que estuvo retenido en un hotel, que fue llevado a la posta hasta en dos oportunidades, que le llevaban a comunicarse por teléfono al cerro, que se sometió a un examen psicológico, que fue retenido por las rondas campesinas, y estuvo retenido con otras dos personas más, y que fue liberado por la Policía. La Fiscalía, no corrobora ninguno de esos dichos, no fue nunca al hotel, no fue nunca a la posta, no llamo a ninguno de los otros dos retenidos, no tomo el testimonio de los efectivos policiales que le habrían liberado. No hizo nada para corroborar esa información y con eso pretende ahora que se sentencie a los defensores del ambiente. Pensamos que si se habrían hecho esas corroboraciones se habría contado otra historia y que los defensores no estuvieron incursos en ese delito tan grave. ¿Creerán los jueces esa versión?
  • En relación al delito de daños agravados se ha dicho que eran los defensores del ambiente quienes provocaron el incendio. Durante el juicio oral, no se ha evidenciado la presencia de ellos en el incendio del campamento minero. Ni siquiera existen huellas dactilares, no está bien determinado que causo el incendio. Los defensores sí estuvieron en el campamento para dialogar y después se retiraron. Y, eso ha aparecido en los videos.

No habría motivos para que se les sentencien como coautores de los delitos antes mencionados. Lo que ha pasado es que a nivel probatorio, se ha logrado establecer que todos los testigos eran trabajadores de la empresa minera y probablemente tienen un interés en involucrar a los defensores que son la parte contraria, pero, políticamente. Lo más fácil para la fiscalía fue involucrar a los defensores que eran los más conocidos, sin embargo, durante el juicio aparecieron otros nombres.

 

El derecho a la protesta es un derecho constitucional.

Se aproxima la sentencia que se va a dictar, este artículo es solo un pequeño adelanto de lo que se ha ido dando en el desarrollo del juicio. Es claro que a los diez defensores se les somete a un proceso penal por delitos muy graves, por el solo hecho de haber ejercido sus derechos constitucionales a la protesta,  libertad de expresión, libertad de reunión y de asociación. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha mencionado que no se debe usar el derecho penal para criminalizarles y tratarles como los peores delincuentes.

Sería muy injusto, que después de haber sido contaminados, expropiados de sus territorios, haber denunciado ante las instituciones del Estado y estas no les hayan hecho caso, ahora procesados, termine esto en una sentencia, solo por haber defendido su territorio y su ambiente. Y, haber representado valientemente a su población. Lo que debería hacerse es proteger a estos defensores que con su actitud y sus propuestas en el fondo están pidiendo ser atendidos y escuchados.

Esperamos que se haga justicia.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/caso-anabi-la-lucha-digna-de-los-defensores-del-medio-ambiente/?fbclid=IwAR0qW4m8n8UOrGAiKDQYqkL3ZMm1RLTZ9niIWJLRmU_RitCPxJaadGT4ICE

Perú

Cusco: Piden 35 años de cárcel y casi US$ 3 millones contra campesinos

ACUSACIÓN. Diez exdirigentes de Chumbivilcas promovieron protestas contra la presunta “contaminación” de minera Anabi. Juicio termina este lunes y sentencia se daría antes del 31 de enero.

Una prolongada protesta contra la minera Anabi SAC se desarrolló entre el 14 de diciembre de 2011 y el 5 de febrero de 2012. La población de la provincia de Chumbivilcas (Cusco) exigía el retiro de la empresa, que tenía una mina en explotación en la comunidad de Pumallacta, distrito de Quiñota. Temían la contaminación del río de la zona.

Hubo movilizaciones, bloqueos, soldadura de puentes, retención de vehículos mineros y un incendio del campamento de Anabi. Según el fiscal, William Solier, en aquella protesta hubo “secuestros”.

Culminado el conflicto, diez dirigentes fueron denunciados por siete delitos: secuestro, violación de domicilio por penetrar en negocio ajeno, robo agravado, destrucción de bienes muebles e inmuebles, contra medios de transporte, contra el normal funcionamiento del transporte público, y disturbios.

No obstante, son dos hechos, atribuidos por el fiscal, los que agravan la situación de los exdirigentes. Se los responsabiliza de prender fuego al campamento “causando grave daño a los bienes muebles e inmuebles de las empresas Anabi SAC, Maya SAC, Solexport, Ajani y Club Anabi”. Según Solier, los manifestantes también “secuestraron” a funcionarios y trabajadores. Los campesinos y sus abogados niegan los cargos, y acusan al Gobierno y la minera de una “criminalización de las protestas sociales”.

Suma de penas

El fiscal Solier consideró que hubo concurso real de delitos. Es decir, siete delitos cuyas penas privativas de la libertad deben sumarse. Así fijó penas que suman 60 años, pero, en cumplimiento del Código Penal (artículo 50), la sumatoria no puede superar los 35 años.

Entonces, los diez acusados podrían ser condenados a 35 años de cárcel. Sus defensores, Sergio Sullca y Ramiro Llatas, cuestionan la “desproporcionada pretensión fiscal” y la falta de un “fundamento” que los culpabilice. “Ni para los peores criminales piden 35 años de cárcel y a nosotros, los campesinos que luchamos por el medio ambiente, nos quieren meter tantos años”, cuestiona uno de los acusados, que prefiere el anonimato.

En efecto, ni el exdictador Alberto Fujimori, autor mediato de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, recibió una pena de esa dimensión. Inclusive se podría decir que solo Abimael Guzmán, el sanguinario terrorista, sería más peligroso que los exdirigentes chumbivilcanos.

«La conducta dirigencial no debe confundirse con la criminal. Los dirigentes cumplieron con abrir el diálogo entre el Ejecutivo, la minera y la sociedad civil en medio de una protesta; por eso, fueron acusados. Suponer que la sola condición de dirigente es un indicio de conducta delincuencial es criminalizar la protesta”, refirió Sergio Sullca.

Incluso, el gobierno regional, en un comunicado, respaldó a los comuneros y expresó su confianza en que el Poder Judicial garantizará una decisión objetiva e imparcial. Los acusados son Jaime Mantilla Chancuaña, Juan Ataucuri Mancilla, Victoria Quispesivana Corrales, Luciano Ataucuri Chávez y Samuel Acero Hurtado. También son Urbano Cjula Cáceres, Esteban Alvis Ccahuana, Wilber García Huaycani, Grimaldo Asto Puma y Edgardo Aguirre Pacheco.

“Los denunciados son autoridades locales y dirigentes, opositores a Anabi, promovidos por intereses personales y electorales futuros”, sostiene el fiscal William Solier.

Por otro lado, la reparación civil que pagarían sería millonaria. Si los hallan culpables, darán en forma solidaria S/ 231 000 al Estado y la sociedad, así como a las empresas Muruhuay, Sloj SRL y Solexport, y a sus trabajadores; mientras que US$ 2 577 747 millones a las compañías Anabi SAC y Maya.

 

Caso tendría sentencia a fines de enero

El Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Cusco tiene la tarea de juzgar este caso. El lunes se desarrollarán las dos últimas audiencias (una por la mañana y otra por la tarde-noche). Dictarán sentencia —sea condenatoria o absolutoria— antes del 31 de enero, porque en febrero empiezan las vacaciones judiciales. Será una sanción en primera instancia.

Cada día que se realizan audiencias, hay plantones de ciudadanos en el frontis de la Corte Superior de Justicia. Piden que los acusados sean declarados inocentes. Los jueces tienen la última palabra.

 

Fuente:https://larepública.pe/sociedad/2020/01/26/cusco-piden-35-anos-de-carcel-y-casi-us-3-millones-contra-campesinos-lrsd/?fbclid=IwAR2nrZAXwn9It7eGztj2aQJEdMXlKrc0Cb00x1TInWJWMqGrCgIjaGpuxGk