Criminalización de la protesta, Perú

SE ANULA SENTENCIA ABSOLUTORIA Y PROCESO PENAL HASTA LA ETAPA DE ACUSACION…


…SEGUIDO A DIECINUEVE CAMPESINOS POR LAS PROTESTAS SOCIALES EN TORNO A LAS
VULNERACIONES DE DERECHOS GENERADAS POR EL PROYECTO MINERO “LAS BAMBAS”

Lima, 26 de julio del 2021
En una decisión absolutamente arbitraria que vulnera el debido proceso judicial, el principio de
juzgamiento dentro de un plazo razonable y la tulela jurisdiccional efectiva
El pasado 22 de julio, la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Apurímac, en segunda instancia,
declaró nula la sentencia que absolvía a 19 defensores de derechos humanos, miembros de comunidades
campesinas afectadas por el proyecto minero Las Bambas, quienes fueron injustamente criminalizados
mientras ejercían su derecho constitucional a la protesta social en defensa de los derechos fundamentales
de sus comunidades.

Los hechos, materia de este proceso, datan del 25 de setiembre del 2015, fecha en la que las comunidades
de las provincias Grau y Cotabambas de la Región Apurímac, iniciaron un paro indefinido, al no haber sido
informados ni consultados sobre las sustanciales modificaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) del proyecto minero Las Bambas. Con dicha medida, absolutamente legítima, exigían que la empresa
minera cumpla con los compromisos asumidos con sus comunidades. Llegando esta situación a su punto más
álgido el 28 de septiembre de 2015, cuando la brutal represión policial produjo la muerte de 3 comuneros y
la detención de 21 campesinos de los cuales 19 continúan con proceso penal desde hace casi seis años.

La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Apurímac, en una actitud arbitraria, vulnerando el
derecho al debido proceso judicial de los 19 defensores de derechos humanos antes mencionados, decidió
declarar la nulidad de la sentencia absolutoria dictada el 12 de marzo del 2021, además de anular parte del
Proceso Penal hasta la etapa de control de la acusación fiscal, con el argumento de que la sentencia no había
evaluado todas las pruebas de cargo y que el fiscal no había cumplido con precisar los hechos imputados a
cada defensor y las pruebas específicas que respalden sus imputaciones.

Al respecto, en el juicio oral se estableció, de manera fehaciente, de que la denominada Acta de Intervención
por la cual se habría registrado el hallazgo de un arma y dinamita en dos de los procesados, fue elaborada
vulnerándose las exigencias legales contenidas en el Código Procesal Penal y el procedimiento de
intervención y elaboración de actas de intervención y/o registro personal establecido en las propias normas
de la Policía Nacional del Perú. Por ejemplo, no se identificó al efectivo policial que habría elaborado dicha
Acta, no se identificaron en el Acta a los representantes de la fiscalía que sólo la suscribieron al final, no
contaban con las firma de los intervenidos, ni menos se consignó la razón del por qué no constaban dichas
firmas. Además, en el juicio se constató la contradicción del principal testigo de la fiscalía porque al declarar
inicialmente señaló que la intervención y hallazgo de armas y dinamita contó desde un inicio con la
intervención de la fiscalía, sin embargo, al recordársele que en la propia Acta se precisó que primero se da
la intervención y luego del supuesto hallazgo llaman a los fiscales, señaló que no estaban los fiscales, lo cual
llevó a concluir que los fiscales no estuvieron presentes en el momento mismo de la intervención.

También, la Sala Penal de Apelaciones llama la atención de que supuestamente en la sentencia de primera
instancia no se habrían evaluado otras actas como las de Registro Personal que si son firmadas por los
intervenidos, pero dicha Sala Penal no toma en cuenta que dichas actas fueron elaboradas seis horas después
de la intervención, en lugares distintos a la intervención y/o sin señalarse donde o en qué lugar se llevó a
cabo la redacción de dichas actas. Además, resulta falso que el juez penal no haya evaluado las pruebas decargo porque en la sentencia, expresamente, se señala que el acta de intervención fue elaborada en forma
desesperada y apresurada para intentar darle validez cuando en realidad no la tenía.

Finalmente, para declarar la nulidad de la sentencia la Sala Penal señala que en la acusación fiscal se
produjeron una serie de omisiones graves, como por ejemplo, no se cumplió con el principio de imputación
necesaria que consiste en que el fiscal debe describir al detalle que conducta ilícita habría asumido cada
acusado y que pruebas sustentarían en forma específica cada una de sus descripciones acusatorias, situación
que no se controló debidamente por el Juez Penal de Investigación Preparatoria distinto al Juez de
juzgamiento y que dictó la sentencia.

En relación a ello, desde FEDEPAZ rechazamos los términos de la sentencia expedida por la Sala Penal de
Apelaciones de Apurímac por vulnerar el debido proceso judicial: primero: porque el Juez de juzgamiento si
evaluó todas las pruebas de cargo y descargo, fundamentando, debidamente, su sentencia absolutoria y,
segundo: porque si quienes son responsables de perseguir el delito y sancionarlo (Ministerio Público y Poder
Judicial), en nombre del estado, son responsables de cometer graves errores en la tramitación de los
procesos penales, dichos errores no pueden, en modo alguno, a afectar el derechos de los procesados a ser
juzgado dentro de un plazo razonable, con mayor razón si ya fueron absueltos en primera instancia después
de un larguísimo proceso penal de casi seis años. Hacer lo contrario, como lo hizo la Sala Penal de Apelaciones
es trasladar la responsabilidad de dichos errores a los acusados ya absueltos, lo cual resulta en una
arbitrariedad.

En efecto, anular el proceso y retrotraerlo a la etapa de Audiencia de Control de Acusación, por la
incapacidad del Ministerio Público de formular su acusación respetando el principio de la imputación
necesaria y por la incapacidad del Poder Judicial de no efectuar un debido control jurisdiccional de dicha
acusación, es trasladar los perjuicios de dichos errores a los procesados que, igualmente, ven vulnerado su
derecho a obtener tutela jurisdiccional efectiva dentro de un debido proceso judicial.
Por el contrario, ante la falta de imputación específica y de pruebas necesaria por parte de la Fiscalía, se
debió disponer la confirmación de la absolución de los acusados y cerrar un proceso que demandó casi seis
años para su tramitación

Área de Prensa
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telefax: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
E-mail: prensa@fedepaz.org
Página web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Perú

Las Bambas: corredor minero permanece bloqueado por cuarto día consecutivo por protestas

Las comunidades campesinas reclaman por el pase de vehículos de carga pesada en la zona. El representante de las comunidades señaló que esperan que el presidente electo Pedro Castillo atienda sus demandas.
redacciongestion@diariogestion.com.pe
26/07/2021
Comunidades campesinas bloquean corredor minero por cuarto día consecutivo como parte de sus protestas contra la circulación de vehículos pesados de la empresa minera china MMG Las Bambas en Chumbivilcas, región de Cusco. RPP informó que la vía solo es interrumpida para el pase de estas unidades, no para aquellas que tienen otras características.

Según explicó el mencionado medio, las protestas de las comunidades se producen debido a que en 2018 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) modificó las características de la vía de “comunal” a “nacional” a fin de que unidades de carga pesada puedan pasar por la zona.

Al respecto, Wilmer Fuentes, del frente de defensa de los intereses de Las Bambas, informó que eso seguirá hasta el 28 de julio y que esperan que el electo presidente Pedro Castillo responda por estas demandas.
Chumbivilcas: corredor minero permanece bloqueado por cuarto día consecutivo por protestas de comunidades

“Nosotros le hemos dado más respaldo como comunidades, hoy estaos en medida de lucha, hay un problema pendiente por resolver. Se tiene que recodar que el 97% de la nosotros respaldó a Castillo, este problema tiene que ser solucionado en el primer mes”, aseveró a RPP.

Cabe indicar que en diciembre del año pasado la empresa extranjera comunicó que la vía en el distrito de Velille (Chumbivilcas), en la región del Cusco, a 200 kilómetros de la mina, se impide “de manera ilegal el paso de nuestras unidades” de transporte de minerales.
https://gestion.pe/economia/empresas/las-bambas-corredor-minero-permanece-bloqueado-por-cuarto-dia-consecutivo-por-protestas-nndc-noticia/

Perú

PLANTEAN NUEVA POLÍTICA MINERA AL GOBIERNO DE PEDRO CASTILLO

22/07/2021
Ayer, durante el transcurso del panel “Minería y Medio Ambiente. Los retos del nuevo gobierno” en el que se presentó el 28 reporte del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú (OCM), los integrantes de esta plataforma informativa y de análisis, y panelistas invitados abordaron los impactos de los conflictos socioambientales en la población y la necesidad de plantearse un impuesto a las sobreganancias mineras.

Como integrantes del panel participaron Pedro Francke, asesor económico del presidente electo Pedro Castillo, y Ruth Luque, congresista electa por la región Cusco, quienes señalaron desde su experiencia, aspectos e impactos de los conflictos mineros en la población.

Francke, destacó la necesidad de una política minera distinta, articulada de manera integral y no sectorizada, que permita a esta actividad ser una palanca de desarrollo social, humana, integral y no un espacio alrededor del cual se genere conflictos o desigualdades.

“Es importante (la actividad minera), desde luego, la generación de divisas, pago de impuestos y empleos dignos, pero debe de verse como parte de un desarrollo integral, humano y sostenible, de la mano de objetivos como el cuidado del medio ambiente, equidad de género, manejo del agua, mejora de los agricultores y comunidades alrededor de la minería” señaló.

Por su parte la congresista Ruth Luque, puso énfasis en la falta de atención de las personas afectadas por los metales pesados, señalando que, si bien existe una ley al respecto, no hay un avance en la atención a la salud de los afectados por la falta de un presupuesto concreto. Se refirió a las familias de las zonas de Espinar, Pasco y la Amazonía afectadas por las actividades mineras y extractivas.

Por otro lado, Luque señaló que también va a trabajar para que se implemente un plan de reparaciones para las familias afectadas por los conflictos sociales. “Esperamos generar un nivel de diálogo sobre las reparaciones, tenemos secuelas, gente que tiene discapacidad, familias que no han sido atendidas, es una deuda que tiene el Estado” expresó Luque, en torno a la labor que desarrollará desde el congreso.


En la primera parte del evento, los representantes del Observatorio de Conflictos Mineros, José de Echave -CooperAcción, Mirtha Villanueva-Grufides, y David Velazco -Fedepaz, destacaron algunas propuestas planteadas en el reporte del OCM, como la revisión de la política fiscal, y el fortalecimiento de las instituciones públicas vinculadas a la actividad minera y fiscalización, hoy debilitadas.

En su momento José de Echave, señaló que, ante alza de los minerales, el gobierno de Pedro Castillo deberá decidir si se sigue en piloto automático o si el Perú tiene derecho o no de aplicar un impuesto a la sobreganancias mineras. «Desde el OCM consideramos totalmente legítimo que el país ejerza su derecho a pensar en cómo puede lograr una mayor captura de la renta extractiva, en este caso, minera. Organizaciones internacionales como el FMI recomiendan este impuesto» expresó.

Por su parte, Mirtha Villanueva, describió el avance de un conjunto de proyectos mineros en Cajamarca como el de Yanacocha, que se encuentra en expansión e involucra a cabeceras de cuenca, con actividades proyectadas hasta el 2040. Asimismo, alertó sobre el impacto de la minera informal afectando los ríos y cultivos del Valle de Condebamba.

Mientras que David Velazco, destacó que en Piura a fines del año pasado se establecieron 21 concesiones mineras para la empresa Nueva Arco Iris, sin haber hecho ninguna consulta a la población. Llamó también la atención sobre la criminalización de la protesta, como un instrumento legal en contra de quienes reclaman por sus derechos vulnerados, y la necesidad de una ayuda económica para los heridos y deudos de los conflictos sociales, mineros.

Este y otros hallazgos del 28 Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros los puede ver en el documento publicado en el siguiente enlace: bit.ly/3kJ0Bab

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Observatorio de Conflictos Mineros propone un impuesto a las «sobreganancias»

La medida podría tomarse en el gobierno de Castillo.
Observatorio de Conflictos Mineros propone un impuesto a las «sobreganancias»
21/07/2021
El organismo denominado Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) recomienda un impuesto a las sobreganancias mineras, volver al esquema de regalía sobre las ventas, y revisar los beneficios tributarios al sector minero.

Estas propuestas se expondrán en la presentación del reporte del OCM donde participarán Pedro Francke, integrante del equipo económico del presidente electo Pedro Castillo; Ruth Luque, congresista electa por Juntos por el Perú; y Mirtha Vásquez, presidenta del Congreso. Asimismo, José De Echave de CooperAcción; David Velasco de -Fedepaz y Mirtha Villanueva de Grufides.

La información es sobre los conflictos socioambientales vinculados a la minería y un panorama sobre el aumento de precios de los metales. Se destaca los aumentos en cobre (96%), oro (6.2%), plata (67.5%), plomo (34%) y zinc (49.8%).

Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital AQUÍ.

Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.
https://www.expreso.com.pe/economia/observatorio-de-conflictos-mineros-propone-un-impuesto-a-las-sobreganancias/

Perú

Afectados de la cuenca Suches advierten protesta contra la DREM Puno

Pachamama Radio
Foto: Referencial/Difusión
Los afectados por la contaminación de la cuenca Suches del distrito de Cojata, provincia de Huancané, advirtieron una medida de protesta contra la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, por retrasar el trámite para la paralización de la minera informal.

El presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Suches, León Colquehuanca Ojeda, informó que la Prefectura Regional, DREM, Fiscalía del Medio Ambiente y otros, sostendrán una reunión virtual, para saber el avance del trabajo de detención de actividad minera informal, el 20 de julio de 2021.

“Los representantes de estas entidades, deberán de informar sobre los resultados positivos en la reunión programada, de lo contrario, los dirigentes y la población determinarán una fecha de protesta, que consistiría realizar un plantón en exteriores de DREM”, expresó el dirigente.

Recordó, que presentaron varios documentos a las instituciones involucradas solicitando la paralización de la actividad minera al lado boliviano de la cuenca, sin embargo, no encuentran solución, inclusive las autoridades inspeccionaron los lugares contaminados con relaves mineros.

Asimismo, dijo que las aguas están generando la mortandad alpacas, ya que la población de la zona se dedica a la crianza de ese animal.
https://www.pachamamaradio.org/afectados-de-la-cuenca-suches-advierten-protesta-contra-la-drem-puno/

Perú

PRESENTAN 28 REPORTE DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS

Especialistas recomiendan impuesto a sobreganancias mineras ante alza de precios de metales
Sugieren que esta medida podría tomarse en nuevo gobierno de Pedro Castillo
A pesar de la pandemia, los precios de varios minerales han seguido en acenso
Los integrantes del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) recomiendan cambios en la política tributaria minera como el impuesto a las sobreganancias mineras, volver al esquema de regalía sobre ventas y revisar los beneficios tributarios al sector minero. Propuestas que toman en cuenta el impacto de la pandemia en la economía y la baja recaudación fiscal.

Estas y otras propuestas se expondrán el próximo miércoles 21 como parte de la presentación del reporte semestral del 28 Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), en el que participarán como panelistas: Pedro Francke, integrante del equipo económico del presidente electo Pedro Castillo; Ruth Luque, congresista electa por Juntos por el Perú y Mirtha Vásquez, presidenta del Congreso de la República.

Asimismo estarán José De Echave – CooperAcción, David Velazco -FEDEPAZ y Mirtha Villanueva –GRUFIDES, quienes darán mayores alcances sobre el reporte, con información relevante sobre la situación de los conflictos socioambientales vinculados a la minería y un panorama sobre el nuevo ciclo de aumento de precios de metales, que presenta niveles inclusive superiores al del período del súper ciclo de precios (2003-2012).

El informe del OCM detalla también los puntos de la agenda pendiente que el próximo gobierno de Pedro Castillo debe tomar en cuenta, como el fortalecimiento de la autoridad ambiental, solución a los problemas de la población expuesta a los metales pesados y una reactivación sostenible post-COVID.

En esta 28º edición, el informe explica un contexto marcado por las expectativas de un nuevo gobierno, la pandemia y una crisis económica, se destaca los niveles de aumento en el alza de los precios registrados el último año: el cobre (96%), oro (6,2%), plata (67,5%), plomo (34%) y zinc (49,8%).

Asimismo analiza lo que viene ocurriendo en la macro norte, macro centro, y macro sur del país. Hay un seguimiento a los proyectos Río Blanco (Piura) y Cañariaco (Lambayeque). En Cajamarca continúa el proceso de expansión minera, siendo la región en primer lugar en cuanto a la cartera de inversión minera, por citar algunos casos.

En el centro del país persisten los conflictos de la minera Ariana (Junín) que pone en riesgo las fuentes de agua de Lima y de la comunidad campesina de Parán (provincia de Huaura, Lima) con la empresa Invicta, por contaminación de los ojos de agua de la comunidad. Este último, un conflicto que ha sido llevado al CIADI por la empresa minera.

El corredor minero sur andino, con Arequipa, Apurímac y Cusco como las principales regiones productoras de cobre, es un eje sensible de conflictos sociales por problemas vinculados a la negociación de tierras con la minera MMG Las Bambas (Cotabambas, Apurímac), impactos causados por el transporte terrestre del mineral, y conflictos por la minería ilegal (Caravelí).

La presentación se realizará a través del portal Wayka, el miércoles 21 de julio a las 11:00 am.

Pueden seguir la transmisión en vivo aquí:

Vía Facebook: https://www.facebook.com/450707365013669/posts/4264108063673561/

Vía Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=DPiEP-Df4zE

 

Perú

Cusco: Prosigue huelga indefinida contra empresa minera en Chumbivilcas

Campesinos de Pumallacta buscan además que Anabi SAC pague US$60 millones por daños al ambiente.
Redaccion
16/07/2021
Desde el 12 de julio, comuneros de Pumallacta iniciaron un paro contra minera Anabi SAC. Foto: Correo.

CUSCO. Desde el 12 de julio, la comunidad campesina de Pumallacta, ubicada en el distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas, desarrolla un paro indefinido contra Anabi SAC. La población exige que la empresa minera se retire de sus territorios y pague US$60 millones por concepto de resarcimiento por los daños al medio ambiente.

Asimismo, la comunidad demanda sanciones para los responsables de los daños ocasionados, además del pago por derecho de uso del territorio a la comunidad de Pumallacta desde el 2019. Cabe señalar que esta medida de lucha se acordó en una asamblea en la que participaron más de 150 comuneros.

Antecedentes

Las protestas en contra de esta empresa minera no son recientes. En febrero del 2012, después múltiples pedidos ante Estado y acuerdos incumplidos en los espacios de diálogo, el conflicto social tuvo su momento más crítico al producirse el incendio del campamento minero. Ante esto, la empresa minera Anabi denunció a varios dirigentes de las organizaciones sociales por diversos delitos.

Sin hacer mayor investigación, la Fiscalía formalizó la denuncia penal contra nueve hombres y una mujer. Estas diez personas, defensores del territorio y del medio ambiente de Llusco, Chumbivilcas y Cusco, fueron acusadas de secuestro, robo agravado, disturbios, daños agravados a la propiedad privada, entre otros.

La Fiscalía pedía una pena de 30 años de cárcel. Sin embargo, no habría existido evidencia para confirmar su participación en los actos. Las acusaciones estaban basadas únicamente en testimonios de ex – trabajadores de la empresa. Finalmente, los dirigentes criminalizados fueron absueltos en todas las instancias en febrero del 2021.
https://www.inforegion.pe/286844/cusco-prosigue-huelga-indefinida-contra-empresa-minera-en-chumbivilcas/

Perú

Áncash: Treinta y tres buses retenidos como protesta contra la minera Antamina

Desde hace una semana un grupo de ciudadanos del centro poblado de Carhuayoc, en el distrito de San Marcos, protestan contra la minera Antamina. Representantes de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Energía y Minas y la población se reúnen para llegar a un acuerdo.
13/07/2021

Hace una semana que los comuneros del centro poblado de Carhuayoc acatan una medida de protesta. | Fuente: RPP Noticias

Desde hace una semana, comuneros del centro poblado de Carhuayoc, en el distrito de San Marcos, en la provincia de Huari (región Áncash) mantienen retenidos treinta y tres buses que trasladan al personal de la minera Antamina, informó la jefa de la Oficina Defensorial de Áncash, Soledad Rodríguez Loli.

La medida es en protesta para exigir que cumplan con beneficios ofrecidos. “Al principio también detuvieron a los conductores, pero luego los dejaron salir; además, han bajado las llantas delanteras de los buses con la finalidad de no ser desplazados hasta que se dé el diálogo”, señaló Rodríguez.

La funcionaria explicó que los pobladores han bloqueado una vía de acceso a la empresa minera Antamina para exigir el cumplimiento de compromisos referidos a la entrega de puestos laborales y becas de estudios a favor de la comunidad.

Por su parte, el alcalde del Carhuayoc, Juan Guerra Sandillán, indicó que tras varios días de protesta el pueblo está dispuesto a dialogar con la minera Antamina para llegar a un acuerdo.

“Nosotros queremos que nos informen en que se ha ayudado al pueblo. El pueblo está indignado con todo lo que han prometido y no han cumplido en el tema laboral, educativo”, manifestó.

Representantes del Ministerio de Energía y Minas y las autoridades del distrito de San Marcos se reúnen para alcanzar una solución a esta problemática, informó Soledad Rodríguez.
bloqueo vía
Pobladores han bloqueado una vía de acceso a la empresa minera Antamina. | Fuente: RPP Noticias
https://rpp.pe/peru/ancash/ancash-treinta-y-tres-buses-retenidos-como-protesta-contra-la-minera-antamina-noticia-1347208

Perú

DREM Puno es el ente responsable de los conflictos en Yanahuaya (Sandia), señala docente

Fredy Itusaca
12/07/2021
El docente Jorge Calisaya, responsabilizó a la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Puno de los últimos hechos que vienen ocurriendo en el distrito de Yanahuaya (Sandia), producto de la actividad minera informal que se realiza en la zona, lo cual viene causando la contaminación del río Tambopata.

“Es indignante apreciar el abuso a humildes familias, ante los actos de vandalismo se debe levantar la voz, estos hechos tienen responsables que son la DREM, la ANA, Fiscalía del Medio Ambiente, Gobierno Regional y otras entidades que no hacen nada al respecto”, dijo.

Indicó que el río Tambopata está contaminado, lleno de lodo y relaves, pero ninguna autoridad se pronuncia al respecto, “más antes en ese afluente se podía lavar la ropa, incluso la gente usaba el agua para consumo humano, ahora todo ha cambiado”, señaló.

A través de Pachamama radio cuestionó a la DREM, Fiscalía, Defensoría del Pueblo y otras entidades que no intervienen en el sector, a pesar de la latente contaminación minera y de los conflictos que se originaron.
https://www.pachamamaradio.org/drem-puno-es-el-ente-responsable-de-los-conflictos-en-yanahuaya-sandia-senala-docente/

Perú

Cusco: anuncian paro indefinido contra la empresa minera Anabi

Maribel Mamani
MaribelMamaniM2maribel.2mamani@gmail.com
11/07/2021
Conflicto social se arrastra hace varios años. En el 2012, protestas terminaron en proceso judicial. Foto: Archivo
Pobladores de la comunidad de Pumallacta sostuvieron una reunión y acordaron el inicio de un paro indefinido. Piden el retiro de la empresa minera y el pago de 60 millones de dólares por daños ambientales.

Luego de una reunión desarrollada en la comunidad campesina de Pumallacta, distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas, se decidió el inicio de un paro indefinido contra la empresa minera Anabi que opera en este sector. Entre las principales demandas está el retiro de la compañía y el pago de 60 millones de dólares como concepto de resarcimiento por los daños medioambientales que habría ocasionado en este sector de Cusco.

La medida de fuerza iniciará este lunes 12 de julio. Además, dirigentes de las comunidades y distritos aledaños evalúan acatar la medida en contra de la unidad minera Utunsa, de la Anabi SAC, que opera en esta zona hace más de una década.

Cerca de 150 personas participaron de esta reunión en la que fijaron como principales demandas el retiro de esta unidad minera, el resarcimiento económico, reparación ambiental y sanciones para quienes resulten responsables, además del pago por derecho de uso del territorio a la comunidad de Pumallacta desde el año 2019.

Este conflicto social se arrastra desde hace varios años. En el 2011, la provincia de Chumbivilcas fue escenario de una de las más extensas protestas contra esta empresa minera. La medida de lucha que se extendió hasta febrero del 2012 y terminó con diez dirigentes denunciados por diferentes delitos. El juicio duró nueve años, ya que en febrero de este año los implicados fueron declarados inocentes en primera instancia.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/07/11/cusco-anuncian-paro-indefinido-contra-la-empresa-minera-anabi-lrsd/