Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), nos dio una entrevista y estas son sus opiniones.
Correo: ¿Las inversiones se están retrayendo?
Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), nos dio una entrevista y estas son sus opiniones.
Correo: ¿Las inversiones se están retrayendo?
Por Julio Schiappa Pietra
Es hora de que todos los que creemos que la minería tiene un rol decisivo en la vida del país lo digamos claro y fuerte: Conga fue un proyecto vencido antes del combate, por un problema de imagen de la empresa gestora del proyecto y por la prisa en sacarlo adelante a pesar de la oposición de la gente de Cajamarca.
No hay que olvidar que Alan Garcia y sus ministros autorizaron Conga horas antes de dejar el poder, una medida que parecía imponerle al Presidente electo, Ollanta Humala, hechos consumados.
En diciembre, eran 91 las que enfrentaban protestas. Defensoría dice que baja se debe a que conflictos están inactivos, pero anota que en cualquier momento pueden “dispararse”.
Karina Abarca
El último reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo muestra que 22 empresas salieron del ranking de verse envueltas en protestas.
Preocupante. IPYS fue notificado del caso del periodista Manuel Calloquispe, insultado y amenazado vía telefónica por Lino Aquino Tito, a quien pudo identificar como su acosador. Esto ocurrió en Puerto Maldonado, región Madre de Dios.
Aquino es clave en una concesión para el manejo y conservación del aguajal en la zona de Aguas Negras. Sin embargo, está vinculado a las mafias de la minería ilegal, según el informe de la organización.
Al menos un centenar de ronderos del distrito Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad, acatarán desde hoy un paro indefinido contra la minera Barrick Misquichilca por el incumplimiento de acuerdos con el gremio y por la extensión del proyecto minero hasta la cabecera de cuencas de Shuyugual, Caballo Moro y El Peregil.
El paro inició el día de hoy miércoles a las 00.00 horas con el bloqueo de carreteras desde el distrito de Santiago de Chuco y Shorey, anunció el presidente de la Central Única de Rondas Campesinas del distrito de Quiruvilca, Antenor Mantilla Juárez.
Marco Huaco Palomino*
El estado actual de la legislación y la práctica política peruanas sobre los mecanismos de participación y consulta a la población sobre proyectos extractivos y decisiones políticas públicas bien podría calificarse de laberíntico. Coexisten al menos seis mecanismos casi sinónimos que se mezclan en el discurso político y jurídico que contribuyen a una enorme confusión de los actores involucrados en conflictos socio-ambientales: “consulta popular”, “consulta previa”, “acuerdo previo”, “autoconsulta”, “participación ciudadana” (para proyectos extractivos) y “participación ciudadana” (para decisiones políticas y normativas).
El 20 de febrero se anunció el inicio de un paro de protesta contra el Proyecto Lagunas Sur que impulsa la empresa Barrick Misquichilca. El motivo: el incumplimiento de acuerdos y la extensión de un proyecto que amenaza con afectar cabeceras de cuencas.
La empresa minera Barrick Misquichilca pretende iniciar un nuevo proyecto denominado Lagunas Sur, ubicado en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago Chuco.
El proyecto tiene 84 hectáreas concesionadas y pretende explotar una mina en la modalidad de tajo abierto, para extraer oro y plata.
El domingo 17 de febrero en el distrito de Pucará- Jaén se realizó el “Gran encuentro de Pueblos de la Cuenca del Huancabamba-Chamaya y Cañaris”, donde estuvieron presentes líderes y autoridades cajamarquinas así como de otros lugares del Perú.
En la asamblea se acordó continuar con la lucha del pueblo indígena de Cañaris, realizar una Asamblea Macroregional Norte el 17 de marzo en Chiclayo, realizar los días 17 y 18 de abril una Gran Jornada Macroregional de Defensa de las Cuencas de Agua de Huancabamba, Chamaya, Marañón y Cañaris, en contra del proyecto minero Cañariaco.
En las últimas semanas se percibe cierta preocupación del sector empresarial por lo que considera una falta de decisión del gobierno nacional el hecho de no impulsar adecuadamente los grandes proyectos mineros, mientras que desde diversas organizaciones de la sociedad civil, por el contrario, se considera que el Poder ejecutivo insiste en avanzar con la gran inversión sin implementar reformas tan debatidas como la ley de Consulta Previa o el SENACE.
Nélida Ayay, jóven de la comunidad quechua de Porcón
Una emotiva carta escrita a mano por la joven quechua Nélida Ayay Chilón, de 28 años de edad, dirigida personalmente al presidente de la República Ollanta Humala viene recibiendo amplia acogida y repercusión en las redes sociales.